1000 resultados para Democràcia directa
Resumo:
Quan analitzem I'evolució del nostre país en el camp educatiu, particularment en el camp de la formació, comprovarem que ha seguit un camí que, almenys en certa mesura, ha anat relacionat amb I'evolució económica i social, sense que aixó hagi d'implicar cap dependencia directa ni una total coordinació: de fet, cada subsistema social té la seva própia dinamica i les seves inercies...
Resumo:
In most geochemical analyses log-ratio techniques are required to analyse compositional data sets. When a chemical element is present at a low concentration in is usally identified as a value below the detection límit and added to the data set either as zero or simply by attaching a less-than label. In any case, the occirrence of such concentration prevents us from applying the log-ratio approach. We review here the tehoretical bases of the most recent proposals for dealing with these types of observation, give some advice on their practical application and illustrate their performance throgh some examples using geochemical data
Resumo:
Descripció del projecte. S’han de destacar les innovacions i aportacions a l’avanç del coneixement que incorpora el projecte. Es poden incorporar memòries, plànols, fotografies, esbossos, etc. També l’adreça web si s’ha penjat més informació sobre el projecte a la web.DESCRIPCIÓ DE L’EDIFICI: La proposta vol implantar-se seguint la topografia del Parc de Torreblanca i aprofitar el desnivell per disposar les edificacions al voltant de patis per tal de minimitzar les seves alçaries.L'edifici Creapolis s'ubica pròxim al Centre Borja per establir relacions immediates i de proximitat entre la Residencia-Club i els llocs de Treball de Creapolis.L'àrea Academico-Docent, és localitza al voltant de patis vegetals, que de manera natural disposem estratègicament al voltant dels aularis, i ajudem a la concentració i reflexió.La Residència Universitària situada a l'extrem Sud del complex, amb un bon assoleix i en connexió directa amb l'àrea Docent i l'àrea Esportiva. Finalment, un recorregut-rambla serà la peça que des del nivell d'accés -extrem Nord- vagi connectant amb totes les àrees per arribar finalment a la zona esportiva, sense creuar el vial d'accés al Centre Borja.
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
Els sistemes sanitaris dels països benestants s’enfronten cada dia a nous reptes generats per tot allò que prové de la salut individual i social. L’envelliment de la població i la manca d’exercici físic són dos factors que tenen una infl uència directa sobre la salut de les persones i que provoca que es plantegin noves logístiques i estructures dins els sistemes sanitaris per poder donar resposta a aquests factors. Són ben coneguts els benefi cis de l’exercici físic en la salut de les persones com a element preventiu i terapèutic. D’altra banda, l’exercici físic també està justifi cant i reivindicant la seva presència en el sistema sanitari, d’aquí la necessitat de crear la necessitat estructures i xarxes dins dels sistemes sanitaris que afavoreixin el treball de grups interdisciplinaris que integrin al llicenciat en ciències de l’activitat física i l’esport com a professional competent en la formació que ha rebut. L’aportació dels llicenciats en ciències de l’activitat física i l’esport en la prescripció d’exercici físic, conjuntament amb la resta de professionals com poden ser els facultatius, infermeria, fi sioterapeutes, entre d’altres, pot aportar benefi cis econòmics importants, sobretot pel que fa a l’estalvi en la despesa sanitària.
Resumo:
Aquest treball té com a objecte l'estudi del finançament de les CCAA posant l'accent en la figura del tribut cedit com a font de finançament de les mateixes. Més concretament es farà un estudi de la naturalesa de l'impost sobre successions i donacions com a tribut que tanca el marc de la imposició directa a Espanya i la seva repercussió en el sistema tributari actual. En primer lloc, s'estudia el sistema de finançament autonòmic. Posteriorment s'analitza l'impost de successions i donacions. Finalment, s'exposen algunes conclusions i reflexions sobre el sistema actual de finançament, així com la regulació del referit impost.
