997 resultados para Conmemoración del General San Martín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios acerca del concepto actividad física (AF) son diversos, presentando diferentes concepciones; su relación con calidad de vida suele estar generada dentro del discurso médico, que propende por la ejecución de la Actividad Física desde una mirada netamente biológica. Si bien esta disertación es importante, se debe tener en cuenta que los estudios relacionados con calidad de vida y la AF se basan en la condición de bienestar y percepción frente al estado de salud; dichos estudios no se han realizado desde las condiciones de vida y del contexto social. Si bien es cierto que la mirada médica y lo estudios objetivos son relevantes, ya que arrojan estadísticas que permiten abordar recomendaciones en cuanto a la actividad física, en este documento se elaboró una investigación de tipo cualitativo por medio de la revisión documental del concepto de actividad física, sus prácticas y su relación con calidad de vida, que abordan diferentes autores. Para ello se elige la base de datos PubMed por su énfasis en las publicaciones de salud; se seleccionan artículos publicados del 2004 y 2014, que estudien el concepto de actividad física, sus prácticas y relaciones con calidad de vida, para finalmente hacer un análisis desde los modelos de determinación y determinantes sociales. De esta forma se analiza la posición de los autores con respecto al concepto, sus prácticas y las relaciones que puede llegar a surgir con la calidad de vida. En esta investigación se obtuvo como resultados tendencias biológicas, psicológicas, sociales y culturales, en los cuales los autores dejan clara la posición médica ya que en la mayoría de investigaciones centran sus relaciones en la funcionalidad, y es a través de la visión terapéutica donde buscan el bienestar, la satisfacción de los pacientes que padecen cualquier enfermedad. Además, aparecen categorías emergentes como: cuerpo como medio de publicidad, cibernética que avanza vertiginosamente y el papel del poder en la actividad física que pueden ser contempladas para otros estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografía es explicar cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitirá tener una visión clara del problema, y entender el cómo y el porqué de esta participación. La pregunta de investigación, guía de esta monografía, es la siguiente: ¿cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se planteó la siguiente hipótesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la política colombiana, ya sea por medio de la formulación de la política de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institución en uno de los actores más importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableció cómo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qué situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qué tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El territorio actual de Costa Rica comprende alrededor de cincuenta mil kilómetros cuadrados de superficie y dentro de el es  posible hallar diversas condiciones ecológicas. Predominan las llanuras húmedas y cálidas  en  la región oriental y el sureste y mas al norte, o sea  en las márgenes meridionales del Lago de Nicaragua y la ribera derecha del rio San Juan. Son cálidas y secas durante parte del año, las del noroeste, que comprende la actual provincia de Guanacaste y el área oriental del Golfo de Nicoya. El Valle Central ocupa una depresión estructural  divergente, y se caracteriza por su clima templado; hay en las marcadas diferencias que son el resultado de las influencias oceánicas. Por el  este son las que provienen del Caribe; las del oeste del Pacifico.  No en vano ha dejado señalado el sabio Pittier, que el clima general de país es marítimo mas que continental, como resultado de hallarse dentro de la franja ístmica del continente americano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

