999 resultados para Creatividad audiovisual
Resumo:
Para el público que frecuenta las salas de cine, la figura del traductor para el doblaje es prácticamente invisible. Y, sin embargo, muchos de los diálogos que recordamos, algunas de las citas de cine que nos llevan de la mano por el camino de nuestra memoria cinematográfica han salido con toda probabilidad de la cabeza del traductor Quico Rovira-Beleta. Desde el padre de Luke Skywalker a la caja de bombones de Forrest Gump, desde las diatribas contra la risa de El nombre de la rosa, pasando por los pingüinos de Madagascar y los poemas de Shakespeare de Sentido y sensibilidad, hasta el universo Marvel (el doblaje de Los guardianes de la galaxia le ha proporcionado el Premio ATRAE del Público 2015), Quico Rovira-Beleta sigue traduciendo con la pasión y el rigor que merece esta profesión, enseñando a futuros profesionales del gremio los engranajes de una buena traducción audiovisual. Con casi mil películas en su haber como traductor, el hijo de Francisco Rovira-Beleta (director dos veces nominado al Óscar por Los Tarantos y El amor Brujo, respectivamente) admite que su historia personal está ligada al cine y muy especialmente a la historia del cine español, aunque reconoce su amor por la palabra más que por la imagen. Vale la pena descubrir qué hay en la trastienda de esos doblajes cinematográficos en la voz de alguien que lleva treinta años en el oficio, que sabe cómo empezó todo y cómo ha evolucionado, que responde a los detractores del doblaje al mismo tiempo que respeta profundamente la versión original. Alguien sin miedo a guiarte por los entresijos del mundo de la traducción abordando la complejidad de una tarea de enorme repercusión social.
Resumo:
La comedia nació como forma de expresión dramática donde lo innombrable o prohibido, podía ser expuesto de manera más agradable para el público. Moliere, uno de los grandes comediantes de la historia, criticaba a las monarquías del pueblo francés de manera directa y controversial. Su obra, patrimonio histórico de Francia, fue apreciada entre los altos estratos sociales. En la actualidad, la comedia en el cine trabaja mayormente con mofas y usa temáticas estereotípicas para facilitar la identificación del público con los personajes, sin ser necesariamente adecuado. La comedia es utilizada como principal género cinematográfico comercial, siguiendo la fórmula de Hollywood para el entretenimiento masivo. También existen comediantes, como Woody Allen, que hacen uso del género a manera de terapia para el autodescubrimiento y catarsis de conflictos que los agobian como personas y artistas. El interés por desarrollar esta tesis nace cuando su autor termina la filmación del cortometraje promocional para su proyecto de serie de televisión: Medicina. En tono de comedia. En este proyecto, los personajes protagonista y coprotagonista funcionan como una misma fuerza en función de alcanzar un objetivo; sin embargo, sucede que el segundo existe en función del conflicto del primero, lo que abre las puertas para desarrollar un trabajo dramatúrgico complejo que exige un análisis teórico amplio. Esta tesis tiene como fin aportar al entendimiento de los códigos que hacen de la comedia un género complejo y expresivo. Estos conocimientos serán aplicados en el guión del episodio piloto de Medicina.
Resumo:
El proyecto pretende generar información audiovisual moderna y atractiva que facilite a los estudiantes nuevas maneras de aprendizaje de técnicas de representación espacial para su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica relacionados con el análisis de estabilidad de taludes en macizos rocosos. Se han generado varios vídeos cortos (< 5 min) en los que se explican en español de manera detallada las técnicas de representación estereográfica y su utilización en la resolución de problemas de Ingeniería Geológica. Además, los vídeos incorporan datos de campo de estructuras geológicas con valor didáctico y bloques diagrama que facilitan la visualización 3D de las mismas. Estos videos se pueden visualizar a través de internet en el Campus Virtual UCM y en YouTube (https://www.youtube.com/user/geostereovideo), y sirven de refuerzo en la formación de los estudiantes que pueden reproducir los vídeos tanto antes como después de la explicación del profesor en clase.