Resumo:
La pera variedad Triunfo de Viena es una fruta producida en Colombia y actualmente no se dispone de una red de frío para su manejo poscosecha. El objetivo de este trabajo fue establecer el comportamiento fisiológico de la pera variedad Triunfo de Viena en tres condiciones de temperatura y humedad relativa: 3ºC y 85%, 11ºC y 80%, 18ºC y 75%. La pera variedad Triunfo de Viena es un fruto climatérico, cuyo punto de máxima intensidad respiratoria puede desplazarse en el tiempo dependiendo de las condiciones de almacenamiento. Para las condiciones estudiadas, el climaterio se presentó en el día 22 (35,87 mg CO2 kg-1 h-1), en el día 36 (28,59 mg CO2 kg-1 h-1) y en el día 93 (15,72 mg CO2 kg-1 h-1) del almacenamiento, para las temperaturas de 18ºC, 11ºC y 3ºC respectivamente. La pérdida de peso presentó una relación lineal y directa respecto al tiempo de almacenamiento, siendo mayor con temperaturas de 18ºC y 11ºC. La acidez titulable y el pH no presentan grandes variaciones durante el almacenamiento. La intensidad respiratoria, la pérdida de peso, la relación SST/AT y la firmeza de la pulpa, son las características que representan mejor la evolución de la madurez de las peras variedad Triunfo de Viena.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas propiedades físicas y fisiológicas de desarrollo de la pera (Pyrus communis L.) variedad Triunfo de Viena, producida bajo las condiciones ecuatoriales del clima frío, en los Andes Colombianos. El crecimiento y propiedades de la fruta fueron evaluados en intervalos de 30 días, desde la floración. Las propiedades estudiadas fueron el peso, tamaño de la fruta, firmeza de la pulpa, concentración de sólidos solubles, pH, acidez titulable (% ácido málico) e intensidad respiratoria. La concentración de sólidos solubles y el pH no son propiedades sensibles para determinar el momento apropiado de la cosecha, al presentar valores constantes y de baja dispersión. El fruto presenta forma esférica y su área superficial es función directa del peso de la fruta. La firmeza de la pulpa, la acidez titulable (AT) y la intensidad respiratoria, decrecen en la medida que se desarrolla la pera, presentando valores en el momento de la cosecha de 67,82 N para la firmeza, acidez titulable de 0,24% e intensidad respiratoria de 29,60 mg CO2 kg-1 h-1. Los sólidos solubles (SS) y la relación SS/AT se incrementan en la medida que el fruto va madurando. En el momento de la cosecha los frutos presentan un valor de SS de 12,0ºBrix, una relación SS/AT de 49,36 y un pH de 3,94.
Resumo:
La raó fonamental que ens ha menat a fer aquest estudi és la sorprenent hibridació de materials simbòlics que es troba en les vides, a cavall dels segles XIX i XX, dels propietaris d'Ivars d'Urgell, Pere Segarra, particularment, i Josep Segarra. Efectivament, veiem, sincronitzats en la seva acció, símbols netament de l'antic règim i símbols moderníssims. Símbols que els realcen, que els institueixen, directament, i d'altres -els que deriven dels mecanismes de reproducció social de l'estat liberal- que ho fan de manera indirecta. Alhora que practiquen el ritual del "pa de caritat" per als pobres del poble i passavolants, d'altra banda subscriuen pòlisses d'assegurança de béns immobles, participen directament en les successives fases d'irrigació del terme d'Ivars, o introdueixen adobs i insecticides en la cultura agrària local. Alcaldes i membres de diferents comissions municipals, cedeixen solemnement al poble les suposades relíquies -que ells posseeixen- del seu patró Sant Andreu. En qualsevol cas, la característica bàsica d'una manipulació simbòlica com aquesta seria que, tant si es tracta de símbols antics com moderns, tant si són d'aplicació directa com indirecta, són els propietaris com els Segarra els qui, en el context local, detenen un monopoli ostentós dels actius simbòlics.
Resumo:
El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.
Resumo:
Se estudia la dinámica de erosión por escorrentía superficial en unas laderas montañosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrícolas y (3) márgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseño experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluviógrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topográficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrológicamente la zona y aplicar los modelos de erosión. Como principales conclusiones se pueden señalar las siguientes: a) las tasas de escorrentía y erosión registradas fueron muy bajas, y se constató la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicación se debería restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicación directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parámetro para reducir el error en el cálculo de la escorrentía, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelización de estos procesos.
Resumo:
El artículo analiza la influencia de la política de precios sobre la superficie y producción triguera desde finales de la década de 1960 hasta el momento de la liberalización de mercado de aquel cereal. Se evalúa la efectividad de la política de precios frente al objetivo, fijado por los organismos oficiales, de modificar el uso de la tierra desde el trigo hacia su principal sustituto, la cebada. El método de trabajo utilizado es la estimación del modelo de regresión en el que la variable dependiente es la relación entre superficies trigo/cebada en el período (t + 1) y la variable independiente los precios relativos de ambos cereales en el período (t). La conclusión a la que se llega es que se logró la sustitución de cultivos pero no por la influencia directa de los precios relativos sobre las decisiones de cultivo de los productores, sino por la confluencia de otras circunstancias contemporáneas que modificaron las expectativas de futuro de éstos.
Resumo:
Este artículo plantea la necesidad de crear un espacio público no estatal para defender el "bien común" en las democracias occidentales. La importante crisis de los partidos políticos y de las instituciones representativas exige la creación de nuevas instituciones desde la sociedad civil que tengan como principal fin la defensa del "bien común". La participación de los ciudadanos que formen parte de estas instituciones deberá estar regida por los principios del voluntarismo, la transparencia y el compromiso cívico. En la primera sección se realiza una breve descripción de las políticas que están poniendo hoy en cuestión el Estado de derecho y la democracia en los países occidentales: el neoliberalismo y el autoritarismo (1). En la segunda parte, se abordan los límites que presentan las teorías neoconstitucionalistas y del garantismo frente a la actual deriva autoritaria y neoliberal de las instituciones estatales (2). El texto concluye reivindicando la elaboración de una nueva antropología de la democracia que abra la puerta a la construcción de este nuevo espacio público independiente de las instituciones del actual modelo de Estado de derecho (3).