1000 resultados para Ciencias Sociales, Política


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este número de Confluencia representa el pensamiento variado, complejo y diverso de quienes elaboraron los artículos y da cuenta de la riqueza de su producción. El amplio abanico que reúne a politólogos/as y trabajadores/as sociales nos introduce en problemáticas actuales de acuciante respuesta, en el repaso de clásicos siempre reactualizados bajo nuevas miradas y en discusiones profundas cuyo fin no es otro que desnaturalizar la percepción de los objetos, poner en crisis el sentido común y construir un conocimiento científico que nos ayude a entender los problemas más serios de la época que nos toca vivir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversidad de objetos, variedad de enfoques, prácticas disciplinares y multidisciplinares, y ejemplos de ejecución de proyectos de investigación y desarrollo son los rasgos distintivos de los siete capítulos que integran esta obra. En ellos se recoge el material desplegado en los Seminarios-Talleres de Metodología de la Investigación en Humanidades que se realizaron en el marco de las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo en setiembre de 2004: estudios sobre procesos sociales, cuestiones educativas, geográficas, históricas, lingüísticas y literarias. Algunos capítulos han mantenido el estilo y formato característicos del contexto de los seminarios-talleres, a veces con ligeras modificaciones; otros han sido enteramente reescritos para la convocatoria de esta publicación. Este libro refleja entonces abordajes disciplinares y pluridisciplinares diversos a problemáticas igualmente variadas. Por tratarse de propuestas orientadas a y/o basadas en seminarios-talleres, está claro que los autores involucrados no pueden abarcar todos los aspectos de los objetos de estudio respectivos. Sin embargo, la idea es al menos brindar algún punto de vista sobre el estadio de desarrollo de algunas de las investigaciones actualmente en ejecución en nuestra Facultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista de Estudios Sociales Contemporáneos es una publicación del Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Presenta estudios sobre problemáticas sociales, culturales, económicas, políticas y territoriales, abordadas desde diferentes perspectivas y constituye un amplio espacio de convergencia multidisciplinar destinado a facilitar el intercambio académico entre investigadores a nivel nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martín, Facundo. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de movilizaciones populares, intensificado a partir de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, en la provincia de Mendoza se generlizan las protestas por la reducción del gasto político dirigidas, principalmente, hacia los Concejos Deliberantes municipales. Este trabajo tiene por objeto la comprensión y explicación de las protestas de impugnación a la política desarrolladas en los municipios de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú entre diciembre de 2001 y marzo de 2002. Análisis inserto en la problemática teórica sobre comportamiento colectivo y movilización social en las Ciencias Sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se plantea analizar el concepto moderno de ciencia para comprender las luces y sombras que proyecta en el campo de la investigación en ciencias sociales en general y en la ciencia política en particular. En este sentido, nos preguntamos ¿cuál es la concepción de ciencia que impera en el pensamiento de los autores clásicos analizados? ¿Cómo estos autores conciben la conexión entre ciencia y acción política? ¿Cuáles son los principales debates epistemológicos que enfrenta la ciencia política de nuestro tiempo? En virtud de estos interrogantes, se construye la siguiente hipótesis: es necesario replantear algunos elementos del paradigma científico de la modernidad para poder abordar mejor los nuevos problemas de la ciencia política. Esta posición nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos los cientistas políticos actuales y las similitudes y/o diferencias que tenemos con nuestros colegas del pasado. La metodología de investigación se funda en el análisis comparado de algunas obras clásicas de Aristóteles, Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Kant, Tocqueville, Weber y Arendt.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos que componen este volumen son el resultado de investigaciones científicas desarrolladas para la elaboración de tesis de grado de Sociología y posgrados en Ciencias Sociales a partir de las herramientas que ofrecen las ciencias sociales en general y la Sociología en particular para el análisis y el conocimiento de la realidad. De los tres casos analizados que conforman el libro, dos pertenecen al área urbana de Mendoza: la coordinación entre organizaciones sociales para resistir la privatización de los terrenos ferroviarios de la ex Estación General San Martín en Ciudad y el surgimiento y desarrollo de la Biblioteca Popular Pablito González en el barrio La Gloria, Godoy Cruz. El tercero –la acción