1000 resultados para CIRUGÍA VETERINARIA
Resumo:
Realizado en la Facultad de Veterinaria de León, por 3 profesores del centro para las titulaciones de Veterinaria, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Medicina, Bioquímica, Enfermería, Fisioterapia, Escuelas superiores y Técnicas de Agrónomos y Montes. El objetivo fue la elaboración de un glosario de términos de uso frecuente en las materias troncales de primer ciclo de las licenciaturas antes mencionadas. El glosario consta de unos 3000 términos relacionados en orden alfabético. Cuando un término hace referencia a otro se establecen marcadores e hipervínculos. Con el material elaborado se considera cumplido el objetivo. Se aporta un texto y material informático donde pueden apoyarse los alumnos para adquirir los conocimientos sobre terminología, que les son necesarios para la correcta compresión de las materias. El texto es suficientemente extenso para que los alumnos no tengan que manejar otros textos que normalmente tienen un precio elevado, ya que, la cantidad de glosarios sobre terminología en el campo de las Ciencias Experimentales y de la Salud en castellano (o buenas traducciones de otros idiomas) es escasa y fragmentaria.
Resumo:
El proyecto de docencia que se presenta se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Los profesores de dicha área implicados en el proyecto son siete, siendo el responsable Javier Mateo Oyagüe, que imparte las clases prácticas favorecidas por el proyecto: Prácticas de la asignatura de Tecnología de los Alimentos General de cuarto curso de la Licenciatura de Veterinaria. Los objetivos del proyecto son potenciar las clases prácticas y el uso de la planta piloto en cuanto a importancia, calidad y pertinencia. Además se tiene como objetivos que el alumno conozca el procesado de alimentos a nivel de planta, piloto y que adquiera una actitudes frente al trabajo en la industria de alimentos: higiene, trabajo en grupo, responsabilidad, valorar los productos alimenticios, etc. Para realizar este proyecto se han elaborado guiones de prácticas con el equipo disponible -algún equipamiento se ha adquirido con el proyecto- y se han puesto en práctica, es decir las prácticas se han hecho y se están realizando. A medida que los alumnos han realizado las prácticas se han adaptado los guiones. Los resultados esperados son estimular el interés de los alumnos hacia la industria de alimentos y aumentar sus conocimientos prácticos en el procesado. Se han elaborado guiones para 14 prácticas, con una introducción, unas actividades guiadas y un informe de evaluación. No está publicado.
Resumo:
Dónde se realiza: Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León, fundamentalmente de León, pero también de otras provincias. Localización del trabajo de los profesores: en dicho departamento, en ambos Campus. Hay cuatro profesores implicados: tres profesores funcionarios (los peticionarios del proyecto) más un docente que imparte cursos de Doctorado (es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento). Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agria y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias o agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistema de trabajo llevados a cabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: Búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ambitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para prácticas, pero también para teoría. Resultados: hay evaluación por los alumnos (mejor sería decir por una muestra de alumnos). Las aportaciones son fundamentalmente en los puntos: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos; b) Potenciar la eficacia de las prácticas; c) Eficacia de las tutorías; y d) Adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos vídeos, cada uno de 30 minutos de duración. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bastante bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada en primavera.
Resumo:
El presente proyecto se ha llevado a cabo en el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Los tres profesores que han formado parte del mismo pertenecen al área de Nutrición y Bromatología del citado departamento. El objetivo del proyecto es la mejora de la calidad de la docencia de diversas asignaturas de la Licenciatura de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León. Para ello se adquirieron diversos equipos, material informático, material de laboratorio y reactivos. Con el citado material se implementaron diversas mejoras, tanto en la docencia técnica, como en la docencia práctica de varias materias. Se pretende mejorar el aprendizaje de los alumnos, potenciar la eficacia de las clases prácticas y facilitar la labor de adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos en la mencionada licenciatura. Los materiales elaborados han sido: colecciones de diapositivas e imágenes multimedia, presentaciones multimedia, cuadernos de apuntes y protocolos prácticos. Los reultados del presente proyecto no han sido publicados de momento.