-Sistematización de la experiencia de manejo de humdales en Costa Rica. Lillianna Piedra Castro y Juan Bravo-Contaminación por plaguicidas de las aguas superficiales y subterráneas de áreas agrícolas de la zona atlántica de Costa Rica. Luisa Eugenia Castillo y Clemens Ruepert-El proceso de sedimentación del río San Juan: desde los tributarios del Lago Cocibolca hasta el Mar Caribe. Sandra Leon Coto, Ricardo Sánchez, Yuri Saravia, David Benavidez, Daniel Ballestero y Álvaro Madrigal.-Bosque Nuboso en Costa Ricva: distribución, cambio de cobertura entre 1979 y 1977-2001 e implicaciones hidrológicas en el rendimiento hídrico en cuencas hidrográficas. Jorgue Fallas Gamboa.-Desarrollo de modelos industriales de filtros de zeolita para el tratamiento de aguas residuales. Svetlana Nikolaeva y Carlos Delgado.-Sistema de Información Brunca para el Desarrollo Sostenible (SIBRUDES). Ileana Arauz, Ileana Schmidt y Alan Zúniga.-Impacto potencial de la urbanización sobre los recursos hídricos en el canton de Belén, Costa Rica. Melissa Rodríguez, Jenny Reynolds y Gonzálo Gaínza.-Hipermapa climatológico de Costa Rica. Gonzalo Hernández.-Participación comunitaria para la conservación de humedales. Lilliana Piedra y Juan Bravo.-Comisión Interdisciplinaria de Microcuencas de Heredia. Roberto Ramírez, Alonso Alfaro, Vivian Solano, Aurelia Viquez, Higinia Rodriguez, Yamileth Conejo, Grettel Balmaceda, Antonieta Camacho y HArry Bonilla.-Reflejos. Gráficas del agua: conciencia y estética. Hernberth Bolaños Rivera.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para los movimientos sociales de la Argentina iniciados en el ciclo de protestas abierto en 1996 lo territorial pasó a constituirse en un objeto de disputa evidenciable en la elaboración de narrativas en torno al desarrollo además de continuar siendo, según el caso, un escenario, un instrumento, o un ámbito de inscripción de los colectivos tras las mutaciones institucionales de fines del siglo XX. De esta manera, los procesos de acumulación por desposesión, característicos de esta fase de expansión del capitalismo -expresados en la Argentina a través de la consolidación de un modelo económico centrado en la extracción de materias primas para su exportación- instalan nuevamente la centralidad de la reflexión sobre la dificultad para efectivizar la mutación de las herramientas de los repertorios de acción directa territorializada –piquetes, cortes de ruta, ocupación de puentes- en “piedras de papel” -según la expresión acuñada por Adam Przeworski- utilizables para disputar significados en el marco de la democracia representativa. El objetivo de esta ponencia es detallar el carácter de esta centralidad tomando como referencia empírica los resultados del trabajo de investigación con trabajadores desocupados del norte Salta realizado en los últimos nueve años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas currículas jurisdiccionales de la Argentina actual se caracterizan por la habilitación de una mirada politizada de los temas de la agenda geográfica. La posibilidad de desplazar el tratamiento de los mismos de la esfera de la moral hacia la de la política abre el espacio para la construcción de problematizaciones alejadas del escándalo o la indignación.  Además de desnaturalizar lo social, la mirada politizada reconoce a los problemas como encerrados en una trama conflictiva no agotable en proposiciones binarias excluyentes. En tal sentido, se orienta a definir los contornos del dilema a considerar, más que a resolver los problemas atrapados en el mismo. El objetivo de esta ponencia, por lo tanto, se orienta a exponer el carácter de las preocupaciones y resistencias de algunos profesores de Geografía frente a esta habilitación política. Una de las conclusiones centrales de este trabajo refiere a que, en ocasiones, en forma explícita o no, la apelación a los presupuestos de una Geografía clásica de corte empirista y pre político se torna un deus ex machina omnipresente el cual termina cancelando en el aula, de manera forzada y artificial, la reflexión sobre los problemas construidos o los temas de la agenda geográfica propuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos antecedentes y diagnósticos a escala regional. Se precisan desigualdades regionales, a partir de la identificación de una competencia urbano-regional, contrastes socio-económicos profundos entre San Isidro del General y, por ejemplo, Buenos Aires. También se revisan los esfuerzos de planificación efectuados y tipos de proyectos sectoriales y específicos propuestos a escala urbano-regional.   SUMMARY Some antecedent and diagnostic studies are explained at a regional level. Regional inequalities are determined, beginning with the identification of urban-regional struggles.   