1000 resultados para Compuestos complejos
Resumo:
Al hacerse más complejos e intensivos los estudios de Medicina, se ha convertido en obligatorio que los alumnos que van a estudiar esta carrera tengan un conocimiento básico de las ciencias naturales y física y una comprensión del método científico. Actualmente, todas las facultades de medicina y escuelas de ciencias médicas básicas de este país y del Canadá exigen, como mínimo, tres años de estudios premédicos. En años recientes la atención delos educadores médicos se ha dirigido más a mejorar la calidad que a aumentar la duración de la educación premédica. Una vez que el estudiante ha entrado en la facultad, y durante muchos años después de su Licenciatura, su tiempo y sus energías son ocupadas continuamente por los estudios y actividades profesionales. Y es muy poco probable que esta situación cambie. Por todo ello, si un médico ha de conocer historia, literatura, filosofía, ciencia política, economía y sociología, la base de estas materias debe ser adquirido durante los años de educación premédica. Los educadores médicos están convencidos de que este proceder es el adecuado.
Resumo:
El estudio experimental del movimiento (uniforme, variado) tal como se propone en muchos temas de bachiller es inadecuado.En unos porque los experimentos son artificiosos y complejos y en otros, porque la medida de los intervalos de tiempo utilizando un cronómetro no es correcta. Para poder operar dentro de los límites de un laboratorio, sería preciso tener un reloj que permitiese conocer la centésima de segundo, frecuente en relojes de pulsera y calculadoras, pero completado por un sistema caro y de difícil construcción que detuviese el reloj en dos instantes del movimiento. Aunque en la mayoría de los centros hay equipos suficientes para estudiara la caída libre, uniforme, etcétera, mediante un sencillo dispositivo que permit4e obtener una fotografía de iluminaciones sucesivas, sobre ella cada alumno puede realizar sus medidas, comprobar leyes... También es válido para cursos superiores, es posible un tratamiento cuantitativo ya que conduce a resultados altamente satisfactorios. Los elementos básicos para llevar a cabo el experimento son : una fuente de iluminación adecuada, una cámara fotográfica y un fondo negro.
Resumo:
Se describen las últimas horas de vida de Miguel Hernández, en la cárcel y gravemente enfermo. Muere el día 28 de marzo de 1942, con tan solo treinta y dos años, el sábado víspera del Domingo de Ramos. Sobre las seis de la tarde fue el entierro. Iba un ataúd sobre el coche de caballos y no llevaba ninguna corona. Sólo iban acompañándole, en una tartana, cinco personas: su hermana Elvira, una vecina, que se llamaba Consuelo, Miguel Abad, Ricardo Fuentes y el autor del texto, Báez Ramos. Se señala también que han transcurrido cuarenta años desde estos hechos, hasta que se escribe el texto. Posteriormente se hace mención a la vida y obra de Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, Alicante, el 30 de octubre da 1910. Fue uno de los poetas más importantes que ha tenido España. Comenzó a escribir versos pastoreando cabras por los campos. Leía de noche. Pudo beneficiarse de la biblioteca del entonces vicario de Orihuela, y más tarde obispo de León, Luís Almarcha, el cual, con 425 pesetas costearía los 300 ejemplares que integraban la primera edición de Perito en Lunas, en 1931, prologado el amigo de Miguel Hernández, Ramón Sijé. Su siguiente obra se titula El rayo que no cesa, editada por el poeta M. Altolaguirre, y está constituida fundamentalmente por sonetos amorosos, compuestos a lo largo de los años 1933-34. Poco después el poeta se encuentra con una realidad trágica: la guerra. A favor de la justicia y de la libertad, aunque sin carnet ideológico, se decanta por el bando republicano. Terminada la guerra, y después de visitar a su mujer en el pueblo de Cox, marcha a Sevilla confiando en que un amigo le acoja en su casa. Pero es detenido por un guarda portugués que lo entrega a la Guardia Civil Española. Trasladado a Madrid, y liberado en Orihuela, una denuncia provocó su nuevo encarcelamiento Y, en medio de su enfermedad, del distanciamiento de la esposa de su hijo recién nacido, escribe uno de sus libros más puros y bellos, Cancionero y romancero de ausencias, cuya edición póstuma data de 1958.
Resumo:
Se expone un estudio detallado sobre el átomo de carbono, su estructura electrónica, las distintas formas de sus enlaces que explican las estructuras moleculares de sus compuestos y, por último, se explica cómo se pueden representar estas estructuras por medio de los modelos moleculares.
Resumo:
El oxígeno forma una gran variedad de combinaciones binarias con todos los elementos, incluso con algunos de los gases nobles, que se llaman ÓXIDOS. La naturaleza de estos compuestos es diversa observándose variación en sus propiedades físicas debido al cambio del carácter del enlace desde el iónico al covalente. Se clasifican en básicos, mixtos, anfóteros, salinos, mixtos.