Resumo:
El proyecto se ha realizado en los plazos y términos en que estaba previsto. Este sitio web (http://www.catedra-orl-uva.org) consta de una plantilla gráfica, que es la que utiliza el sistema para mostrar los resultados e información general en un entorno adecuado, intuitivo, sencillo y agradable. Se ha creado un fondo general en el que se van incorporando elementos tales como botones o solapas, escudo de la Universidad, titulares, etcétera; de manera que el estudiante pueda acceder intuitivamente a los diferentes contenidos de la página. Para realizar la plantilla se han utilizado diversas herramientas de creación gráfica como PhotoShop, Adove PhotodeLuxe, o Paint Shop Pro. Este entorno gráfico sirve para mostrar la programación web. El sitio web está escrito en XML con transformación XSLT, y se apoya en PHP y bases de datos MySQL. También se utiliza Java para facilitar algunas herramientas, como el editor de textos. Esta misma tecnología se utiliza para construir el panel de administración que servirá para controlar todo el sitio web, permitirá cualquier tipo de actualización y control total sobre los contenidos del sitio web. Ya desarrollado el diseño de la página, se está procediendo a dotarla de contenidos: textos, imágenes, plantillas de autoevaluación, etcétera.
Resumo:
Aportar nueva información sobre el tema de la tartamudez, de manera que se puedan esclarecer algunas de las cuestiones que generan controversia. Concretamente, con el estudio experimental se ha pretendido determinar lo que sucede epidemiológicamente en la ciudad de Salamanca y comprobar si efectivamente los datos que aparecen en referencias a este tema coinciden con los encontrados en el estudio. La muestra ha sido tomada aleatoriamente de 47 colegios de la ciudad de Salamanca. Las edades de los sujetos oscilaban entre los 6 y los 16 años. El total de muchachos muestreados ha sido de 7427 chicos y 7212 chicas. Se encontraron 40 casos de tartamudez. La investigación está estructurada en dos partes. La primera, dedicada al estudio teórico de la tartamudez, donde se ha profundizado en la historia, en la situación actual y en las perspectivas de futuro de la tartamudez. En esta primera parte teórica, se ha realizado un recorrido histórico por las teorías propuestas, se han aportado diferentes definiciones de tartamudez, se han clasificado las propuestas realizadas, las etiologías descritas y los remedios propuestos. Asimismo, se ha optado por una definición de tartamudez más actual, se han descrito las teorías imperantes y las más vanguardistas. Y, finalmente, se ha tratado el futuro de la tartamudez, incidiendo en la cirugía contra la tartamudez, en la inyección de la toxina botulínica, en los aparatos productores de ruido blanco y en la manipulación genética. En la segunda parte, la experimental, se ha descrito el proceso de investigación de campo, dando a conocer los resultados obtenidos por los estadísticos y las conclusiones del estudio. Y, finalmente, se han introducido dos capítulos, a modo de apéndice, dedicados a la descripción de una experiencia personal de la investigadora con tartamudos y a la presentación de un estudio genético de la tartamudez en una familia. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos han sido la entrevista y el cuestionario. Los datos obtenidos han sido tratados estadísticamente mediante el programa informático SPSS. La prevalencia de la tartamudez encontrada en Salamanca es del 0ï3 por ciento, proporción mucho menor que la descrita en cualquier manual. Los cursos en los que se ha encontrado mayor número de alumnos con problemas de tartamudez son 4.õ de Primaria y 2.õ de la ESO. El tanto por ciento de varones afectados es mayor que el de las mujeres (tres varones por cada mujer). Tanto profesores como padres manifiestan que los niños tartamudos no son objeto de burla, afirmación que se contradice con la de los afectados. Se puede afirmar que entablar diálogo con una persona tartamuda es una situación incómoda. Los docentes atribuyen el nerviosismo o cuestiones psicológicas como causa de la tartamudez. El tipo de tartamudez más común es el de tipo mixto, tónico-clónico. Existe una alta proporción de familias que afirman tener antecedentes familiares conocidos, siendo el tipo de tartamudez más común el tónico-clónico. No existe evidencia de que los niños afectados de tartamudez o entre sus familiares haya una proporción significativa de miembros zurdos. Las medidas de variables relacionadas con el comportamiento del niño son absolutamente normales. La mayor parte de las familias han considerado oportuno acudir al especialista para solucionar el problema de su hijo. El lugar que ocupa en mayor proporción el niño afectado entre sus hermanos es el primero. El nivel socioeconómico de las familias con niños que tartamudean se sitúa en el nivel medio. La edad de comienzo de la tartamudez que aparece con mayor frecuencia es la de 3 años, dato que coincide con la mayoría de las investigaciones realizadas.
