1000 resultados para COSTOS FIJOS
Resumo:
RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los años ochenta, déficits cuasifiscales, expansión monetaria e inflación, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentración crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores económicos, reducción de la intervención del BCE, supervisión prudencial y oportuna, mayor profundización y globalización financiera. · AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Régimen cambiarlo y tasas de interés, autonomía BCE y estabilización, regulación y supervisiónJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos económicos y legales, con repercusiones en el resto de la economía. La reducción de la dependencia de recursos del BCE se compensó con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificación de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economías de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeñas. El desarrollo tecnológico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulación prudencial antes que la correctiva. La estabilidad económica constituyó un elemento indispensable para el éxito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del público y factores políticos, en periodos de alta inflación se desestimula la demanda de crédito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignación de crédito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las áreas administrativa, técnica y operacional y la realización de "auditorías operacionales", sustentar la supervisión oportuna a través de la informática. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio técnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversión. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer índices de eficiencia mínimos y programas correctivos a corto plazo.
Resumo:
El incremento sustancial de vehículos en el país, especialmente en los dos últimos años rompieron todas las expectativas de ventas de autos nuevos, considerando que una vez que ha pasado el kilometraje que cubre las garantías de fábrica de estos, los propietarios acuden a cualquier mecánico incluso artesanal para el mantenimiento de los mismos; se generará en el corto plazo un demanda muy importante que en la actualidad se encuentra concentrada en las mecánicas de los concesionarios de la marcas respectivas; y, se crea una oportunidad para el funcionamiento de un centro de Servicio Automotriz, con un nuevo concepto de servicio y atención a los clientes a precios competitivos con técnicos especializados y con tecnología de punta. Por lo expuesto se plantea como objetivo general de la presente tesis: Proponer la creación de un centro moderno de servicio automotriz, con énfasis en el servicio al cliente, con los siguientes Objetivos Específicos: Identificar las condiciones necesarias para crear un centro de servicio automotriz fiable y eficiente. Analizar factibilidad, costos y normativa para el establecimiento de este servicio. Determinar las condiciones administrativas, técnicas y financieras para el funcionamiento de un centro moderno de servicio automotriz con énfasis en el servicio al cliente.
Resumo:
El propósito de esta tesis es evaluar desde un punto de vista financiero el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate riñón bajo invernadero en la Finca California. Para este estudio se construyó en agosto del año 2000 un invernadero de 2240 m2 de superficie, un reservorio de 800 m3 de capacidad, un cuarto de bombas, y se instaló el equipo de riego para el desarrollo del cultivo del tomate en el invernadero. Las siembras de semilleros se iniciaron en septiembre del 2000, y el transplante se hizo en octubre del mismo año. Conociendo las inversiones, y determinando los costos de producción, gastos de administración y ventas durante el cultivo del tomate, se pudo realizar las proyecciones de flujo de caja, estado de pérdidas y ganancias, y balance general, pudiéndose determinar mediante el valor actual neto y la tasa interna de retorno el nivel de rentabilidad del cultivo de tomate riñón para consumo en fresco en la Finca California. Se obtuvo una tasa interna de retorno de 10.97 %, tasa menor que la tasa activa anual de los bancos que al mes de agosto del 2001 fue de 15.9 %, particular que impide realizar préstamos bancarios para este cultivo. Además se obtuvo un valor actual neto a la tasa de interés de oportunidad del 5.8 % anual registrada en el mes de agosto del 2001 de 1240 dólares, valor bajo pero positivo,
Resumo:
Durante los últimos años las exportaciones no tradicionales han sufrido un incremento significativo, mientras que las exportaciones tradicionales han sufrido reducciones, teniendo como principales destinos a los EE.UU. y la CAN, siendo los países que conforman el bloque regional los principales receptores de producción industrial. Que en el caso del intercambio con Ecuador se realiza en su mayoría por vía terrestre a través del puente internacional de Rumichaca, que en los tres años anteriores ha tenido una participación promedio del 28% de las exportaciones terrestres de Colombia. El país posee una guerrilla que data de entre 1948 y 1966, a raíz de la violencia partidista, con el tiempo ha adquirido posiciones importantes en algunas zonas y han desplazado su accionar hacia aquellas que les pueden brindar ventajas en su accionar frente al estado: cada uno de los frentes posee tareas especificas en pro de la organización general. Hay además presencia de grupos de autodefensa cuya localización coincide con los grupos guerrilleros debido a su naturaleza y estos a su vez coinciden con la presencia de cultivos ilícitos en los departamentos que se unen por la vía panamericana, lo cual lleva a establecer la existencia de una relación estrecha entre los beneficios obtenidos por los grupos al margen de la ley y la actividad del narcotráfico. Por la aplicación del Plan Colombia y los nexos entre narcotráfico y grupos al margen de la ley, los recursos del primero son empleados en realizar acciones en contra de los segundos que afectan en forma reducida los procesos de intercambio entre las dos naciones por la interiorización de los costos como externalidades de los procesos económicos en territorio colombiano.
