1000 resultados para Deportista de alto rendimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las aptitudes intelectuales sobre el éxito en la vida, expresado el nivel de estudios alcanzado y el nivel de ocupación alcanzado. Compuesta por 742 alumnos; 268 de Olesa de Montserrat y 474 de Barcelona, seleccionados en base a múltiples criterios. Se realizó una investigación preliminar con 420 niños de 13 años. Posteriormente, se realizó la investigación definitiva con la siguiente distribución de las variables. Dependientes: nivel de ocupación alcanzado, 'nivel de estudios y nivel profesional alcanzado'. Independientes: notas. Se realiza el estudio usando el método longitudinal correlacional con un análisis multivariado. Tras el análisis estadístico, se extraen conclusiones y se verifican las hipótesis. Instrumentos de exploración de 1970: Test Otis 'determinar clase social'. Comprensión verbal. Pruebas objetivas de conocimientos 'pruebas propuestas por el MEC'. Instrumentos de exploración de 1972: Test Chicago. Encuestas. Pruebas objetivas de conocimientos (García Yagüe, 1969). Prueba de comprensión verbal. Intrumentos de exploración empleados en 1982: encuestas ad-hoc, Test BFA. Análisis descriptivo de todas las variables. Primera fase, estudio exploratorio mediante análisis bivariante. Segunda fase, modelo de regresión para nivel de estudios. Modelo discriminante para variable nivel de ocupación alcanzado. Partiendo de iguales condiciones de inteligencia y clase social en 1972 y en 1982, los sujetos de clase social alta presentan mayor índice en el nivel de trabajo, los de clase social media un sesgo en el nivel de trabajo entre el 5 y el 8 por ciento y los sujetos de clase social baja, presentan nivel de estudios bajo y ocupación baja, salvo excepciones. Existe segregación cultural en la ciudad de Barcelona en cuanto a las clases sociales más bajas, así como también en los núcleos poblacionales de su periferia. Se observa gran diferencia entre los logros alcanzados y los deseados, principalmente en zonas urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las dificultades en la resoluci??n de problemas aritm??ticos en la Ense??anza Primaria. Descubrir la influencia del ??xito o del fracaso en la resoluci??n de problemas de cada factor definidor de un problema. Obtener la frecuencia de cada categor??a de correcci??n y variables de clasificaci??n de los problemas. Ofrecer una pauta orientativa para la ense??anza-aprendizaje de la resoluci??n de problemas. 3284 alumnos de primer a quinto curso de EGB de 27 escuelas de Catalunya escogidas seg??n los criterios de: titularidad, confesionalidad, ubicaci??n, tama??o, lengua de aprendizaje y existencia de departamento de Matem??ticas. Plantea un marco te??rico y una investigaci??n emp??rica. Plantea un dise??o de la investigaci??n descriptivo y correlacional. Variables independientes: A. Criterios establecidos para escoger la muestra. B. Caracter??sticas de las pruebas: tipolog??a del enunciado del problema, formato de resoluci??n, aspectos mentales del proceso de resoluci??n, habilidades mec??nicas y n??mero de palabras del problema. Variables dependientes: resultados de los alumnos en las pruebas de problemas, que vienen representados por los criterios establecidos de correcci??n de los problemas. Bater??a de pruebas de problemas para cada curso ad hoc. Estad??stica descriptiva, an??lisis de correlaci??n entre diversas variables, T-test de significaci??n estad??stica, plot para dibujar el diagrama de dispersi??n al relacionar dos variables, an??lisis de regresi??n, modelos causales, bases de datos y representaciones gr??ficas. Utiliza los programas Lisrel y SPSS. Los aspectos que influyen negativamente en el proceso de resoluci??n de los problemas son la no existencia de un formato general de resoluci??n, el alto n??mero de operaciones aritm??ticas que requiere un problema y los problemas de comprensi??n de transformaciones, realizaci??n de comparaciones o an??lisis de datos, los cuales resultan m??s dificiles qu el resto. Las escuelas concertadas, religiosas y con m??s de 25 alumnos obtienen mejores resultados. La existencia de departamento de Matem??ticas o la lengua de aprendizaje no son significativas. El material de correcci??n utilizado es ??til. Ofrece una informaci??n rica y permite realizar un diagn??stico f??cil en resoluci??n de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar parcialmente el modelo de intervención psicoeducativa de Román. Facilitar instrumentos útiles para el profesor, para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje y revisar los conocimientos disponibles sobre el tema desde el año 1980. Alumnos de segundo curso del segundo grado de FP de un instituto politécnico de Tarragona. Selecciona 80 alumnos para confeccionar cuatro grupos a los cuales fueron asignados al azar. Plantea un marco teórico y las hipótesis de trabajo. Utiliza un diseño cuasi-experimental