Resumo:
El azufre se combina con muchos elementos metálicos para dar origen a los SULFUROS. Algunas de estas combinaciones tienen fórmulas sencillas, pudiendo considerarlas, según su formación y propiedades, como sales derivadas del ácido sulhídrico, como los hidrógenosulfuros y los sulfuros normales. Otros sulfuros son compuestos de tipo más complejo.
Resumo:
Se analiza el uso de la partícula se en castellano a lo largo de la historia. Se parte de la idea de que las construcciones con la partícula se son uno de los casos más complejos en los análisis sintácticos del castellano. Es una palabra muy usada y tiene varios valores que, en ocasiones, son difíciles de determinar con exactitud. Hacer un estudio sobre esta partícula ofrece especial complejidad, porque los distintos usos no tienen en común más que la presencia de la partícula se, y no coinciden ni morfológica ni sintácticamente. Por otra parte estudiar los usos pronominales (reflexivo, recíproco y personal) solo para la tercera persona, se considera incompleto y arbitrario. Se comienza con un estado de la cuestión, para continuar con los usos actuales de la palabra se. Después se analizan los usos morfológicos y las causas de la difusión del reflexivo, y el uso la partícula se como pronombre personal primero, y como pronombre recíproco después. Respecto a los usos sintácticos, se estudia el morfema se de pasiva refleja, y el de forma impersonal. Por último se hace referencia a la colocación de lla partícula se en la frase.
Resumo:
Se analiza la óptica paraxial dentro del sistema educativo español en la década de los años sesenta. Al ponerse en vigor con el curso 1960-61 las nuevas normas sobre Preuniversitario, a él pasó la Óptica geométrica, que se venía explicando en el Selectivo de las facultades de Ciencias. La disposición al efecto señala que su explicación se debe hacer utilizando la notación contenida en las normas DIN 1,335. Pero los escasos libros españoles de Óptica apenas han usado estas normas, por lo que se realizó este estudio a modo de compendio. Se señala que no se tiene la pretensión de que estos apuntes puedan ser la sustitución de un libro de texto del Bachillerato, ya que son demasiado densos para los alumnos. Se deja a los profesores la tarea de exponerla de forma adecuada a los alumnos, de ese nivel y edad. Por tanto el contenido es meramente matemático, y se obvia cualquier observación de tipo didáctico. Si se presenta el contenido acompañado de numerosas demostraciones matemáticas y experimentos. De hecho se considera imprescindible que los alumnos vean, acompañando a la explicación del profesor en clase, una colección de experiencias para que se den cuenta de que las cuestiones que se explican corresponden a realidades físicas. En líneas generales los principales puntos tratados son la óptica geométrica, los sistemas ópticos centrados, la óptica paraxial de los sistemas centrados, las ecuaciones de correspondencia y los sistemas compuestos.
Resumo:
Se ponen de manifiesto una serie de consideraciones didácticas sobre los verbos auxiliares franceses être y avoir, en un texto que se corresponde con la lección inaugural del curso académico del Instituto Nacional de Gerona. El verbo éter y el verbo avoir, son los primeros que estudia el alumno, cuando empieza a aprender el francés. Y no porque sean los más fáciles, más bien al contrario: como en todas las lenguas que los poseen, son los más irregulares. Su estudio se debe a que son fundamentales y los más usados. Se analizan diversas estructuras y usos gramaticales desde un punto de vista práctico. Se parte del significado de ambos verbos. Être y avoir no son exactamente lo mismo que ser/estar y haber. Se destacan las principales dificultades gramaticales en estructuras en las que participan ambos verbos, que se corresponden en su mayoría con formas auxiliares para formar tiempos compuestos, bien con verbos pronominales, bien con verbos intransitivos.
Resumo:
Se hace referencia a los procesos de carácter técnico de gran novedad científica que han contemplado los catedráticos de Física y Química en un viaje de estudios organizado por la Dirección General de Enseñanza Media. El viaje se inicia en Madrid pasando por Burgos, Miranda de Ebro, Bilbao, San Sebastián y Vitoria, lugares con complejos industriales de gran interés para la economía y desarrollo nacional, con los más modernos procedimientos de fabricación y control.
Resumo:
Se analiza el principio estilístico de Azorín en su obra, basado en la simplificación de elementos, lo que se constituye como base estética. Los personajes están compuestos de una contextura sencilla, de psicología sin complicaciones, sensibles, de un hondo sentido de la amistad y de los deberes con el prójimo. La pulcritud moral y la austeridad abundan en la vida y obra de Azorín. Nos acerca a los clásicos en su obra, por ejemplo a Cervantes o Berceo. Le obsesiona los conceptos de espacio y tiempo y en sus obras abunda lo autobiográfico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Equidad y calidad en educación'
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Resumen basado en el del autor