Resumo:
Considerando que el sector maderero contribuye de manera importante a la economía nacional, este trabajo se ha centrado en un análisis del mismo en torno a aspectos fundamentales los cuales son analizados como se indica a continuación: Capítulo Uno.- Incluye un conocimiento y comprensión del sector maderero nacional a través de la una definición de la industria, su importancia, los tipos de productos, el comportamiento de las exportaciones, y un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas así como los riesgos y oportunidades de la industria maderera desde el punto de vista ambiental. Capítulo Dos.- Corresponde a un análisis de la incidencia tributaria en el aprovisionamiento de materia prima y en la elaboración del producto terminado del sector. Se consideran aquellos aspectos tributarios que deben ser observados al realizar la adquisición local de materia prima, y de mano de obra, indispensables para el proceso productivo. Como efecto de lo mencionado, adicionalmente, se realiza un análisis de la incidencia tributaria en los principales grupos de cuentas contables tanto del Balance General como del Estado de Resultados. Capítulo Tres.- Se realiza un análisis de las alternativas a las cuales pueden acceder las compañías del sector a fin de comercializar el producto terminado, esto es, a través de venta local o, a través de exportaciones, se incluyen los aspectos tributarios vinculados con cada uno de los desembolsos relacionados con la comercialización, esto es: comisiones, seguro, transporte. Finalmente en lo relativo a las exportaciones se analiza la devolución de IVA así como los convenios de doble tributación.
Resumo:
Si definimos al comercio electrónico como: ¨Cualquier forma de transacción de negocios en la cual las partes interactúan electrónicamente, en vez de hacerse mediante intercambios o contacto físico directo¨, está claro que el mismo no es nada nuevo, pues en su evolución ha utilizado diversos instrumentos como soporte, desde el teléfono hasta el internet, pasando por el télex y el fax. Con el advenimiento del internet y su extraordinaria difusión vino a reducir de manera considerable los costos de las comunicaciones. Esto sin duda, ha creado nuevas condiciones para el comercio internacional. Así por ejemplo, a principios de 1998 estaban conectadas a internet el 68% de las empresas del mundo; y según un estudio de la International Data Corporation (IDC) el comercio electrónico generará unos 8 mil millones de dólares en América Latina en el 2003. De ahí, que viene a constituirse en uno de los actores decisivos en el comercio mundial. Por ello, uno de los temas que es objeto de debate en las agendas de organizaciones internacionales como de máxima atención por muchos gobiernos, fundamentalmente de países desarrollados, es el Comercio Electrónico, al producir acelerados y vertiginosos cambios. Estos cambios se verifican especialmente en los sistemas jurídicos, pues la utilización de las tecnologías de la información, ha conllevado a la aparición de nuevos usos y costumbres en el comercio internacional. Por ejemplo, el concepto de domicilio o residencia se ve alterado por el concepto de domicilio virtual, o la aplicación de conceptos de propiedad intelectual al tema de nombres de dominio, cuando los nombres de dominio no son signos distintivos ( marcas), sino una forma de identificación en el espacio. En el caso ecuatoriano, aún no se registra cambios sustanciales en la legislación adjetiva pese a las variantes jurídicas que en el comercio internacional se están dando. Sin 4 embargo, la legislatura hace un esfuerzo para elaborar el proyecto de ¨Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales¨, el cual se encuentra para segundo debate, tema que será parte de ésta investigación.
