997 resultados para Castro, Celso - Entrevistas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Marina Castro, Dioselina Orozco, Alicia Reyes, Virgelina Alvarez, Nery López, Josefina Restrepo y Eli de Vargas, en una congregación popular en la Plaza Principal. Versalles, 1950.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As alterações climáticas impuseram modificações significativas na estrutura e dinâmica natural dos ecossistemas costeiros comprometendo as suas capacidades de resiliência cujos limites têm sido ultrapassados. A falta de políticas integradas de gestão territorial e adaptação às alterações climáticas intensificaram os riscos e vulnerabilidades sócio- ambientais em muitos espaços costeiros. Este trabalho foi realizado no município de Luanda onde a erosão, as inundações e os movimentos de massa são uma realidade cada vez mais preocupante. A metodologia de investigação para este trabalho contou com as consultas aos decisores políticos, população e ONGs presididas por inquéritos por questionário e entrevistas semi-estruturadas com primado para os aspectos qualitativos. As principais fontes de consulta foram as institucionais e os repositórios científicos de diversas universidades assim como a recolha bibliográfica. Os resultados obtidos apontam claramente para a falta de participação activa dos munícipes em processos de formação e tomada de iniciativas em sede de políticas ambientais, a gestão insustentável da zona costeira, o baixo grau de percepção ambiental e a falta de articulação integrada das instituições quanto ao ambiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se enmarca fundamentalmente en contribuir al fortalecimiento y actualización de conocimientos, proponiendo un Programa de Capacitación para los empleados de la Alcaldía Municipal de Santa Tecla. El diseño del Programa de Capacitación ha sido elaborado mediante la realización de un diagnóstico al personal de dicha institución para la detección de las necesidades, utilizando información recolectada a través de encuestas, entrevistas y observación directa. Los resultados obtenidos al realizar la tabulación y análisis de la información demuestran que existe un Programa de Capacitación pero los empleados manifiestan tener la necesidad de fortalecer algunas áreas específicas, con lo antes detectado se ha llegado al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones respectivas, de las cuales se deriva la estructuración de un Diseño de Un Programa de Capacitación para los empleados de la Alcaldía Municipal de Santa Tecla. La capacitación será encaminada a satisfacer las perspectivas de desarrollo del recurso humano, con acciones concretas que incluyen las áreas de capacitación cuyos contenidos temáticos están encaminados a fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes de cada empleado. Se presenta además una serie de lineamientos que son necesarios antes de implementar el Programa de Capacitación, como las actividades que debe realizar la Unidad de Recursos Humanos, los recursos (humanos, materiales, financieros) con los que se debe contar y el Plan de Implementación del Programa de Capacitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Gestão e Conservação da Natureza, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2006

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las municipalidades constituyen un factor de gran importancia dentro del proceso de desarrollo socioeconómico y cultural del país, ya que éstas instituciones se encarga de dirigir, regular y controlar las actividades de beneficio social en sus comunidades, mediante la prestación de servicios públicos municipales y la ejecución de proyectos de su competencia. El presente trabajo de graduación se realizó en la Alcaldía Municipal de Corinto del Departamento de Morazán, con el objeto de conocer la forma en que se realiza la gestión administrativa en la institución, ya que ésta, es un factor determinante en el desarrollo del municipio y de la institución misma. Para la recolección de la información necesaria, se aplicó el método inductivo, utilizando fuentes primarias y secundarias; realizando la investigación de campo a través de entrevistas claves dentro de la institución, un cuestionario dirigido a todo el personal tanto empleados como funcionarios públicos y la observación directa en la cual se obtuvo información complementaria sobre el desarrollo administrativo y situación actual de la municipalidad. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnostico que permitió conocer la situación actual de la Alcaldía Municipal, obteniéndose las siguientes conclusiones: En la alcaldía, no existen lineamientos técnicos necesarios que le permitan a la institución incrementar la eficiencia en su gestión administrativa. Además, no existe una misión ni visión definida. De igual forma, no se tienen objetivos ni metas formalmente establecidas. por otra parte, no existen estrategias ni políticas institucionales claramente definidas. Así como también, no existen planes operativos debidamente estructurados. en la alcaldía existe dualidad de mando, y no es tomada en cuenta la participación de los empleados en la elaboración de los planes de trabajo. también, no existe un programa de incentivos claramente definido y, finalmente, no se supervisa el trabajo realizado. En base a la problemática y conclusiones señaladas anteriormente, el grupo de investigación elaboró el trabajo de graduación denominado “Diseño de un Modelo de Planeación Estratégica aplicable a la Alcaldía Municipal de corinto del Departamento de Morazán” con la finalidad de eficientizar la gestión administrativa de ésta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Estudos Marinhos e Costeiros Ramo Gestão Costeira, Faculdade de Ciências do Mar e do Ambiente, Univ. do Algarve, 2002

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la mejora continua se logra ser más productivos y competitivos en el ámbito que se desarrolla la Institución, analizando los procesos utilizados actualmente, de manera tal que si existe alguna debilidad pueda mejorarse o corregirse convirtiendo éstas en fortalezas. El proceso de mejora continua es una actividad permanente, ya que las Instituciones Públicas deben adaptarse a las crecientes necesidades de sus usuarios a través de la prestación de servicios de alta calidad. Por lo tanto la finalidad de este trabajo es identificar las áreas de mejora dentro de la Alcaldía que permitan elevar la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. Mediante la investigación realizada se determinó que la prestación de los servicios no es totalmente satisfactoria, pero puede mejorarse mediante la implementación de un plan de mejora continua de dichos servicios, ya que las necesidades de los usuarios demandan cambios que fortalezcan la eficiencia en la prestación de los servicios. Con la finalidad de detectar las áreas de mejora en los servicios que presta la Alcaldía; se realizó una investigación de campo donde se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Concejo Municipal y al Jefe Administrativo, encuestas dirigidas a los empleados y a los usuarios, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La ejecución de la investigación de campo consistió en el levantamiento de una encuesta dirigida a los 44 empleados de la Alcaldía y otra dirigida a una muestra de 89 usuarios. Con los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de los servicios prestados y a continuación se presentan algunas de las principales conclusiones de la investigación: Existe necesidad de implementar procesos de mejora en las áreas en las que se entra en contacto con los usuarios, debido a que éstos no están completamente satisfechos con los servicios recibidos. La mayoría de los empleados tienen ideas acertadas en cuanto a los conceptos de mejora continua, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo; lo cual es una ventaja que permitirá una mejor aplicación del plan. Los empleados de la Alcaldía tienen disposición a adaptarse a los cambios que se puedan presentar en la forma de realizar las labores en la Alcaldía y a recibir capacitaciones que refuercen sus conocimientos; lo cual es un aspecto positivo que facilitará la implementación del plan. Los usuarios indicaron no recibir información y orientación sobre sus trámites por lo cual existe la necesidad de un departamento de servicio al cliente. Así mismo se determinó que no existe un procedimiento definido para darle seguimiento y solución a las quejas y sugerencias de los usuarios. No existe un mecanismo para evaluar o medir la satisfacción de los usuarios ni uno que permita evaluar el desempeño de los empleados.