Profound social-economic contrasts between San Isidro de El General and Buenos Aires, for example, are also identified. Planning efforts that have been carried out in the past and the types of sectorial and the specific projects proposed at an urban-regional level are also revised.   RESUME   On décrit quelques antécédents et diagnostiques à l’échelle régionale. On remarque les inégalités régionales, parmi l’indentification d’une concurrence urbain-régionale, différentiation socio-économique profonde entre San Isidro de El General et Buenos Aires. Aussi, on étudie les efforts de planification qu’ont été faites, tel comme les types de projets sectoriels et spécifiques dessinés á l’échelle urbaine-régionale.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present new data on litter size and date of birth (month) for 21 South American scorpions species. We provide data for one katoikogenic species, the liochelid Opisthacanthus cayaporum Vellard, 1932 (offspring = 3; birth month: Jan); and for several apoikogenic species, such as the bothriurids Bothriurus araguayae Vellard, 1934 (53; Sep), B. rochensis San Martín, 1965 (22-28; Jan, Aug); the buthids Ananteris balzanii Thorell, 1891 (10-34; Jan-Mar), Physoctonus debilis (Koch, 1840) (2; Sep), Rhopalurus amazonicus Lourenço, 1986 (19; Nov), R. lacrau Lourenço & Pinto-da-Rocha, 1997 (30; Dec), R. laticauda Thorell, 1876 (41; Nov), R. rochai Borelli, 1910 (11-47; Dec-Jan, Mar-Apr), Tityus bahiensis (Perty, 1833) (4-23; Oct-Mar), T. clathratus Koch, 1844 (8-18; Nov-Jan), T. costatus (Karsch, 1879) (21-25; Jan, Apr), T. kuryi Lourenço, 1997 (4-16; Mar), T. mattogrossensis Borelli, 1901(8-9; May), T. obscurus (Gervais, 1843) (16-31; Jan-Feb, May, Jul), T. serrulatus Lutz & Mello, 1922 (8-36; Dec, Feb-Apr), T. silvestris Pocock, 1897 (5-14; Dec-Jan, Apr), T. stigmurus (Thorell, 1876) (10-18; Nov, Jan, Mar), Tityus sp. 1 (T. clathratus group - 7-12; Feb-Apr), Tityus sp. 2 (T. bahiensis group - 2; Mar); and the chactid Brotheas sp. (8-21; Jan, Apr). We observed multiple broods: R. lacrau (offspring in the 2nd brood = 27), T. kuryi (6-16), T. obscurus (2-32), T. silvestris (8), T. stigmurus (4-9), T. bahiensis (offspring in the 2nd brood = 2-18; 3rd = 1), and T. costatus (2nd brood = 18; 3rd = 4). We found statistically significant positive correlation between female size and litter size for T. bahiensis and T. silvestris, and nonsignificant correlation for T. serrulatus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In order to estimate ages at which etiological agents of systemic mycoses initiate infection, histoplasmin and paracoccidioidin skin tests were performed in 344 children of both sexes, between 2 and 15 years old. They were selected from a statistically significant population sample Gral. San Martín city (Northeast Argentina). Tests were read 48h after injection and considered positive if a 5 mm on larger induration was present. Circulating antibodies were also evaluated by agar gel immunodiffusion. The overall infection rate for H. capsulatum was 9.2%, belonging to children from 4 to 14 years old, without significant differences among sexes. Five children from 2 to 14 years old were positive to paracoccidioidin (1.6%). None of the children had specific antibodies neither signs of active mycosis. Results show H. capsulatum infection can be found from age 4, while for P. brasiliensis the lower limit was two years old. These findings may contribute to better knowledge on infantile fungal infection in a geographical region where no previous references can be found.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al igual que el resto de los alimentos y bebidas, el agua debe ser sometida a controles de calidad muy severos para garantizar la eficiencia de la potabilización, dado que es un elemento primordial para la dieta humana, para riego, bebida para animales y en procesos industriales destinados a la producción de alimentos. (...) En la provincia de Córdoba hay antecedentes de eutroficación del lago San Roque, con producción de algas y toxinas, que deterioran la calidad del agua potable de la ciudad de Córdoba, aunque se desconocen los niveles de contaminación de éste y otros acuíferos importantes en la provincia, muchos de ellos próximos a zonas industrializadas. De este análisis surge la importancia de llevar