999 resultados para DESEMPEÑO
Resumo:
Se aportan referencias a las leyes de educación, ligadas con diversos aspectos en relación al desempeño profesional del profesorado, tanto de la enseñanza pública, como privada y concertada. Las referencias normativas que se han tenido en cuenta, presentan un rango de Ley Orgánica, y son la LODE, LOGSE, LOPEGCD, LOCFP y al LOCE. En cuanto a los aspectos en relación con el profesorado en los que influyen estas leyes, se han reseñado: su formación inicial y continua, funciones y requisitos del profesorado, gestión de centros docentes y participación del profesorado, departamentos de coordinación didáctica, trabajo en equipo del profesorado, carrera docente y promoción del profesorado, evaluación de equipos docentes, valoración y dignificación del profesorado..
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se buscan motivos de la decadencia de la Universidad española, centrándose en la personalidad profesional del estudiante, el ethos profesional, la actitud en todos los sentidos y aspectos que una persona presenta en todos los planos del desempeño de una profesión, de lo que se deduce que la vocación inicial del sujeto es la única manera de llegar a una eficacia óptima en el trabajo. Todo ello está enfocado a la necesidad de una selección y orientación profesional del alumnado en los casos en los que no se muestre una marcada tendencia o vocación claramente definida. La misión del orientador es encontrar la vocación del sujeto, despertarla y fomentarla, y de esta manera aumentar el éxito de la universidad. Se expone brevemente un estudio realizado en tres promociones de estudiantes que presentan resultados desfavorables a la labor de la enseñanza superior, por tanto, deben introducirse modificaciones en el trabajo del orientador profesional. La solución práctica del problema, pasa por la observación y la experimentación de las vocaciones de los futuros alumnos y trabajadores.
Resumo:
Se analiza la situación y las perspectivas de la enseñanza profesional en España durante los años setenta. Se recapitulan los pasos dados en el establecimiento de la enseñanza profesional, fundada en la Ley General de Educación en 1970. La denominación de la Formación Profesional sugiere un tipo de entrenamiento orientado a la cualificación en determinadas técnicas precisas para el desempeño de un puesto de trabajo, y hay que entenderla como un canal educativo paralelo al Bachillerato. Sin embargo, los cambios en los procesos educativos producen sus efectos a largo plazo. Así, en el caso de la Formación Profesional, empieza a dar sus primeros resultados a finales de la década de los años ochenta. Su objetivo para esta fecha, es resolver el problema del aumento de productividad en el trabajo, y prevenir las consecuencias de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Mientras tanto, se propone una mejora sistemática de los programas que imparten los centros docentes de Formación Profesional; un mayor énfasis y efectividad en la necesaria colaboración entre los centros docentes y las empresas; una verdadera orientación sobre la realidad de las profesiones y de la vida laboral; y posibilidades de empleo no solo en el país sino en el ámbito internacional.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre el origen de los servicios de orientación en el sistema educativo francés. La orientación de los alumnos se considera parte integrante de la misión educativa de los centros escolares públicos. Para el desempeño de la función orientadora, los centros escolares cuentan con la colaboración de la red de servicios especializados de orientación. La observación, la información, la entrevista orientadora y la elección de opciones escolares y profesionales, son las funciones que fundamentan esta actividad orientadora. En cuanto a la enseñanza preescolar y primaria, se crea el GAPP, cuyo objetivo es prevenir la inadaptación escolar y corregir desajustes en la progresión educativa de los alumnos. Y en la enseñanza secundaria se crea el ONISEP, encargado de la elaboración y de la difusión de la documentación que sirve de base al proceso de información y orientación en todo el sistema educativo. Aquí se destaca la tarea especializada de los consejeros de orientación, y se hace un repaso de sus competencias y ámbito de actuación.
