995 resultados para Cultivar de uva de mesa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ozone stomatal fluxes were modeled for a 3-year period following different approaches for a commercial variety of durum wheat (Triticum durum Desf. cv. Camacho) at the phenological stage of anthesis. All models performed in the same range, although not all of them afforded equally significant results. Nevertheless, all of them suggest that stomatal conductance would account for the main percentage of ozone deposition fluxes. A new modeling approach was tested, based on a 3-D architectural model of the wheat canopy, and fairly accurate results were obtained. Plant species-specific measurements, as well as measurements of stomatal conductance and environmental parameters, were required. The method proposed for calculating ozone stomatal fluxes (FO(3_3-D)) from experimental gs data and modeling them as a function of certain environmental parameters in conjunction with the use of the YPLANT model seems to be adequate, providing realistic estimates of the canopy FO(3_3-D), integrating and not neglecting the contribution of the lower leaves with respect to the flag leaf, although a further development of this model is needed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las posibilidades de implementacion de equipos espectroscópicos no destructivos para el seguimiento de la uva en parcela. Se incluyen los principales resultados obtenidos durante 2 campañas de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Piedra, está situada entre los paralelos de 40? 47T y 41? 18'-dé latitud ¿i y los meridianos* de 1« 30 T y 2? 5T de longitud E del meridiano de Mádrid. Se halla en la margen derecha del rio Jalón y sus limites son los siguientes: al H. con aguas vertientes directamente al jalón y cauce del mismo rio; al E con divisoria de aguas directas al Jalón, disoria de agua del río Jiloca -y cuenca de la laguna de Gallocanta; al S con divisoria de aguas vertientes al rio Tajo, y al 0 con divisoria desaguas del Tajuña y aguas vertientes al Jalón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se ha dividido en tres etapas, primero se analizó el efecto de los hidrocarburos (crudos liviano, extrapesado y gasoil) a razón de dosis bajas 2 y 4 % p/p, y altas 30, 40 y 50 % p/p en un suelo arenoso de la Mesa de Guanipa en Venezuela, empleando técnicas analíticas e instrumentales para su caracterización, también se determinó el efecto que tienen estos contaminantes sobre la actividad biológica del suelo durante 29 días de incubación. La segunda fase consistió en aplicar un tratamiento térmico a una velocidad máxima de calentamiento de 0,33 ºC/min por 2h, a muestras de suelo de la zona central de España, contaminado con gasoil a razón de 2, 4, 10, 20, 50 % p/p. En la última fase se utilizó una propuesta de la deshalogenación química, en suelos contaminados con 413, 95, 14,2 ppm de askarel, y en aceites minerales con 363, 180, 100, 94 ppm de askarel. Los resultados mostraron, que el efecto que causan los hidrocarburos en el suelo dependen de las características propias del suelo, su entorno, concentración y composición del hidrocarburo, con respecto a las curvas acumuladas de mg C - CO2 /100 g de suelo, se observó que los hidrocarburos inhiben la biomasa microbiana en los suelos. Para el tratamiento térmico los resultados han mostrado una eliminación del gasoil en un 94,11 % en la muestra que contenía 2% gasoil, 95,85 % para la muestra del 4 %, 98,48 % para la muestra del 10 %, 99,45 % para la del 20 % y finalmente 99,51 % para la del 50 % gasoil, se observó que la adición del gasoil al suelo produce cambios significativos con respecto al testigo, luego del tratamiento térmico la fracción de la materia orgánica en el suelo disminuyó significativamente. La deshalogenación química propuesta en aceites dieléctricos como en suelos resultó satisfactoria. En aceites han resultado 8 tratamientos con eliminaciones del cloro por encima del 50 % y en suelos 4 tratamientos con 50 % de eliminación. Además se ha experimentado con la urea para el caso del suelo contaminado dando eliminación de un 80,4 % del cloro, y con etanol como agente oxidante en los aceites dieléctricos, resultando un 40 % de eliminación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have investigated OsHKT2;1 natural variation in a collection of 49 cultivars with different levels of salt tolerance and geographical origins. The effect of identified polymorphism on OsHKT2;1 activity was analysed through heterologous expression of variants in Xenopus oocytes. OsHKT2;1 appeared to be a highly conserved protein with only five possible amino acid substitutions that have no substantial effect on functional properties. Our study, however, also identified a new HKT isoform, No-OsHKT2;2/1 in Nona Bokra, a highly salt-tolerant cultivar. No-OsHKT2;2/1 probably originated from a deletion in chromosome 6, producing a chimeric gene. Its 5¢ region corresponds to that of OsHKT2;2, whose full-length sequence is not present in Nipponbare but has been identified in Pokkali, a salt-tolerant rice cultivar. Its 3¢ region corresponds to that of OsHKT2;1. No-OsHKT2;2/1 is essentially expressed in roots and displays a significant level of expression at high Na+ concentrations, in contrast to OsHKT2;1. Expressed in Xenopus oocytes or in Saccharomyces cerevisiae, No-OsHKT2;2/1 exhibited a strong permeability to Na+ and K+, even at high external Na+ concentrations, like OsHKT2;2, and in contrast to OsHKT2;1. Our results suggest that No-OsHKT2;2/1 can contribute to Nona Bokra salt tolerance by enabling root K+ uptake under saline conditions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.