adelante acciones de vigilancia, desarrollo y mejora de métodos analíticos, junto con la elaboración de estrategias para la disminución o mejora de volcamientos para asegurar la calidad del agua en vista al consumo u otros usos. (...) Una de las sugerencias de OMS es la creación de Centros de Referencia, capaces de investigar sobre el tema, actuar como consultores en la fijación de pautas y como laboratorio de alzada en cuanto a normas, estándares, etcétera. (...) Objetivos Generales: * Desarrollar dentro del ámbito de la U.N.C. un Centro de Referencia de agua y efluentes. * Formación de recursos humanos de cuarto nivel en el tema. Objetivos Específicos: * Desarrollo de metodología analítica apropiada para el estudio de agua y afluentes, en especial los métodos para determinar contaminación con compuestos orgánicos. * Monitoreo de la calidad de agua de los cursos naturales ubicados en la provincia de Córdoba. Evaluación del impacto de las actividades humanas sobre los mismos. * Estudiar la bio-degradación de contaminantes orgánicos como contribución a la remediación de acuíferos contaminados y a la mejora en la calidad de los afluentes que evite el deterioro de los cursos de agua, en especial los dedicados al consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apesar de avanços nos últimos anos relacionados à prevenção e a tratamento, muitas são as vidas perdidas anualmente no Brasil relacionado à parada cardíaca e a eventos cardiovasculares em geral. O Suporte Básico de Vida envolve o atendimento às emergências cardiovasculares principalmente em ambiente pré-hospitalar, enfatizando reconhecimento e realização precoces das manobras de ressuscitação cardiopulmonar com foco na realização de compressões torácicas de boa qualidade, assim como na rápida desfibrilação, por meio da implementação dos programas de acesso público à desfibrilação. Esses aspectos são de fundamental importância e podem fazer diferença no desfecho dos casos como sobrevida hospitalar sem sequelas neurológicas. O início precoce do Suporte Avançado de Vida em Cardiologia também possui papel essencial, mantendo, durante todo o atendimento, a qualidade das compressões torácicas, adequado manejo da via aérea, tratamento específico dos diferentes ritmos de parada, desfibrilação, avaliação e tratamento das possíveis causas. Mais recentemente dá-se ênfase a cuidados pós-ressuscitação, visando reduzir a mortalidade por meio do reconhecimento precoce e tratamento da síndrome pós-parada cardíaca. A hipotermia terapêutica tem demonstrado melhora significativa da lesão neurológica e deve ser realizada em indivíduos comatosos pós-parada cardíaca. Para os médicos que trabalham na emergência ou unidade de terapia intensiva é de grande importância o aperfeiçoamento no tratamento desses pacientes por meio de treinamentos específicos, possibilitando maiores chances de sucesso e maior sobrevida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The nature of the riparian and surrounding landscape has been modified by anthropogenic activities, which may subsequently alter the composition and functional structure of macroinvertebrate assemblages. The effect of these changes on function of benthic fauna is difficult to assess due to the scarce knowledge on functional structures in tropical streams. In this study we evaluate whether sites impacted and unimpacted by anthropogenic alterations differed in assemblage composition and density, richness and diversity of each functional feeding group. The selection of the sites was related to their distinct riparian characteristics, following the QBRy riparian quality index. Collector-gatherer was the dominant functional feeding group, comprising 91% of total density, whereas the proportion of shredders was very low, representing less of 0.5% of total density. Asemblage composition of macroinvertebrates differed between impacted and unimpacted sites. Predators were dominant in taxa number, representing about 60% of total taxa richness. In addition, the diversity and richness of collector-gatherers differed significantly between degraded and unimpacted sites, reflecting the sensitivity of this group to environmental changes and the utility to be used in the assessment of anthropogenic modifications. The results of this study reinforce the idea that riparian corridor management is critical for the distribution of macroinvertebrate assemblages as well as functional organization of lotic streams.