Resumo:
Contribuir al conocimiento de las traducciones y traductores de textos extranjeros de medicina y ciencia durante el siglo dieciocho en España. Más de un centenar de referencias bibliográficas, entre las que destacan por su importancia y la repercusión de su labor, los siguientes traductores ordenados alfabéticamente: José Bonillo, José Clavijo y Fajardo, Andrés García Vázquez, Casimiro Gómez Ortega, Pedro Gutierrez Bueno, Christian Herrgen, Antonio Lavedan, Juán Manuel Munárriz, Pedro María Olivé, Antonio Palau y Verdera, Bartolomé Piñera y Siles, Joaquín Serrano y Manzano, Miguel Jerónimo Suárez Núñez, y Esteban Terreros y Pando. Recopilación de los documentos y breve biografía de los autores reseñados. La modernización de los saberes científicos y técnicos en la España borbónica, se debe en parte, junto a otros factores, a la divulgación de la literatura científica y técnica entre los lectores del setecientos. Destacan en primer lugar la labor proyectada y realizada por los profesores madrileños Juan y Félix Galisteo y Xiorro. Las traducciones cumplieron una insustituible tarea de divulgación e información, llenando un enorme vacío que arrastraban los profesionales y artesanos españoles, muchos de los cuales desconocían el latín y los idiomas modernos. Los traductores afirman en sus prólogos, que con la labor realizada, buscaban el bien de la 'patria' o la 'nación' y sobre todo 'ilustrar a la juventud'; esta orientación pragmática y utilitaria fue el objetivo preferente siendo el interés literario o lingüístico secundario. En numerosas ocasiones no se respetó fielmente el original por razones editoriales o de censura. Fue a partir de la segunda mitad del siglo sobre todo durante el reinado de Carlos III y Carlos IV cuando se consolidó el interés y la creciente demanda por este tipo de bibliografía apoyado por la corona a través de la imprenta real y las constantes referencias en el periodismo oficial concretamente en la Gaceta de Madrid y posteriormente en el Memorial Literario de la Corte. La masiva castellanización de textos extranjeros planteó cuestiones lexicográficas al castellanizar una terminología desconocida hasta entonces, destacando en esta labor el Diccionario del jesuita Terreros y Pando. Destacan por su relevancia y significado las traducciones en las siguientes ramas del conocimiento: ciencias médicas como la medicina, cirugía ( siendo en esta rama, especialmente textos ingleses y franceses, los que cualitativa y cuantitativamente, representan el capítulo más brillante del panorama de modernización y de castellanización de textos de autores extranjeros) especialidades e higiene; en segundo lugar botánica e historia natural, agronomía, diccionarios de ciencias y artes, mineralogía y ciencias fisico-matemáticas.
Resumo:
Presenta un análisis de la atención pedagógica prestada a los niños y adolescentes internados en hospitales. En un primer apartado analiza el contexto, es decir, la ubicación y los tipos de aulas, las características del alumnado y los ámbitos de coordinación. Después expone los objetivos generales de las aulas hospitalarias. Finaliza con un desarrollo de las actuaciones que se llevan a cabo con las distintas aulas -la de escolares, la de oncología infantil y atención a la UCI, la de cirugía y la itinerante del pabellón general-.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Logopedia
Resumo:
Averiguar si existen diferencias en las causas de satisfacción e insatisfacción que muestran los estudiantes universitarios en función de su nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima, teniendo en cuenta la carrera que estudian y el turno en que la realizan.. 1293 estudiantes de las Facultades de Veterinaria, Ciencias Matemáticas y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto curso, de los turnos de mañana y tarde. A partir del concepto de motivo de logro propuesto por Atkinson y de la teoría sobre la satisfacción en el trabajo de Herzberg se desarrolla una investigación experimental. Para medir el motivo de logro y las variables relacionadas con él, esperanza de éxito, perseverancia y autoestima se emplea el cuestionario LEPAM. Para el grado de satisfacción insatisfacción se emplea el cuestionario ajustado a la metodología del incidente crítico de Herzberg, sustituyendo la entrevista semiestructurada por preguntas directas. Investigación longitudinal desarrollada durante los cursos 1983-84 y 1984-85. El nivel de motivo de logro, esperanza de éxito, perseverancia o autoestima de los sujetos determina sólo diferencias en los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción o insatisfacción a los estudiantes. La carrera universitaria que estudian los sujetos, así como el turno en la que la realizan, producen algunas diferencias en las causas de satisfacción o insatisfacción que exponen los estudiantes..
