1000 resultados para Conflicto trabajo-familia
Resumo:
La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.
Resumo:
La competencia intercultural es la competencia profesional que permite un correcto desempeño y una adecuada integración en la empresa culturalmente diversa. El Modelo CIT de Competencias Interculturales Transversales describe el conjunto de conocimientos, comportamientos y actitudes a través de dos macro competencias como Diagnosticar Interculturalmente y Afrontar los requerimientos derivados de la interculturalidad. La presente investigación se plantea dos objetivos: a) Identificar las competencias interculturales de Diagnosticar y b) Identificar las competencias interculturales de Afrontar en 12 grupos de trabajo multiculturales de baja cualificación. El estudio de naturaleza cualitativa ha mostrado que la jerarquía y las normas organizativas son los elementos más diagnosticados como sensibles a la diferencia cultural. En relación a la competencia de Afrontar, se han identificado competencias de resolución de problemas, trabajo en equipo y comunicación intercultural; aplicados indistintamente tanto por los supervisores y responsables de los grupos como por parte de los operarios y personal de base. Las estrategias aplicadas por las personas participantes en el estudio, valoradas como competentes por sus empresas, han permitido la apreciación y estudio de la diferencia cultural y la adaptación del comportamiento a la nueva realidad organizacional.
Resumo:
Dins l'ambit de la intervenció familiar, o de l'educació familiar -com s'anomena en els pa'isos francófons-, Durning (1997) defineix quatre grups de famílies als quals van dirigides les accions de la intervenció: Famílies d'origen social desfavorit, Famílies amb infants amb diferents disminucions, Famílies amb infants amb dificultats d'adaptació social, joves delinqüents o molt pertorbats, Famílies que tenen dificultats amb el seu filio filia i busquen ajuda o consell. L'article que presentem té com a grup diana les famílies amb fills o filies amb disminució, tant si la disminució és física com si és sensorial o psíquica.
Resumo:
La interconexión, cruce, o conflicto entre dos realidades que da origen a la literatura fantástica es tenida muy presente por los creadores de microrrelatos en el siglo XXI, que deben enfrentarse igualmente a la automatización del género, tanteando e introduciendo nuevos procedimientos y mecanismos que consigan romper las expectativas de un lector demasiado familiarizado con los tópicos de lo fantástico. El objetivo de este trabajo es esbozar la poética del microrrelato fantástico hispánico del siglo XXI a partir del estudio de Ajuar funerario, de Fernando Iwasaki. Determinaremos qué mecanismos o recursos, tanto temáticos como formales y estructurales (codificación/descodificación, revisita de tópicos clásicos de la literatura fantástica, diseminación/recolección, anticipación, desenlaces regresivos, etc.), facilitan o propician el conflicto entre lo real y lo imposible que vehicula el relato fantástico de Iwasaki, y el de otros creadores contemporáneos. Estudiaremos, pues, cómo se refleja en el texto el cruce entre la realidad controlable (aquella delimitada por nuestras"regularidades"), y la nueva realidad que consigue deslizarse por los resquicios, y que propicia, y apoya la irrupción de lo fantástico.
Resumo:
Las más influyentes teorías sobre los efectos de la transición a la postmodernidad en la identidad suelen hablar de una mayor autonomía individual en la construcción de la identidad, asociada al declive de los vínculos comunitarios. En este trabajo proponemos una lectura del proceso de modernización como un proceso de progresiva psicologización de la subjetividad. Esto nos permite desvelar los mecanismos de una forma de poder que necesita de la consolidación histórica de un sujeto psicológico que a lo largo de la modernidad tiende a interiorizar en el espacio de lo subjetivo los conflictos que antes tenía con su mundo de relaciones objetivas, un conflicto interno que suele estar relacionado con la preocupación por la identidad. Es una forma de poder que, siguiendo a Foucault, podríamos llamar poder constituyente. Proponemos que la noción de poder constituyente es un instrumento válido para superar las limitaciones de la oposición conceptual entre deseo y poder que subyace inadvertida en los estudios que vinculan modernidad y autonomía individual en la construcción de la identidad. Aunque estos estudios se presentan como estudios culturales o históricos, contienen contradictoriamente la asunción de que hay una parte del sujeto, lo pulsional, que preexiste a lo social. Con la noción de poder constituyente pretendemos mostrar qué tipo de conflictividad interna genera el proceso histórico de psicologización en el sujeto premoderno, el moderno y el postmoderno, enfatizando la importancia de analizar la constitución histórica de las dinámicas del deseo para entender el funcionamiento de las formas de subjetivación/sujeción que despliega el poder constituyente al generar esa conflictividad interna. Todo ello nos permite problematizar la supuesta autonomía del sujeto posmoderno en la construcción de la identidad.
Resumo:
La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas constituyó un Leitmotiv en demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia, es decir, en la cantidad de hijos que tienen las mujeres forasteras, sino en las consecuencias que ello puede conllevar a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera. La principal diferencia que se ha observado hasta el presente reside en los tiempos en que se tienen los hijos, y no exclusivamente en el resultado final. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las diferencias de natalidad y fecundidad entre el conjunto de España y las mujeres extranjeras que viven en el país. La hipótesis que se presenta a comprobación enuncia que la distancia cuantitativa entre los indicadores de fecundidad de ambos grupos no es tan grande como se supone u otros indicadores brutos hacen pensar. Se impone una discusión metodológica sobre el tema, puesto que cada índice representa un aspecto diferente de la fecundidad de las mujeres.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
El artículo presenta dos experiencias realizadas en el aula de Secundaria que trataron el tema del conflicto armado contemporáneo desde un punto de vista crítico y con un enfoque empático.