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La bomba atòmica "representa la perfección del hombre por su parte 'malvada'. Ya no podemos ser más malvados, inteligentes y defensivos" (Sloterdijk, P.; 2003. p. 218 ). Aquesta és la reflexió de Peter Sloterdijk sobre la humanitat que ha provocat aquesta barbàrie, sent conscient que aquesta no pot ser més maligna ni provocar més dolor, després de destruir conscientment una ciutat sencera junt amb els seus habitants innocents. Però com es van sentir els hibakusha, supervivents de l'atac nuclear, i a què van quedar reduïts els ciutadans d'Hiroshima i de Nagasaki, havent patit aquesta maldat en la pròpia pell? Després d'aquesta tragèdia, molts d'aquells que van sobreviure van decidir explicar la seva experiència, donant lloc al conegut com genbaku bungaku o literatura de les bombes atòmiques. En aquest estudi hem escollit dues de les obres més importants del gènere per tal d'analitzar com aquesta vivència va afectar a les seves víctimes. En primer lloc, hem analitzat Flors d'Estiu, de Tamiki Hara, primer relat en ser publicat que, en poc més de vint pàgines, descriu l'infern viscut pel propi autor i com aquesta visió de l'apocalipsi i el sofriment absolut el va marca per sempre més. En segon lloc, hem analitzat Pluja Negra, escrita per Mabusi Ibuse, autor que, tot i no haver sigut testimoni directe de la tragèdia, va aconseguir copsar el sentiment dels hibakusha, escribint una de les millors novel·les del gènere. Per tal d'estudiar les obres hem seguit un camí del general al particular. Analitzant el context històric, ens hem pogut fer una idea de què va significar la postguerra, des de la política sota la guia nord-americana a la reconstrucció econòmica i també una societat que, perdent-ho gairebé tot, va haver de tornar a començar. Després, hem volgut endinsar-nos en la literatura del període, analitzant, junt amb el propi genbaku bungaku, dos dels gèneres més importants, el burai ha o escola decadent, i el nikutai bunaku o literatura de la carn. Finalment, hem analitzat les pròpies obres, veient com els textos es veuen impregnats de tristesa i confusió. Després de veure com tota la seva vida s'esmicolava en qüestió de segons, els protagonistes d'aquests dos textos queden totalment desolats, veient com ho han perdut tot, des de la seva identitat fins la seva esperança en la pròpia humanitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Obesity is an unfavorable prognostic factor in breast cancer (BC) patients regardless of menopausal status and treatment received. However, the association between obesity and survival outcome by pathological subtype requires further clarification. METHODS We performed a retrospective analysis including 5,683 operable BC patients enrolled in four randomized clinical trials (GEICAM/9906, GEICAM/9805, GEICAM/2003-02, and BCIRG 001) evaluating anthracyclines and taxanes as adjuvant treatments. Our primary aim was to assess the prognostic effect of body mass index (BMI) on disease recurrence, breast cancer mortality (BCM), and overall mortality (OM). A secondary aim was to detect differences of such prognostic effects by subtype. RESULTS Multivariate survival analyses adjusting for age, tumor size, nodal status, menopausal status, surgery type, histological grade, hormone receptor status, human epidermal growth factor receptor 2 (HER2) status, chemotherapy regimen, and under-treatment showed that obese patients (BMI 30.0 to 34.9) had similar prognoses to that of patients with a BMI < 25 (reference group) in terms of recurrence (Hazard Ratio [HR] = 1.08, 95% Confidence Interval [CI] = 0.90 to 1.30), BCM (HR = 1.02, 0.81 to 1.29), and OM (HR = 0.97, 0.78 to 1.19). Patients with severe obesity (BMI ≥ 35) had a significantly increased risk of recurrence (HR = 1.26, 1.00 to 1.59, P = 0.048), BCM (HR = 1.32, 1.00 to 1.74, P = 0.050), and OM (HR = 1.35, 1.06 to 1.71, P = 0.016) compared to our reference group. The prognostic effect of severe obesity did not vary by subtype. CONCLUSIONS Severely obese patients treated with anthracyclines and taxanes present a worse prognosis regarding recurrence, BCM, and OM than patients with BMI < 25. The magnitude of the harmful effect of BMI on survival-related outcomes was similar across subtypes.