Resumo:
Este trabajo realiza un análisis del método de fijación de precios de las PYME del sector gráfico de la ciudad de Quito y propone la forma más idónea para establecer un método que permita definir el precio de una manera técnica. Para ello, se ha dividió en tres capítulos que engloban el marco conceptual, el estudio macroeonómico del sector y el establecimiento de precios; para concluir con una propuesta de herramienta para la fijación de precios. En el capítulo primero se mostrarán las definiciones que permitan explicar los conceptos básicos de las PYME, definición de precios y de costos. En el capítulo segundo se realiza el estudio macroeconómico del sector gráfico, y se realiza un análisis de mercado basado en las cinco fuerzas de Porter para llegar a presentar el análisis de los datos obtenidos de la investigación. Para concluir en el capítulo tercero se realiza un estudio micro del sector con la propuesta de una herramienta para fijar el precio tomando el caso real de una PYME del sector gráfico para determinar el precio de venta de un producto específico.
Resumo:
El mal uso de los INCOTERMS puede tener implicaciones jurídicas y comerciales, aumento de costos, seguros, formas de pago, fiscalidad, de contratación, etc. A través de la presente tesis, estructurada en tres capítulos, nos referimos a esta problemática. El Capítulo I de determina la normativa legal vigente para adquirir bienes en general y de tipo estratégico; así como también da a conocer los aspectos más relevantes del planeamiento logístico que la Fuerza Terrestre efectúa para la obtención de estos bienes, a fin de mantener y acrecentar su capacidad combativa en toda circunstancia y escenario en el que actúa. El Capítulo II de esta tesis hace un análisis del origen del organismo internacional que aprobó el Contrato de Compra Venta Internacional de Mercancías; que se constituye en un conjunto de normas que se refieren a tipos particulares de mercancías, que necesitan tratamiento o autorizaciones especiales. Además, determina cuáles son las reglas y usos uniformes del Comercio Internacional, la categorización de los INCOTERMS, sus definiciones y alcances. Finalmente, en el Capítulo III se evidencian las principales cláusulas que deberán incluirse según los INCOTERMS utilizados por la Fuerza Terrestre y de sus particularidades.
Resumo:
A través de este trabajo de investigación se pretende diseñar un proceso de devolución automática de los saldos a favor de Impuesto a la Renta de personas naturales en relación de dependencia, sin la necesidad de que el contribuyente presente una petición o reclamo de los valores pagados en exceso o indebidamente; esta propuesta pretende que la Administración Tributaria pueda brindar nuevas alternativas para la devolución de saldos a favor de Impuesto a la Renta, realizando controles previos y que la devolución de los valores no constituyan un riesgo para la Administración. Se hace necesario en primera instancia una evaluación de la normativa legal y los procedimientos actuales que regulan la devolución de Impuesto a la Renta y en función de llevar a cabo esta propuesta es necesaria la utilización y aplicación de conceptos de reingeniería de procesos que permitirán mejoras sustanciales en la atención de este tipo de devoluciones. Con el desarrollo de esta propuesta se pretende mejorar, ampliar, integrar y validar la información que se obtiene de los contribuyentes y de sus agentes de retención; disminuir los costos directos e indirectos en los que la Administración Tributaria incurre para poder responder la atención de las solicitudes de pago indebido y en exceso de Impuesto a la Renta; y a su vez permitirá brindar a los contribuyentes un servicio más eficiente.