de tipo factorial dos por dos con grupo control. Variables dependientes: rendimiento académico y las siguientes variables psicoeducativas: autoconcepto, competencia académica percibida, actitudes hacia la enseñanza, locus control, miedos escolares, asertividad y ansiedad facilitadora del rendimiento; variables independientes: entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de aprendizaje. Test de inteligencia D-48, test 16 PF, inventario de autoinforme social y actas de cualificación para homogeneizar las muestras. Para la fase de pretest, postest y seguimiento: escala de autoconcepto, escala de competencia académica percibida, escala de actitudes hacia la enseñanza ad hoc, escalas de ansiedad facilitadoras del rendimiento, locus control y asertividad, y calificaciones. Análisis de varianza de dos vías para evaluar la significación de las diferencias hipotetizadas entre los grupos. El entrenamiento en habilidades sociales y en estrategias de aprendizaje ha producido efectos significativos en las variables rendimiento académico, autoconcepto, actitudes hacia la enseñanza, locus control y asertividad. El entrenamiento en estrategias de aprendizaje produce mayores efectos que el entrenamiento en habilidades sociales. Los mayores incrementos se producen en alumnos con altas calificaciones. La intervención psicoeducativa produce más efectos a medio y largo plazo que de forma inmediata y en asignaturas con método similar al utilizado en formación humanística, que es donde se lleva a cabo la intervención. Los resultados validan parcialmente el modelo intervencionista de Román, facilitando instrumentos para entrenar las habilidades sociales y las estrategias de aprendizaje en el ámbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio longitudinal multidisciplinario para comprobar la existencia o no de una relaci??n entre el desarrollo puberal y la capacidad de aprendizaje. Todos los varones nacidos en el primer semestre de 1976 y todas las hembras nacidas en el mismo periodo de 1977 que acudan a los colegios de Reus (Tarragona). Participan en total un 88,8 por ciento de los varones y un 84,4 por ciento de las hembras. Realiza un estudio longitudinal multidisciplinario. Analiza el rendimiento acad??mico, el comportamiento y la asistencia a clase, las medidas antropom??tricas, el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la capacidad cognoscitiva y la personalidad. Analiza la interrelaci??n de estas variables con el desarrollo puberal y mediante t??cnicas de estad??stica multivariable obtiene la participaci??n del desarrollo puberal y las otras variables en la variabilidad de los resultados escolares de la muestra, despu??s de un seguimiento continuo de tres a??os. Medidas antropom??tricas, estadios de Tanner, test de Raven, test de aptitudes mentales y test de atenci??n, cuestionario de Eysenck, cuestionario de ansiedad de Spielberg y cuestionario de autoestima de Rosenberg. Calificaciones escolares de los alumnos. Aplica la prueba Chi-cuadrado, an??lisis de varianza y correlaci??n de Pearson seg??n la tipolog??a de variables. Utiliza el modelo de regresi??n m??ltiple para valorar la capacidad predictiva de las variables. Analiza los datos mediante el programa SPSS. No se ha encontrado relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal, personalidad y capacidad cognoscitiva, a excepci??n del factor c??lculo en las hembras. Tampoco existe relaci??n entre ritmo de desarrollo puberal y calificaciones escolares en las hembras, sin embargo los varones que se desarrollan precozmente tienen significativamente mayor rendimiento escolar que los tard??os. Estudio predictivo: la ecuaci??n predictiva de los varones a los 13 a??os explica el 43,7 por ciento de la variabilidad del rendimiento escolar, mientras que en las hembras explica el 43,6 por ciento. Predictores: capacidad cognoscitiva y algunos factores de personalidad. En los varones tambi??n son predictores la talla, el estadio puberal y el nivel socioecon??mico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar, a partir de la consideración de la relación entre inteligencia y rendimiento escolar, la naturaleza de la inteligencia humana desde la perspectiva de la psicología del procesamiento de la información y la aproximación de los correlatos cognitivos. Muestra 1: 110 alumnos de tercero a sexto de EGB homogéneos en cuanto a factores sociológicos. Muestra 2: 30 alumnos de la muestra anterior que presentan puntuaciones extremas en las escalas de inteligencia. Expone un marco teórico en cuanto a los factores que influyen en el rendimiento escolar, inteligencia, conometría mental y potenciales evocados. Plantea un diseño multietápico para estudiar empíricamente dichos factores en las muestras obtenidas. Realiza tres experimentos: una investigación exploratoria con la muestra 1 para estudiar las variables asociadas al rendimiento escolar; un experimento con la muestra 