1000 resultados para Centro de Recursos TIC para Educação Especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Educación Ambiental de la Región de Murcia, el Centro de Recursos de Educación Ambiental y ECOESPUÑA han desarrollado un programa de ecoauditorías ambientales en centros educativos, programa que se presenta en este artículo especificando sus objetivos, destinatarios, matodología, así como un breve descripción del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades constituyen centros de vida social, económica y política, de información, creación e intercambio cultural. El reto planteado en el artículo consiste en convertir la ciudad en un entorno más habitable. La utilización del medio urbano como recurso didáctico en la escuela tiene un doble interés: ayuda a que los escolares comprendan la ciudad y el origen de sus problemas ambientales y facilita el desarrollo de todo un conjunto de actitudes respetuosas y solidarias hacia el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es parte de una conferencia pronunciada por su autor en la Universidad de Murcia (abril 1999) con el título: El patrimonio hidrológico de España y de Murcia como herramienta en la enseñanza de las ciencias de la tierra. estado actual de conservación, protección y utilización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Propuestas didácticas. - Material fotocopiable. - A modo de anexo se incluyen fichas de actividades para realizar por el alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias de enseñanza de lenguas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se da cuenta de la presentación de una carpeta de materiales didácticos destinada a dar a conocer a los centros escolares de las posibilidades educativas del jardín de Floridablenca del Barrio del Carmen en Murcia capital. El material no está completamente elaborado, se trata de sugerencias y posibilidades que los docentes pueden incluir en sus programaciones y actividades relacionadas con el medio ambiente urbano, arte, literatura, ciencias de la naturaleza (botánica, medicina), cultura popular, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los archivos en la didáctica de las ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un programa de formación adecuado para que los profesores de ciencias en ejercicio progresen desde su perfil de uso sobre el diseño de unidades didácticas hacia el perfil de innovación propuesto con el modelo de planificación. Poner de manifiesto aquellas referencias científico-didácticas que deben dirigir el proceso de instrucción y contemplar al profesor en el proceso de planificación. Promover cambios en las concepciones y prácticas del profesorado sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Concienciar al profesor sobre la oportunidad que surge de la Reforma, de tener un mayor protagonismo en su enseñanza al poder implicarse, además de en la instrucción, en la planificación mediante el diseño de unidades didácticas. Ofrecer una estrategia de planificación de la enseñanza de las ciencias concretada en un modelo para el diseño de unidades didácticas. 27 profesores (EGB, BUP y FP) que participaron en el curso ofertado en convocatoria abierta (CEP-Murcia) a todo el profesorado de ciencias en ejercicio del ciclo superior de la EGB, de FP y de BUP. Estudio y fundamentación teóricos sobre formación de profesores en ejercicio y planificación de la enseñanza. Diseño del programa de formación propuesto. Convocatoria y muestra. Recogida de información. Entrevista cualitativa al profesorado participante sobre concepciones y prácticas de planificación y relato escrito sobre su actuación en el aula al desarrollar sus unidades de programación; con ésto se elaboró un dignóstico inicial. Durante el curso se recabó información a través de un diario de sesiones, registros audiovisuales, cuestiones de evaluación y un cuestionario cerrado; con esta información se elaboró un diagnóstico intermedio que dió paso otro final para el que se utilizó como información la unidad didáctica elaborada (documento escrito) y una entrevista cualitativa. Análisis de la información recabada y conclusiones. Categorización de la información, frecuencias y porcentajes de respuestas según categorías establecidas. Análisis de contenido de las unidades didácticas realizadas. U de Mann-Whitney para comprobar las diferencias significativas en la valoración de los profesores según su pertenencia al nivel educativo. Paquete estadístico SYSTAT. El conjunto de problemas que explican la difícil viabilidad que, a corto plazo, tienen para el profesorado las