1000 resultados para Condiciones de empleo de los docentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone la construcción de un índice de calidad ocupacional (ICO) a partir de los datos de la Encuesta de Inserción Laboral de los Graduados de las Universidades Catalanas realizada por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU), que ha de permitir un mejor análisis de la información que proporciona la encuesta y facilitar su comparación con estudios similares. La encuesta se realiza tres años después de la graduación. En este artículo, se utiliza la segunda encuesta realizada el año 2005 entre 11.456 graduados (52,63%) de la promoción 2001 (AQU, 2005, Serra-Ramoneda, 2007). El índice se ha elaborado a partir de los indicadores objetivos ‘tipo y duración del contrato laboral’, ‘retribución económica’, ‘adecuación entre la formación universitaria y el empleo’ a los que se otorga una puntuación ponderada según las respuestas dadas por los graduados. La suma de las puntuaciones se matiza con un coeficiente derivado del indicador subjetivo ‘satisfacción con el trabajo en general’. A partir de la información proporcionada por el índice, se realiza un análisis comparativo del nivel de calidad ocupacional que han logrado los graduados de áreas de conocimiento, ámbitos de trabajo, ramas de actividad y ubicaciones territoriales del empleo diferentes. Los resultados obtenidos permiten observar que entre los graduados catalanes los siguientes hechos son buenos predictores de la calidad de la ocupación: haber estudiado una carrera que no sea de Humanidades, ser un hombre, haber desempeñado durante la carrera un trabajo relacionado con los estudios, estar ocupado en la construcción, en instituciones financieras o en servicios a empresas, haber tenido algún tipo de movilidad por motivos de trabajo, trabajar fuera de Cataluña y hacerlo en empresas grandes, especialmente con más de 500 trabajadores. Finalmente, se presentan algunas reflexiones y propuestas que pueden resultar de interés para la orientación de los estudiantes y la planificación universitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los distintos ciclos del sistema educativo que están comenzando su vida profesional,si permanecen en esta actividad, trabajarán durante los próximos treinta o cuarentaaños con personas que vivirán parte de su vida en el siglo XXII. Este hecho constituye un puntode reflexión para los educadores quienes recibimos nuestra formación básica en el sigloXX, estamos desarrollando nuestro trabajo en el XXI, y tenemos la responsabilidad de preparara individuos para que puedan construir un mañana que ya es hoy (Millán y Sancho, 1995).Aquí comienza el interés de nuestros grupos de investigación por explorar cómo los hombresy las mujeres que han salido en los últimos años de las facultades de formación del profesorado,con las especialidades de educación infantil y primaria, aprenden a ser docentes. Cómose han ido constituyendo y posicionando como maestros y maestras durante la formación inicial y los primeros años de su vida profesional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo se consolida como una tendencia internacional (Banco Mundial, 2010; Sunkel, Trucco y Espejo, 2013). Desde el año 1998, la inversión en implementación de programas y equipos informáticos en las escuelas peruanas ha crecidoexponencialmente (DIGETE, 2013). La voz de los docentes y estudiantes, a pesar de lo anterior, está poco representada en la investigación científica. Este trabajo se fundamenta teóricamente en la corriente ecosistémica de Zhao y Frank (2003) y el análisis crítico del discurso. A través de la triangulación de instrumentos cualitativos, se plantea explorar y comparar los discursos de estudiantes, padres y profesores de escuelas públicas en contextos escolares urbanos y rurales en el Perú, con niveles opuestos de integración tecnológica. El objetivo es aportar evidencia sobra las actitudes, creencias, percepciones de estos actores frente a la tecnología para la futura elaboración de intervenciones educativas y políticas públicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] The individual work of the student, in the European space for higher education, takes a particular relevance. At the same time, in this context, a complex challenge is presented to the professors, in the educational and formative work aimed at the students as well as in the organization of educational plans. Among the different activities that the system of ECTS comprises, we can highlight the preparation and accomplishment of examinations. This fact means to integrate into the learning process the individual and autonomous work that the students have to carry out to acquire the knowledge and to surpass the evaluation test. To achieve this objective, a database including multiple choice questions with three possible answers has been developed (similar to those composing part of the Pharmaceutical Technology test). This database has a design that facilitates its use by professors and students interested in this area and allows as the interactive evaluation of obligatory and optional subjects from the formal point of view, as a corporate recreational environment to make their employment more attractive for the students. The edition of the Web page of the Pharmaceutical Technology Teaching Innovation Group of the UB has been used to place this database within everybody"s reach. [spa] El trabajo individual del alumno adquiere, dentro del marco europeo de educación superior, una particular relevancia. Al mismo tiempo, en este contexto, a los profesores se nos presenta un reto complejo, tanto en nuestra labor docente y formativa del alumno, como en la organización de los planes docentes. De las distintas actividades que engloba el crédito europeo podemos destacar la preparación y realización de exámenes, hecho que supone integrar en el proceso de aprendizaje el trabajo individual y autónomo que realiza el estudiante para adquirir los conocimientos y superar las pruebas de evaluación. Para conseguir este objetivo se ha planteado la elaboración de una base de preguntas con tres respuestas posibles (del tipo de las que componen parte de los exámenes de Tecnología Farmacéutica), en forma de base de datos con un formato que facilite su utilización por parte de profesores y alumnos interesados en este ámbito y que permita tanto la evaluación interactiva de las asignaturas troncales y optativas desde el punto de vista formal, como su aplicación en un entorno lúdico corporativo para hacer más atrayente su empleo por los estudiantes. Se ha aprovechado la edición de la página Web del Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica de la UB para ponerlo al alcance de todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La contribución de los análisis de semillas y frutos a la reconstrucción paleoambiental es más reducida que la de otras disciplinas paleobotánicas, aunque su aportación es fundamental ya que permite identificar a nivel de especie numerosas plantas. No obstante, los problemas en su interpretación son múltiples, lo que hace muy compleja su interpretación paleoecológica. La principal dificultad deriva del hecho de que la mayor parte de los restos provienen de yacimientos arqueológicos, a los cuales han llegado como resultado directo o indirecto de una actividad antrópica. Los de plantas silvestres -mejores indicadoras del entorno de las zonas de hábitat- se conservan principalmente en condiciones anaeróbicas, siendo, pues, los yacimientos de medio húmedo los idóneos para el estudio paleoambiental.