976 resultados para Caperton, Allen Taylor, 1810-1876.
Resumo:
El artículo intenta examinar el proceso político iniciado en 1806, en Buenos Aires, conocido como militarización, a partir de un análisis de caso. Así, se toma como objeto al Cuerpo de Patricios. Se analiza su fuerza material, los enfrentamientos y su composición social. La evidencia encontrada permitiría poner en duda las explicaciones hasta ahora vigentes. En primer lugar, la superioridad criolla no sería una realidad en los inicios del proceso. En segundo, la participación de los propietarios rurales en lugares de dirección tendría un peso hasta ahora inexplorado. En tercero, los cuerpos habrían sido agentes de una polarización política, antes que árbitros. Por lo tanto, el programa político que cada uno de ellos esgrime reviste mayor importancia, para su caracterización, que las similitudes organizativas.
Resumo:
Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Casagrande, Agustín Elías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Iramain, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Citterio, Diego Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se busca analizar ciertos datos sobre las relaciones sociales que aportaron los empadronamientos de fines 1810 y comienzos de 1814 en Mendoza, en articulación con las reformas administrativas que pretendían optimizar el control de la población en un contexto de acrecentamiento de las urgencias cívicas. Se cree que aun con los defectos "fotográficos" de una mirada sincrónica resulta interesante emprender tal análisis, en cuanto brinda un acercamiento a la realidad con la cual la elite local en proceso de recomposición debió contar para reunir recursos y lograr un disciplinamiento que asegurara la gobernabilidad durante el vuelco independentista.
Resumo:
La iniciativa de Carlos Mayo ha sido fundamental en la exploración del complejo mundo del comercio menudo, a través del estudio de las pulperías de Buenos Aires con fuentes novedosas. Sin embargo, son pocas las referencias a otros actores dentro de la actividad minorista, que en el siglo XIX se encarnará en múltiples expresiones que terminarán desplazando las pulperías a las zonas periféricas de la ciudad y acabarán así con el predominio que habían tenido desde la fundación de Buenos Aires
Resumo:
Fil: González Márquez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La escuela de la administración científica es el punto de partida de la administración contemporánea. Uno de sus principales exponentes fue Frederick W. Taylor con su obra Principios de Administración Científica. Sus estudios comienzan en el año 1880, en un contexto político de corte totalmente autoritario; en lo social, la legislación laboral y sindical era muy escasa y en cuanto a lo económico, el desarrollo de la tecnología cambiaba la realidad de las organizaciones. Una de las críticas que los manuales de administración hacen al autor es que trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria. Si bien es cierto que en la obra se hace referencia a la productividad del hombre y de la máquina y que hay párrafos a través de los cuales podría inferirse esta asimilación hombre-máquina, no puede dejar de mencionarse que Taylor estudió al hombre y sus capacidades, con los recursos intelectuales de que dispuso, en ese contexto histórico y social al que se hace referencia. En ese marco el objetivo del presente trabajo es analizar y reflexionar sobre la mencionada obra de Taylor, plasmando diferentes perspectivas, intentando una crítica constructiva que promueva una mirada más amplia respecto de sus aportes