Resumo:
[ES] El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la aplicación de las normativas vigentes que regulan la protección los menores en los medios de carácter audiovisual para poder establecer así unas hipótesis sobre su eficacia real.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones se encuentran inmersas en un ambiente en extremo cambiante y competitivo que las obliga a estar siempre a la vanguardia y hacer de la innovación un proceso sistemático, que se alimenta no solo de las prospectivas científico-tecnológicas y la inteligencia competitiva, sino también del potencial creativo de su gente -- Pero ¿cómo se potencializa, entonces, la innovación en las organizaciones a partir de la gestión de la creatividad con sus colaboradores? Ése fue el gran interrogante que se planteó en este trabajo de investigación y para contribuir a su solución se diseñó y validó un modelo teórico conceptual que cruza variables que afectan la creatividad y potencializan la innovación, en el marco de posturas de autores reconocidos como Kerrie Unsworth, que trabaja diferentes tipos de creatividad en las personas a través de una matriz que relaciona los problemas de las organizaciones con el nivel de compromiso de los empleados, y Teresa Amabile, con su modelo de creatividad organizacional para la innovación, que permite identificar variables como la motivación, el engagement el liderazgo y la cultura organizacional, entre otras -- Dichas posturas se constituyeron en elementos importantes por considerar para la construcción del modelo, que con posterioridad se validó en dos momentos: el primero con expertos en el tema por medio del método Delphi y el segundo en la organización Griffith Foods S. A. S., a través de una face validity con los gerentes de la compañía -- Con estas validaciones se ajustó el modelo, lo que permitió incorporar otra variable que no se había considerado, el conocimiento, y se identificó la posibilidad de aplicarlo en las diferentes unidades de negocio en la organización -- Por último, como aplicación experimental del mismo, se formularon las recomendaciones para que fuese implementado, no sólo en la organización Griffith Foods S. A. S. como objeto de estudio, sino en otras que deseen potencializar la innovación a partir de la creatividad en las personas y en sus equipos de trabajo
Resumo:
Más allá de las agencias publicitarias y los servicios clásicos de creatividad publicitaria, destacan como eficaces las estrategias de especialización. Se analiza el caso malagueño de Youart.
Resumo:
El objetivo fundamental es continuar con la creación de un Massive Open OnlineCourse (MOOC) de narrativa audiovisual diseñado por profesorado y alumnado elaborando materiales videográficos e hipermedia innovadores para su difusión abierta.
Resumo:
A través de esta investigación deseamos comprobar si existen diferencias entre el alumnado superdotado y los baremos de la población normal en algunos factores de actitudes creativas generales y de las tres dimensiones básicas de la personalidad. También queremos saber si existen diferencias en dichos factores entre las niñas y los niños superdotados y entre los diferentes grupos de superdotados según los ciclos educativos. La muestra de la investigación fue seleccionada al azar y según criterios previamente establecidos. El número total de alumnado fue de 200 (n=200). Niñas (n=41); niños (n=159). Las edades de la muestra del alumnado oscilan desde los 6 hasta los 16 años.
Resumo:
El humor político alrededor del mundo ha sido un recurso para criticar el poder y la esfera política con la mordacidad que otros escenarios no permiten y con lenguajes que generan empatía con el público. En la capacidad de criticar a todos los poderes –y poderosos- por igual, sin condescendencias, recae la credibilidad de esa crítica, la cual se debe poder hacer sin censura en una sociedad pluralista y democrática. En Colombia, el humor político en televisión emergió y vivió su época dorada en la década de los noventa, hasta que su principal exponente, Jaime Garzón, fue asesinado. Este trabajo de grado buscó indagar por qué, a pesar de que nuevos productos de crítica política con humor surgieron en el país, hoy no hay ese tipo de oferta en la televisión abierta nacional. La respuesta a ese interrogante se pudo encontrar en múltiples factores, como un nuevo modelo económico en la industria de la televisión, un ambiente político polarizado y la ausencia o falta de promoción de talentos detrás de los libretos. Asimismo, en medio de esta coyuntura, se plantea que internet ha sido un vehículo para expresar, incluso de manera anónima, lo que miembros de la sociedad creen que anda mal con el poder y la política.
Resumo:
Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdón víctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus víctimas para responder sus preguntas y pedirles perdón. En 2012, el Gobierno inició un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusión las intenciones de reconciliación de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquetá, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de víctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.