innovaciones que se proponen, llama la atención sobre la dependencia que debe existir, ante el proceso de implementación de la Reforma, entre los procesos de cambio y formación necesarios para llevarla a cabo. Algunas innovaciones que se pretenden, como que el profesor asuma el rol de diseñador de su enseñanza o que adopte presupuestos constructivistas en sus planteamientos didácticos, por señalar dos aspectos relevantes del nuevo currículo, no han sido considerados viables por los profesores en las condiciones actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y explicar la importancia de la educación compensatoria. El presente trabajo consta de una parte teórica y una parte práctica. Está dividido en seis capítulos diferentes: en el primer capítulo se da la definición de educación compensatoria, las consideraciones generales a tener en cuenta, objetivos que persigue y cómo es el plan de acción. En el segundo capítulo se muestra la construcción de la teoría e investigación educacional sobre este tema. En el capítulo tercero se hace referencia al planeamiento de un estudio (subprograma de Salamanca) en el centro Giner de los Rios. La muestra está formada por alumnos de entre 14 y 15 años procedentes de los barrios de Pizarrales, San José y Garrido. Se explican las características de estos barrios, los factores sociales y culturales, el aspecto familiar de los alumnos, nivel de escolarización de los alumnos, análisis psicológico, organización del centro, desarrollo y evaluación. En el capítulo cuarto se muestran diferentes fuentes de información como el 'Documento del programa de Educación Compensatoria del MEC' o el 'Proyecto de Innovación de Ámsterdam' (IPA). En el capítulo cinco se realiza un análisis de contenido atendiendo a las conclusiones del grupo de trabajo, los objetivos, campos de actuación y métodos de actuación. En el último capítulo se recogen las conclusiones del grupo haciendo referencia al centro de recursos, grupo de trabajo preescolar, líneas de evaluación, resumen de la reunión del equipo de animación y relación con otras instituciones. 1) La mayoría de los niños poseían un nivel de conocimiento bajo, carencia de motivación y llegaron al centro como recurso contra la marginación mas que por el interés que pudiera ofrecerles el programa en sí. 2) Todos los niños nacen iguales, si después no lo son no es culpa suya , sino de la sociedad. 3) En este centro aprenden sin prisas y sin miedo, no hay diferencias, se buscan hombres responsables, se exige la sinceridad y el trabajo igual entre jóvenes y adultos. 4) La escuela oficial genera marginaciones ya que la ayuda es mínima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y explicar qué es el cine didáctico, su delimitación y extensión; Aplicar el mismo a la escuela y otros ámbitos fuera del campo del ocio explicando su relación con otras áreas afines como la Ciencia, Historia, etc.. Se estructura en cinco capítulos diferenciados. En el primer capítulo explica qué es el cine didáctico, como medio de aportación de información general, como portador de información monográfica y como portador de información muy determinada. En el capítulo segundo se estudia la génesis, historia y desarrollo del cine didáctico, en relación al invento y a los géneros didácticos como tal. En el capítulo tercero habla de la didáctica del cine: el cine como recurso interdisciplinar: el cine y las ciencias naturales, la historia, la literatura, el arte, y la filosofía. Se explica a su vez el proceso de la enseñanza en el cine: objetivos, contenidos, metodología y equipamiento, y evaluación. El capítulo quinto muestra algunas consideraciones jurídicas. 1) Las películas ayudan a superar algunas barreras intelectuales del aprendizaje. 2) El cine permite vencer algunos obstáculos físicos de la experiencia humana. 3) Las películas deben ser adecuadas a la edad de desarrollo mental y nivel de experiencias de los alumnos. 4) Se debe tener en cuenta el nivel de dominio del lenguaje cinematográfico que posean. 5) Los avances técnicos, permiten adentrarse en un mundo completamente desconocido y con frecuencia, del todo inaccesible para la experiencia directa. 6) El cine siempre ha sentido inquietud por la historia reflexionando sobre los acontecimientos. 7) El cine en el marco de la literatura ha adaptado grandes obras literarias. 8) Una educación cinematográfica auténtica se asienta sobre la base del respeto y cumplimiento de este principio. 9) El cine, como fenómeno contemporáneo, se incluye dentro de una cultura general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.