Resumo:
El presente articulo analiza sociológicamente la forma en que las personas que forman parte de una organización compleja reconstruyen un conflicto social interno. Ese proceso se interpreta desde la teoria freudiana del proceso de "matar al padre". Se utiliza la elaboración teórica en Totem y tabú de 1912. La segunda aplicación es a la teoria de las desorganizaciones, dentro de la Sociologia de las Organizaciones. En el análisis se utilizan transcripciones de entrevistas en grupo (10 EEP) realizadas durante un año (1993) dentro de la organización (la policia municipal de una gran ciudad española), asi como información de observación participante (OP) durante un año. El articulo analiza primero los grupos que existen dentro de la estructura actual de la organización y el tipo de conflictos que generan entre ellos. En la parte central se estudia el poder a traves de los sistemas de jerarquización, el poder de jefatura, los mandos intermedios y lo que Perrow conceptualiza como el poder de los sin poder. Se interpreta la experiencia pasada de derrocamiento del jefe como un caso de "matar al padre", analizando el conflicto actual como continuación del mismo proceso. Al no institucionalizarse el conflicto (sustituir la acción por la idea) se repite de forma simbólica el parricidio del jefe. El articulo muestra la forma en que la teoria psicoanalítica grupal se puede aplicar a las organizaciones complejas contemporáneas, permitiendo una interpretación sociológica para analizar la forma en que las personas construyen la realidad social. Muestra también la utilidad de la teoria de las desorganizaciones para el análisis de este tipo de organizaciones.
Resumo:
El debate sobre las medidas alternativas a la prisión y, en particular, sobre el trabajo en beneficio de la comunidad, ha adquirido un renovado interés durante los últimos años, a raíz del progresivo aumento de la población reclusa española. Partiendo de las diversas teorías que existen sobre la pena, se pretende mostrar que, tras más de diez años de haberse aprobado el Código penal vigente, esa medida, aunque ha experimentado recientemente una notable expansión, sigue sin alcanzar su máximo desarrollo, a pesar de los efectos positivos ya demostrados en otros países de nuestro entorno, en cuanto a su mayor eficacia en la reinserción social de las personas encausadas y, por consiguiente, en la disminución de la densidad carcelaria.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Como ya viene reconociendo la doctrina y los propios órganos del Estado desde hace bastantes años que la solución extrajudicial de los conflictos del trabajo tiene un papel trascendental y, por tanto, cada vez más decisiva para la paz social. Ello en buena parte es consecuencia de la crisis de los modelos clásicos de regulación laboral como sucede en otras disciplinas del dere-cho, sirviendo de ejemplo las crisis de la familia, las contiendas por arrendamientos urbanos y los de la propiedad horizontal, especialmente por la falta de agilidad y exceso de formalismo de los sistemas públicos basados únicamente en el poder que ostenta el Estado para solucionar las crisis sociales. La vía extrajudicial no excluye los mecanismos públicos de regulación laboral como son esencialmente los servicios de conciliación y arbitraje de la Administración y los tri-bunales, pero los complementa y alivia de su abultada carga. Es evidente que el mundo del tra-bajo en el aspecto social se ha vuelto muy complejo y ello requiere en la actualidad nuevas formas o métodos variados de solución de conflictos con procedimientos más flexibles, más rápidos y menos reglamentistas cuyo servicio se halle estructurado de forma autónoma y plu-ral sin la intervención directa de la Administración pública. La proximidad al individuo a los afectados resulta más efectiva, siendo los beneficiarios directos en este caso, los trabajado-res y los empresarios.
Resumo:
Este artículo sugiere una manera de reflexionar basada en la escuela y su función que abre un camino para replantear el saber escolar y el sentido social de la propia escuela. Está basado en una nueva concepción de racionalidad, cuyo núcleo es la construcción de nuevas formas de relación entre los conocimientos y los individuos. Propone el proyecto de trabajo como nueva estrategia de acercamiento a una nueva concepción del currículum transdisciplinar y a una construcción del pensamiento complejo, frente al reduccionismo de la educación actual. Esta nueva propuesta educativa se fundamenta en el análisis e interpretación de la información, y en promover una perspectiva basada en la comprensión y en la construcción de significados.
Resumo:
La densidad de la biografía intelectual de Simone Weil encuentra su expresión en unaobra difícilmente clasificable, cuya riqueza de matices y el rigor de sus análisis y planteamientos conviven con una excepcional capacidad de percepción de los prolblemas a los que se ha enfrentado el siglo XX, así como de coherencia comprometida con las propuestas que ante éstos ella misma ofrece.Las páginas que siguen pretenden abordar el tema del trabajo, central en la vida y elpensamiento de esta autora, destacando, por una parte, la apertura de su perspectiva a cuestiones decisivas en la filosofía de este siglo, por otra, el modo en el que su experiencia se entreteje en la reflexión sobre este tema, entendido como actividad mediadora en la que se cifra la posibilidad de la existencia humana.