Resumo:
Los profesores universitarios participan de tres vertientes de incidencia social: el poder docente, el ámbito de investigación privilegiado y la proximidad al poder político. La investigación sobre la participación femenina en la docencia universitaria debe tener en cuenta todas esas fuentes de variabilidad, que no existen en ningún otro nivel educativo. Del mismo modo, hay que considerar también las diferencias producidas por los distintos currícula de enseñanza. Se aportan algunos datos representativos sobre la situación de la mujer en la universidad, desde su participación en la docencia y desde su participación en el poder docente y administrativo. En cuanto a los aspectos cualitativos de la docencia femenina en la universidad, se expone que los escasos porcentajes de mujeres en los niveles más altos del poder universitario residen en razones de naturaleza institucional, junto con intereses psicológicos y los deseos de la propia mujer. Existen claros indicios de que la mujer experimenta una cierta desventaja de condiciones, que dificultan el desempeño y el éxito profesional de las profesoras universitarias.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo que se implanta en 1958 en la URSS o Unión Soviética, mediante la siguiente ley: 'Ley sobre la estabilidad de la relación escuela y vida y el desarrollo ulterior del sistema de educación popular en la URSS'. Presenta dos contenidos o características fundamentales: la educación debe servir a la formación integral, aunando teoría y práctica, y la educación debe tener un carácter popular, y por tanto universal. Por otro lado se realiza un resumen histórico de la situación de la educación en Rusia, y de su analfabetismo, para constatar la necesidad de una reforma educativa. Después se tratan los fines que persigue la reforma, entre los que destaca la conciliación de la teoría con la práctica, es decir, una formación que sea útil a fines prácticos de desempeño profesional. En cuanto al nuevo sistema educativo se va a caracterizar por la existencia de jardines de infancia para niños de 3 a 7 años, de escuelas de formación general de siete a ocho cursos, una formación profesional de grado superior para los que no quieran continuar con una formación universitaria, el grado superior en las escuelas, de tres años, y para terminar la educación universitaria. Para terminar se dan una serie de datos estadísticos del informe de la Dirección General Estadística de la URSS del año 1958 y se analizan posibles problemas y consecuencias.
Resumo:
Las dificultades de acceso al mercado laboral de los titulados universitarios son cada vez mayores. Las causas son variadas: el aumento de la esperanza de vida y con él, de la media de años de desempeño profesional por una misma persona, el reciente derecho de prolongar la edad de la jubilación, el aumento de los estudiantes y titulados universitarios etc. Se aportan una serie de soluciones a esta situación, la principal una adecuada información y orientación profesional, ya desde la escuela.
Resumo:
El fenómeno de las personas zurdas es considerado un problema que requiere una nueva aproximación, sobre todo a nivel educativo. Para ello se parte de los antecedentes históricos y etológicos, para llegar a la preocupación social actual que supone el hecho de que algunos miembros de la sociedad sean zurdos. Es preciso desterrar la noción de la antigüedad, por la cual los zurdos eran consideraba seres inferiores, y arraigar el hecho de que el ser zurdo no supone ningún inconveniente desde el punto de vista psíquico como fisiológico, ni para el desempeño profesional o el desenvolvimiento en el medio social. A continuación se analizan las principales causas por las que una persona puede ser zurda, como la herencia genética, causas específicas de configuración cerebral, o por una lesión cerebral en un hemisferio del cerebro. Además se dan una serie de datos estadísticos sobre la frecuencia de la zurdez en diferentes estudios de autores como Muller u Ogle, así como los de un estudio realizado en un grupo de 1.458 escolares barceloneses de ambos sexos. De los 758 niños, son zurdos 80, lo que representa el 7,9 por 100. Mientras, en las 700 niñas observadas, son zurdas, 26, lo cual supone el 3,7 por 100. Los últimos puntos que se tratan son la determinación de la lateralidad, la dominancia cerebral y la relación entre zurdez y educacion.