Resumo:
Uno de los objetivos fundamentales de todas las administraciones tributarias es lograr un cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias que permita a los estados contar con los recursos para financiar sus fines. Para el efecto es imprescindible por una parte reducir los costos del cumplimiento de tal manera que se facilite a los contribuyentes el mismo y por otra es necesario orientar adecuadamente las acciones de control de las administraciones tributarias. A través del presente trabajo se presenta una propuesta en la mejora de la gestión de procesos tributarios de personas naturales en el Servicio de Rentas Internas, particularmente en lo que respecta a los principales procesos del ciclo tributario de un contribuyente del tipo persona natural inscrito en el régimen general de impuestos. El ciclo tributario es el conjunto de las principales obligaciones que tiene un contribuyente, las cuales inician al momento de inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y continúan con la solicitud de emisión de comprobantes de venta y la presentación de declaraciones tributarias. Así, por medio de una metodología adecuada al tema de estudio, se identificaron los principales problemas que se presentan en la ejecución de los procesos que involucra el ciclo del contribuyente y gracias al análisis de mejoras prácticas de otras administraciones tributarias y el criterio de expertos tributarios vinculados a los procesos operativos, se plantearon propuestas de mejora orientadas tanto a la mejora del desempeño institucional como a facilitar el cumplimiento tributario al contribuyente.
Resumo:
La presente investigación es una herramienta de apoyo gerencial frente a la toma de decisiones en lo referente a la administración de la infraestructura tecnológica de cualquier Pyme al determinar la conveniencia de la contratación de outsourcing en función del tamaño y tipo de empresa y analizada desde las perspectivas estratégica, financiera y legal. Se empieza analizando los antecedentes y estadísticas de las TIC en las empresas de Quito, así como el marco legal, marco conceptual y elementos metodológicos de investigación y evaluación. Seguidamente se investiga a una muestra de empresas con departamento de sistemas propio para inferir sus principales funciones, actividades y responsabilidades, evaluar la generación de valor, determinar sueldos promedio del sector a nivel local y la capacidad de producción. Posteriormente se investiga a una muestra de empresas que ofrecen outsourcing tecnológico en Quito para determinar servicios ofertados, costos, base para facturación y escalas de precios. A continuación se ensambla y procesa la información generada anteriormente para evaluar financiera, estratégica y legalmente la conveniencia del outsourcing tecnológico. Finalmente se concluye que el tipo de Pyme no es relevante para el análisis de conveniencia, sino únicamente el tamaño expresado en el número de equipos, y que bajo esta óptica, el outsourcing es conveniente cuando el número de equipos es menor a 90 y no es igual o ligeramente menor a la capacidad máxima de producción de 1 o 2 técnicos.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto realizar un análisis costo beneficio del endeudamiento público del periodo comprendido entre los años 2000 al 2011, para lo cual se tomó como base el año 2000 que fue en el que la República adoptó como moneda de circulación el dólar, lo que permite realizar comparaciones de las cifras de deuda durante estos años. Dentro de la serie considerada se toman en cuenta dos periodos de análisis, el primero antes del año 2008 y el segundo luego de este año, en el que se reforma todo el marco legal del endeudamiento. Para cumplir con este objetivo, se revisa la normativa legal referente al endeudamiento en el periodo señalado y se estudian los conceptos de la deuda pública utilizados en el país, tanto en las estadísticas como en los documentos oficiales. Así también, se analiza el entorno político y económico que es determinante para el comportamiento de la deuda pública, además se realiza el análisis histórico del endeudamiento público, considerando la evolución del saldo de la deuda interna y externa, la composición por deudor, por acreedor, contrataciones, desembolsos y condiciones financieras. Finalmente, se repasa la política de endeudamiento en el periodo, la evolución de los indicadores y el destino que ha tenido los recursos de la deuda pública, el análisis de los costos y el beneficio que se refleja en la inversión pública que el Gobierno ha realizado en estos años.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto establecer el aporte neto a nivel nacional de las Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta al Presupuesto General del Estado, considerando la recaudación obtenida y las devoluciones realizadas durante los últimos tres años; para lo cual, inicialmente se exponen conceptos que facilitan la comprensión de una retención en la fuente; así como, una descripción detallada de la normativa vinculada dentro del Ecuador. Se muestra una recopilación, desglose y análisis de las estadísticas de recaudación y devolución del tributo en cuestión; incluyendo la descripción de las actividades que el contribuyente y el Servicio de Rentas Internas realizan para la solicitud y atención de pagos indebidos y en exceso de Impuesto a la Renta, enumerando condiciones, alternativas de presentación ante la autoridad competente; así como, los costos tanto operativos como financieros que implica este proceso para la Administración Tributaria. Evalúa los efectos que el sistema de retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta genera para el sujeto pasivo y activo, especialmente en lo que se refiere a liquidez y rentabilidad, llegando finalmente a determinar cual es la contribución de la recaudación por este concepto en los ingresos corrientes del Estado. Para concluir en base al todo el estudio efectuado al sistema de retenciones en la fuente, se exponen alternativas diferentes a las actualmente empleadas, para la determinación de porcentajes de retención.