2, consistente en la aplicación de potenciales evocados y medida de los tiempos de reacción para comprobar la influencia de los factores psicofisiológicos; y otro experimento aplicado a la muestra 3 para analizar la posible influencia en los resultados obtenidos en el orden de presentación de las condiciones experimentales. Investigación exploratoria: batería de tests de inteligencia y personalidad. Notas de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas. Experimento 1: prueba de tiempo de reacción y prueba de potenciales evocados. Estimulador visual y auditivo. Experimento 2: estimulador visual y auditivo y D-48. Estadísticos descriptivos, análisis de correlación, análisis de varianza, representaciones gráficas y análisis de regresión múltiple de las distintas variables sobre el rendimiento escolar. Es importante la relación entre los factores cognitivos y el rendimiento escolar, modulada por variables de personalidad entre las cuales cabe destacar los componentes depresivos. Se aportan evidencias empíricas de la importancia de los procesos cognitivos simples de discriminación de estímulos y procesamiento de bits de información que pueden dar cuenta, en parte, de las diferencias individuales en inteligencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Despertar el interés por el problema de la zurdería, de la lateralidad en el mundo actual orientado hacia las personas dextras. Estudiar la lateralidad en un grupo de niños escolares de edades comprendidas entre 5 y 12 años. Buscar la posible correspondencia entre rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. 149 sujetos de edades comprendidas entre los 5 y 12 años distribuidos por edades y sexo. Nivel social clase media alta. En la primera parte realizan una explicación teórica sobre la historia de la lateralidad, métodos de apreciación de la lateralidad, patología de la lateralidad, aspecto psico-social y personal de la zurdería, cambio a dextrismo y la reeducación de la escritura. En la segunda parte realizan un estudio experimental en el que tratan de averiguar la relación entre el rendimiento escolar y una determinada fórmula de lateralidad. Formulan esta hipótesis: la lateralización en mano, ojo y pie, hacia uno u otro sentido no presupone nada respecto al rendimiento escolar, ni a favor ni en contra. Aplican distintas pruebas a la muestra para determinar el grado de lateralidad y después lo comparan con sus promedios escolares. Baterías de test (ad-hoc). Sistema de centiles (comparación de centiles teóricos y centiles reales). Método de Chi cuadrado de Pearson. Tabla de contingencias. No hay relación entre las variables de lateralidad y de rendimiento escolar, ni en el sexo femenino ni en el masculino. El sexo no influye en el rendimiento escolar. Ser dextro o zurdo no es óbice para lograr un mejor o peor rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la influencia que tiene la ansiedad sobre el rendimiento. Determinar: - La influencia de la ansiedad en una tarea simple. - La influencia de la ansiedad en una tarea compleja.- La influencia de la ansiedad en la continuidad o discontinuidad del pensamiento. 247 alumnos de segundo curso de Medicina de la Facultad de Bilbao. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, explicando las distintas teorías y opiniones de múltiples expertos que han estudiado la ansiedad. A partir de esta información, plantea una investigación experimental para comprobar sus distintas hipótesis sobre la influencia de la ansiedad en el rendimiento. Aplica distintas pruebas a una muestra, analiza los resultados y expone sus conclusiones. Cuestionario de Willoughby. Escala de ansiedad de Cattell. Cuestionario EPI de Eysenck. Test de matrices progresivas de Raven. Test de información de conceptos de Hanfmannkasanin. Bibliografías. Distribución de frecuencias. Correlación de Pearson. Comparación de variables. Análisis de varianza. Representaciones gráficas. La ansiedad influye en el rendimiento. Distintas variables de personalidad, como la ansiedad, pueden influir en el rendimiento de pruebas intelectuales. Existe una tendencia en los sujetos con un mayor nivel de ansiedad a utilizar una mayor cantidad de tiempo para resolver una tarea compleja. Los sujetos con un nivel mayor de ansiedad llegan a la solución de la tarea compleja de una forma menos gradual que los sujetos con un nivel menor de ansiedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el profesorado de la enseñanza obligatoria y su relación con el concepto de rendimiento de cuentas.. Muestra de maestros de la província de Barcelona.. Inicia una fundamentación teórica sobre el rendimiento de cuentas y la evaluación del profesorado. Realiza la comparación de las instituciones y sistemas de rendimiento de cuentas de las Administraciones públicas de Inglaterra y País de Gales, y de Cataluña dentro del marco del Estado Español. Estudia las tradiciones ideológicas de los docentes