de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)– se desarrolla en una zona rural de la provincia. Esta combinación permite destacar las particularidades que adquiere la acción colectiva local en diferentes ámbitos, al tiempo que habilita a establecer comparaciones con producciones nacionales e internacionales (especialmente con trabajos situados en América Latina). El libro busca contribuir al conocimiento sobre procesos de organización, acción colectiva y construcción de identidad de sectores subalternos a partir de profundizar el análisis de la relación entre construcción de identidades sociales y prácticas políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota breve se analiza, desde una perspectiva crítica, la práctica de la extensión rural realizada por profesionales agrónomos en Mendoza, Argentina. En base a una amplia revisión bibliográfica y análisis documental sobre programas de desarrollo rural, analizamos los condicionamientos socio-culturales de dicha práctica, elementos que inciden sobre la concepción, ejecución y orientación de las estrategias de desarrollo promovidas por estos sujetos y sus instituciones. Así argumentamos que a pesar de los profundos cambios ocurridos en el mundo, particularmente los que afectan al mundo rural, las prácticas de los extensionistas y su concepción, continúan arraigadas a los ya viejos supuestos de la modernización y el progreso indefinido. Asimismo sostenemos que la falta de reflexividad crítica institucional retroalimenta la crisis del desarrollo rural con considerables repercusiones en sus promotores, los extensionistas. Finalmente destacamos que la reflexión sobre la práctica de la extensión rural tiene una relevancia social e institucional central, considerando que un análisis crítico de las limitaciones y posibilidades en este campo puede contribuir a orientar -y superar- los desafíos actuales y futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis social y económica provocada en Argentina hacia el final del 2001 implicó alternativas de producción basadas en el sostenimiento colectivo y la autogestión, lo que ulteriormente convalidó un modo de organización también efectivo para el quehacer artístico. Entre variantes como la 'estética cartonera' o el 'arte villero', la 'Editorial cartonera' se ha establecido como un tipo paradigmático de las nuevas manifestaciones artísticas surgidas en este período. Imbricado con los procesos de autogestión y cooperativismo, su nota más saliente ha sido el doble esfuerzo de poder sostener estos emprendimientos colectivos al tiempo de configurar una estética propiamente cartonera, ocal y representativa de una determinada coyuntura social. En el presente trabajo intentaremos exponer las implicancias estéticas y políticas de los libros-objetos producidos por las editoriales cartoneras, al tiempo de establecer de qué modo éstas pueden legitiman a las manifestaciones artísticas como acciones discursivas constructoras de ciudadanía en la esfera pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pis Diez, Nayla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las coordenadas centrales que se encuentran en los argumentos que las ciencias sociales de principios de los años ochenta vertieron en forma de producciones académicas, ensayos e intervenciones públicas de tipo periodístico a propósito de la restauración democrática, localizándose en la problemática de la cultura política. Se presta atención a los modos en que cobran forma diferentes programas tanto académicos como culturales, en un marco de profundos cambios en la región en el nivel de la política y en las ciencias sociales de la época. Por ultimo, el trabajo examina como se coloca esta problemática en la perspectiva de Juan Carlos Portantiero, sociólogo relevante de la época que analiza el trabajo y animador central del debate político cultural de la restauración democrática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la problemática en torno a la identidad y las identidadesse ha visto reflejada en las discusiones académicas en el ámbito de las ciencias sociales. Confluyen en este escenario la pérdida de certezas, la difuminación de verdades y valores unívocos, la percepción del descentramiento del sujeto, de la diversidad de los mundos de vida, de las identidades y las subjetividades. En este contexto, el objetivo del trabajo consiste en examinar, desde los aportes de Laclau -en diálogo con otras perspectivas-, el uso que hacemos de los recursos del lenguaje, la historia y la cultura en el proceso de devenir más que de ser. Siguiendo estas huellas, y en tanto toda identidad supone una posicionalidad relacional, nos proponemos discurrir sobre esa fluidez identitaria, en el marco de una articulación entre lo que permanece y lo que cambia. entonces, el propósito del punto de mira propuesto consiste en conceptualizar la noción de identidad e identidades a partir de la crisis de ciertas concepciones universalistas y sus consecuentes replanteos deconstructivos, discutiendo aquella idea que concibe la proliferación de las lógicas de la diferencia como un armónico igualitarismo, cuando en verdad debe ser abordada como un terreno de alta conflictividad y lucha hegemónica