Resumo:
Recibido 10 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 04 de mayo de 2011 En este artículo desarrollo la idea de que la creatividad no está restringida al ámbito del arte, como suele creerse, ya que el arte es solo una expresión de la creatividad, que los humanos hacemos muchísimas cosas más que requieren de creatividad y que ni siquiera la creatividad es un atributo de los humanos pues a partir de ciertos niveles vitales se pueden observar conductas en los seres vivos que implican grados diferentes de cognición estética.
Resumo:
This essay analyzes on the importance of TeleSur TV Station (founded in 2005), in the historical context of the development of audio-visual means of communication in Latin America, as well as the debates about the influence of mass media in the process of cultural identity raising-up. It proposes the thesis that the project of Tele- Sur plays a key role in the shaping of a new international order on communication that allows the protection of the cultural diversity of Latin American nations and democratizes the world’s information flows in the neoliberal globalization stage.
Resumo:
This thesis examines the state of audiovisual translation (AVT) in the aftermath of the COVID-19 emergency, highlighting new trends with regards to the implementation of AI technologies as well as their strengths, constraints, and ethical implications. It starts with an overview of the current AVT landscape, focusing on future projections about its evolution and its critical aspects such as the worsening working conditions lamented by AVT professionals – especially freelancers – in recent years and how they might be affected by the advent of AI technologies in the industry. The second chapter delves into the history and development of three AI technologies which are used in combination with neural machine translation in automatic AVT tools: automatic speech recognition, speech synthesis and deepfakes (voice cloning and visual deepfakes for lip syncing), including real examples of start-up companies that utilize them – or are planning to do so – to localize audiovisual content automatically or semi-automatically. The third chapter explores the many ethical concerns around these innovative technologies, which extend far beyond the field of translation; at the same time, it attempts to revindicate their potential to bring about immense progress in terms of accessibility and international cooperation, provided that their use is properly regulated. Lastly, the fourth chapter describes two experiments, testing the efficacy of the currently available tools for automatic subtitling and automatic dubbing respectively, in order to take a closer look at their perks and limitations compared to more traditional approaches. This analysis aims to help discerning legitimate concerns from unfounded speculations with regards to the AI technologies which are entering the field of AVT; the intention behind it is to humbly suggest a constructive and optimistic view of the technological transformations that appear to be underway, whilst also acknowledging their potential risks.
Resumo:
Over the last few years, the massive popularity of video streaming platforms has managed to impact our daily habits by making the watching of movies and TV shows one of the main activities of our free time. By providing a wide range of foreign language audiovisual content, these entertainment services may represent a powerful resource for language learners, as they provide them with the possibility to be exposed to authentic input. Moreover, research has shown the beneficial role of audiovisual textual aids such as native language subtitles and target language captions in enhancing language skills such as vocabulary and listening comprehension. The aim of this thesis is to analyze the existing literature on the subject of subtitled and captioned audiovisual materials used as a pedagogical tool for informal language learning.
Resumo:
PURPOSE: To verify perceptions and conduct of students with visual impairment regarding devices and equipment utilized in schooling process. METHODS: A transversal descriptive study on a population of 12-year-old or older students in schooling process, affected by congenital or acquired visual impairment, inserted in the government teaching system of Campinas during the year 2000. An interview quiz, created based on an exploratory study was applied. RESULTS: A group of 26 students, 46% of them with low vision and 53.8% affected by blindness was obtained. Most of the students were from fundamental teaching courses (65.4%), studying in schools with classrooms provided with devices (73.1%). Among the resources used in reading and writing activities, 94.1% of the students reported they used the Braille system and 81.8% reported that the reading subject was dictated by a colleague. Most of the students with low vision wore glasses (91.7%), and 33.3% utilized a magnifying glass as optical devices. Among the non-optical devices, the most common were the environmental ones, getting closer to the blackboard (75.0%) and to the window (66.7%) for better lighting. CONCLUSIONS: It became evident that students with low vision eye-sight made use of devices meant for bearers of blindness, such as applying the Braille system. A reduced number of low vision students making use of optical and non-optical devices applicable to their problems were observed, indicating a probable unawareness of their visual potential and the appropriate devices to improve efficiency.