Resumo:
El progreso económico y social de un país, depende en gran medida del grado de desarrollo que posean sus Instituciones Financieras. Lamentablemente el sistema financiero ecuatoriano, ha sufrido varias crisis que han afectado a la economía del país y han mermado la confianza de los ahorristas en el sistema. A partir de la crisis financiera de 1999, se ha indagado en las causas que propician el fortalecimiento y crecimiento del sistema, encontrando que uno de los principales impedimentos para alcanzar mayor competitividad es la falta de fuente de fondos que permitan cubrir el descalce de plazos entre activos y pasivos, además de los altos costos de los recursos financieros. En este sentido la presente investigación profundiza en la titularización como una alternativa, primero para reducir el requerimiento de patrimonio técnico de la Institución Financiera al cambiar un activo poco líquido como la cartera de crédito por dinero en efectivo y segundo para colocar este dinero en cartera de crédito más rentable. En el capítulo 1 se analizan los aspectos generales relacionados a la titularización, antecedentes, definiciones, participantes y características del proceso. En el capítulo 2 se estudia el proceso de la titularización, estructuras y riesgos asociados al proceso, finalmente en el capítulo 3 se ha realizado la aplicación práctica en el Banco General Rumiñahui, se determinó las características del portafolio de crédito y los flujos de caja esperados, sometiéndolos a distintos escenarios, adicionalmente se analizaron los efectos del proceso en la estructura financiera del Banco.
Resumo:
Las Instituciones Financieras dedicadas al negocio de Tarjeta de Crédito trabajan continuamente en nuevas estrategias que permitan captar nuevos clientes en el mercado competitivo en base a las necesidades del cliente y cumpliendo las regulaciones del Organismo de Control. La Organización con más de 40 años de trayectoria en el Ecuador ha logrado posicionarse en el mercado Financiero Ecuatoriano ofreciendo a sus clientes un producto que satisfaga sus necesidades de consumo y con el respaldo de un apropiado proceso de Tarjeta de Crédito que permita entregar el producto final al cliente. Sin embargo, existen factores internos y externos que no permite cumplir con los tiempos de entrega. Para identificar las debilidades en el proceso de Tarjeta de Crédito se realizó una encuesta a clientes de la Organización en Quito y Guayaquil, cuyos resultados permitieron identificar que los proceso de Afiliación, Distribución, Entrega y Activación Tarjeta de Crédito pueden ser mejorados con cambios significativos en el sistema informático de la Organización; comunicación interna y externa; capacitación; inclusión de nuevos procedimientos y validaciones ejecutadas por el usuario. Finalmente, el resultado de la implementación de estas mejoras en el proceso significará un mejor servicio al cliente de la Organización desde el inicio hasta la entrega de su tarjeta de crédito, cumplimiento de tiempos, reducción de costos, mejora en las ventas y captación de clientes.