Resumo:
Se define el término de estatuto del personal docente, como status o situación y consideración de la profesión docente en general, lo cual es un exponente claro de la importancia que la sociedad concede a la educación. También se le define desde el punto de vista del derecho, como el conjunto de derechos y obligaciones de los maestros, profesores o catedráticos, debido a las funciones que desempeñan, que se pueden resumir en lograr transmitir unos conocimientos. Por otro lado los profesores tienen la condición de funcionarios públicos. Así, se ahonda en el estatus del personal docente teniendo en cuenta que ofrecen un servicio público. En la Conferencia Intergubernamental sobre la situación del personal docente, celebrada en París en 1966, se elaboró una recomendación internacional que definió al personal docente y sus características, aunque no se profundizó en los aspectos jurídicos, ante la heterogeneidad de situaciones en los distintos países que participaron en la Conferencia. Como problemas principales del estatuto del personal docente destacan: la naturaleza jurídica del personal dedicado a la docencia, la dedicación de dicho personal, el plano empleo, la jornada parcial, las incompatibilidades, los requisitos y exigencias para la selección del personal, y la retribución, entre otras. El problema del estatus del personal docente requiere, en definitiva, hermanar los aspectos docentes y los jurídicos o administrativos, para lograr el reconocimiento y homogeneidad de condiciones, con el fin último de lograr un buen desempeño de la función docente.
Resumo:
La educación es un derecho de todo ciudadano. La educación de aquellos miembros de la sociedad con cualquier tipo de deficiencia busca fundamentalmente la readaptación escolar y social del individuo, para posibilitar finalmente su desempeño profesional. El tipo de deficiencia más frecuente es de tipo intelectual, que se clasifica en diversos grados, en función de su severidad: grado leve o ligero, con un coeficiente intelectual entre 0,70 y 0,90; grado medio, con un coeficiente comprendido entre 0,50 y 0,70 y grado profundo, con un coeficiente inferior a 0,50. Para cada uno de estos grados de deficiencia intelectual, el sistema escolar ha previsto instituciones educativas distintas. Estas son: clases de educación especial para deficientes intelectuales ligeros y medios, centros de educación especial para deficiencias bien marcadas y centros de beneficencia para los deficientes más graves. Para finalizar se profundiza en el tema de la formación profesional del deficiente.
Resumo:
Continuación de un artículo en el que se presentan los detalles de la aparición de la carrera de Asistente Social, se define el trabajo social, los objetivos principales de la Escuela de Formación Social, y los medios con que cuenta para realizar el programa. Este artículo continúa con una encuesta sobre la personalidad y preferencias del asistente social, en lo que se refiere a su futuro desempeño profesional.
Resumo:
Recomendación núm. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra
Resumo:
Antes de la implantación de la ley de 1968 de universidades en Francia. Estas, estaban constituidas por Facultades, cada una de las cuales se administraba autónomamente, otorgando de hecho los grados y títulos universitarios. En 1966 se habían creado los institutos universitarios de Tecnología, cuya misión era dispensar una enseñanza superior destinada a preparar directamente para el desempeño de las funciones directivas con referencia a la producción, la investigación aplicada y los servicios. Cada una de las Facultades y Escuelas Nacionales contaba con su vida científica propia, con su personal, sus laboratorios y bibliotecas, su programa de estudios y su personalidad jurídica. Las Facultades contaban con Institutos, con Centros de Enseñanza Superior y Departamentos, todos ellos vinculados a la Facultad desde el punto de vista de la investigación, de la enseñanza y del personal.. Las distintas Facultades se reagrupaban en el seno de Academias dirigidas por un Rector cuya misión consistía en dirigir y supervisar los centros de enseñanza superior.. La ley de 1968 sobre enseñanza superior ha modificado totalmente esta estructura. En lugar de las antiguas Facultades y de las Escuelas o Institutos dependientes de aquellas, la ley ha creado nuevos centros pluridisciplinarios, normalmente Universidades, aunque también centros públicos independientes a los que se han hecho extensivas las disposiciones de la ley de orientación. Las Universidades son centros públicos de carácter científico y cultural que gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera. Las nuevas Universidades son administradas por dos Consejos, el de la universidad y el científico, dedicándose este último al examen de los programas de investigación de la universidad y a la distribución de los créditos correspondientes. En 1971 existen setenta centros públicos de carácter científico y cultural, cincuenta y seis de ellos Universidades. Su constitución ha sido muy variada, algunas de ellas tienen una vocación dominante (Ciencias, Medicina, Idiomas, Letras o Derecho), pero las hay pluridisciplinarias, particularmente las creadas en ciudades universitarias o académicas que contasen con una única Universidad antes de 1968, en las que existían ya varias Facultades: Besancon, Brest, Clermont-Ferrand, Limoges, Poitiers, etcétera.