con referencia a su rendimiento de cuentas.. Cuestionario adhoc basado en el realizado en el estudio comparativo de P. Broadfoot y M.J. Osborn en 1987.. Tablas numéricas, gráficas, datos en porcentajes. En la muestra de referencia se detecta una perspectiva ética-profesional dominante de responsabilidad comportamental y no existen grandes diferencias en función de las variables consideradas.. En las administraciones públicas de los dos países estudiados, las antinomías clásicas se ponen de manifiesto al considerar los sistemas de rendimiento de cuentas existentes dentro de las mismas. La claidad de la educación a la que aspiran las nuevas reformas educativas se ve afectada por las líneas económico-políticas y el tipo de control administrativo y económico del que se parte. A nivel organizativo se encuentran reflejadas las tendencias detectadas dentro del nivel superior macro-organizativo, que afectan el funcionamiento de los centros..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe un fracaso ortográfico específico entre el alumnado o si éste se engloba dentro de un rendimiento académico general deficiente, y si a partir de la implantación de la EGB ha habido un descenso del rendimiento ortográfico en comparación con el de los alumnos de anteriores planes de estudios.. 60 alumnos, 30 de rendimiento inferior y 30 de rendimiento no inferior de 13 a 15 años, monolingües castellanos, de clase obrera ciudadana y de escuela pública de tamaño grande.. Realiza una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el rendimiento académico y sobre el rendimiento ortográfico. Plantea un diseño cuasiexperimental ex post-facto y las hipótesis nulas y alternativas respecto a la relación entre rendimiento académico, rendimiento ortográfico y planes de estudio. Variables independientes: Rendimiento académico y Sexo. Variable dependiente: Rendimiento ortográfico. Controla las variables intervinentes a posteriori mediante el diseño estadístico. Aplica tests ortográficos para obtener los datos y forma cuatro grupos en función de las variables indfependientes para contrastar las hipótesis planteadas.. Prueba ortográfica de Pérez González, Prueba de Villarejo y calificaciones escolares de los sujetos.. Análisis de varianza con diseño factorial 2x2, prueba T-Student y índices correlacionales. Se rechazan las hipótesis nulas. Existe una alta relación entre rendimiento ortográfico y rendimiento académico, relación moderada entre sexo y rendimiento ortográfico y baja relación entre rendimiento ortográfico y la interacción de los dos anteriores factores. La varianza explicada es del 56, por tanto hay otros factores que inciden en el rendimiento ortográfico no tenidos en cuenta en el estudio. Existe un deterioro ortográfico a partir de la implantación de la EGB.. Teniendo en cuenta la no aleatoriedad de la muestra, la EGB plantea un problema de déficit ortográfico específico, pudiendo ser las causas la insuficiente ejercitación provinente de la renovación metodológica que abandona las actividades instrumentales memorísticas al considerarlas poco creativas, así como el desconocimiento de los procesos internos, capacidades y habilidades que componen la ortografía..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear dos programas informáticos a partir de los test DAT y TRL que permitan razonar ejercicios por orden de dificultad con el objetivo de conseguir una optimización y aprovechamiento del rendimiento intelectual.. 64 niños de una escuela de Cerdanyola del Vallès, divididos en 4 grupos (3 experimentales y 1 de control) de 16 niños cada uno.. Elabora una base teórica de temas relacionados con la informática en la escuela. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán en la prueba DAT-AR; 2. Los niños que pasen por el programa INFOTRL mejorarán en el test TRL-L1; 3. La mejora en los test de los niños que pasen por los 2 programas será superior a los que solo pasen por uno; 4. El grupo control no mejorará; 5. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán más el PMA-R3 y el DOMINO D-48; 6. Los niños que pasen por el programa INFOTRL, no mejorarán en los test, exceptuando el TRL-L1; 7. En el caso de la prueba AMPE-R3 no se observará ninguna mejora significativa. Estudia las siguientes variables: programas informatizados INFODAT e INFOTRL (VI); medidas de la capacidad intelectual (VD). Pasa un pretest de pruebas que miden la capacidad intelectual. Aplica el programa informático INFODAT a un grupo, a otro grupo le pasa el programa informático INFOTRL y a un último grupo le pasa los dos programas. Después vuelve a pasar las pruebas que miden la capacidad intelectual y compara resultados.. Pruebas de medida de capacidad intelectual: DAT (Test de Aptitudes Diferenciales), TRL-L1 (Trabajo de relaciones lógicas), PMA-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), AMPE-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), RAVEN-Superior (Test de matrices progresivas-Escala superior RAVEN), DOMINO D-48. Investigación experimental. Diseño pretest posttest. Indices estadísticos.. Se aceptan las hipótesis planteadas.. Los 2 programas funcionan ya que se da una mejora de todos los niños que han pasado por ellos. Los procesos de tipo metacognitivo son los que se transfieren de forma genérica en cualquier test. Los programas permiten su uso de forma individualizada. Uno de los principales objetivos en la escuela tendría que ser no sólo aprender contenidos sino también optimizar el rendimiento intelectual de cada alumno, respetando los propios ritmos de aprendizaje ya que si se optimiza el rendimiento intelectual mejorarán también el resto de aprendizajes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la posible influencia de ciertas variables ambientales, como la asociación con compañeros marginales y otros factores familiares y de variables individuales.Y estudiar la posible manifestación de la conducta antisocial en presencia de alto grado de sintomatomatología depresiva y/o la conducta hiperactiva con déficit de atención.. 151 sujetos pertenecientes a 2 escuelas públicas de Badia (Vallès Occidental).86 sujetos dede E.G.B y 1õ de Enseñanza Secundaria. 85 sujetos dede E.G.B. y 2õ de Enseñanza Secundaria.. Realiza una revisión bibliográfica y basa el estudio en la Teoría Interaccionista de la conducta antisocial para la identificación de variables tanto socio-ambientales como individuales. Plantea la siguiente hipótesis:'Los sujetos del mismo sexo que presenten una mayor necesidad de estimulación y alta susceptabilidad a la recompensa, junto con una baja susceptibilidad al castigo y un alto grado de asociación con compañeros marginales, seran los que tendran mayor probabilidad de manifestar una conducta antisocial'. Aplica los instrumentos de investigación (cuestionarios), realiza un análisis estadístico de las varibles (herencia, sexo, inteligencia, personalidad, rendimiento académico, hiperactividad, estimulación, circunstancias socioeconómico, asociación con compañeros marginales, ...) y elabora conclusiones.. Cuestionarios: Child Behavior Checkist, escala de susceptibilidad al castigo y susceptibilidad a la recompensa, escala de búsqueda de sensaciones, autoinforme de conducta antisocial, .... Programa estadístico SPSS+, comparación de medias de Student-Fisher(t), correlaciones, modelo lineal de regresión.. Los datos confirman plenamente la hipotesis principal. Las diferencias sexuales de conducta y personalidad se hacen patentes en el estudio. La variable rendimiento escolar es significativamente predictoria. El resto de variables presentan una capacidad de predicción baja.. Los varones presentan mayor conducta delictiva y tienden a asociarse más con compañeros marginales. Las chicas son más sensibles a las señales de castigo y desarrollan un rendimiento académico más elevado. En ambos sexos la conducta antisocial se puede predecir a partir de diversas variables. A partir de este tipo de estudios se pueden crear programas de tratamiento y prevención de la conducta antisocial..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar asi existe una correlación entre ansiedad y habilidad en pruebas manipulativas, siendo así intentar evaluar el rendimiento real a partir de dichas pruebas. Elaborar tests de manipulación que minimicen el efecto de la alfabetización en la evaluación para determinados empleos. Comprobar si a mayor puntuación en la p`rueba de manipulación de Cattell se produce una menor puntuación en pruebas manipulativas. . 96 personas del entorno industrial, 14 a 58 años, varones. Existe una descripción exhaustiva en la obra. . Establece los modelos teóricos: Teoría de la personalidad de Cattell, definición de factores de la ansiedad, cuestionario de Cattell. Formulación de hipótesis, verificación discusión y conclusiones. . Hoja de autoanálisis de Cattell, test B.22, torno y tremómetro. ÛCoeficiente de correlación cuadruple, tablas y gráficos de columnas.. Según el coeficiente de correlación de Pearson se observa que no existe relación alguna entre los tests de ansiedad y la prueba B.22 ni en tiempo ni en resultado pero si en el número de errores con respecto a la prueba del Torno (TDT), Por contra es significativa la relación entre ambos tests de bases en el número de errores en la prueba T.R.M.. La relación entre mayor ansiedad y menor rendimiento se confirma en un solo aspecto, la medida de tiempo en el test T.R.M., el resto de resultados presentan una duda razonable. Se presentan factores de distorsión en otros tests pues el factor inteligencia incide en los resultados del test B.22, donde dicha variable queda además incontrolada. Parece que no existe casi ninguna relación entre la ansiedad y las pruebas manipulativas salvo en el tiempo de realización de los tests; en todo caso si la hipótesis no ha sido comprobada tampoco puede ser desechada por los resultados..