Resumo:
Demostrar la necesidad de orientación en la universidad, no solo urgente e indispensable en el primer curso en la universidad, sino también en el tercer curso para preparar la entrada en la especialidad. 150 estudiantes de cada facultad. Se estudia la evolución académica del estudiante de la Universidad Complutense y se analiza la incidencia que tiene el primer curso en los años posteriores a través del criterio rendimiento académico, abandono de la carrera y cambio de carrera. El trabajo tiene parte teórica, descriptiva y práctica. Análisis de encuestas sacadas de diferentes fuentes bibliográficas y de los registros de los archivos de las secretarías de las facultades. El 40 por ciento de los estudiantes cambian de carrera en el primer año y se orientan a Facultades Humanísticas. Se observan diferencias significativas entre facultades y no entre centros. En Derecho, Farmacia y Veterinaria solo un 2 por ciento de los alumnos aprueban todas las asignaturas en junio, mientras que en Filosofía y Ciencias de la Educación se alcanza el 46 por ciento. La falta de orientación disminuye la calidad en la adquisición de aprendizaje, desmejora el rendimiento y aumenta el fracaso, lo que hace necesaria una orientación en el primer y tercer curso para toda institución universitaria que aspire a ofrecer una educación integral y a formar profesionales eficaces. Por ello se propugna reestructurar el plan de estudio del primer curso adaptándolo a las necesidades del alumno y a los objetivos de la carrera; incluir una asignatura sobre técnicas y métodos para facilitar estudio y aprendizaje; concienciar a las autoridades competentes de la necesidad de orientación; y ofrecer ayuda al estudiante mediante la creación de un Departamento de Orientación con profesionales preparados que formen equipos multidisciplinares.
Resumo:
Averiguar si existen diferencias en las causas de la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes universitarios en función de su locus de control y de la carrera que estudian, el turno en que la realizan y el curso al que pertenecen. También se investiga si las causas de satisfacción e insatisfacción pueden ser medidas mediante el uso de distintos métodos. Un grupo de 965 estudiantes de las facultades de Veterinaria y Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid. Se mide el locus de control de los estudiantes mediante la aplicación del Inventario de Reacción Social, de Rotter. Además, se utilizan dos cuestionarios para averiguar las causas de satisfacción e insatisfacción de los alumnos. Uno de ellos sigue la metodología del Incidente Crítico, de Herzberg, y el otro consta de tres preguntas: una relativa al grado de satisfacción general en la vida universitaria y las otras dos, divididas en 25 ítems, con los factores incluidos en el otro cuestionario además de cinco nuevos. Se utilizan cuestionarios para recopilar información. El locus de control de los estudiantes determina pequeñas diferencias en cuanto a los aspectos de la vida universitaria que causan satisfacción e insatisfacción a los estudiantes. La carrera estudiada, el turno en que se realiza y el curso al que se pertenece también producen diferencias, pero sólo en los alumnos que presentan locus de control interno o externo. Por otra parte, la combinación del locus de control con alguno de estos últimos aspectos también determina los factores que pueden ser causa de satisfacción o insatisfacción para los estudiantes. Además, se aprecia una tendencia general a considerar como satisfactores los factores intrínsecos a la labor como universitarios, y como insatisfactores los extrínsecos. Por último, es indiferente la utilización de una u otra metodología para determinar las causas de satisfacción e insatisfacción.
Resumo:
Aportar una herramienta de enseñanza en el campo de la urología oncológica que permita al usuario reproducir, en cualquier momento y de forma activa, todos los pasos que debería dar en la práctica clínica diaria para llegar al diagnóstico correcto y al tratamiento adecuado de determinadas patologías. Un grupo de siete expertos en el ámbito de la urología oncológica y otro grupo con diez miembros no expertos. En primer lugar, se selecciona la bibliografía adecuada para la realización de la investigación. Después, se elaboran varios algoritmos diagnósticos y terapéuticos relativos a patologías urológicas. A continuación, se elabora un algoritmo con respuestas múltiples, que es codificado a un lenguaje comprensible por el ordenador. De este modo, se diseña un programa informático dirigido a la enseñanza de los estudiantes y posgraduados de medicina. Por último, se diseñan dos cuestionarios dirigidos a usuarios del programa con el fin de evaluar su eficacia docente. Se demuestra que la enseñanza asistida por ordenador aumenta el porcentaje de retención de nuevos conocimientos en relación con las técnicas docentes tradicionales.
Resumo:
Esta investigación pretende examinar mediante variables acústicas las diferencias en el espectro de las cinco vocales españolas producidas por niños deficientes auditivos y sin sordera, y determinar otros factores relacionados con las características personales y familiares del niño sordo que pueden influir en su espectro vocálico.. Se recurre a una muestra con 112 niños divididos en dos grupos uno de 57 niños sordos y otro integrado por 55 niños sin sordera. Como material para el análisis acústico de la voz se utiliza un analizador de sonido en tiempo real para obtener el espectro vocálico del que extraer las variables acústicas empleando dos métodos. En el primero se localizan el componente pico fundamental y tres primeros componentes pico con sus correspondientes amplitudes. En el segundo figuran los parámetros de intensidad correspondientes al rango de frecuencias de los dos primeros formantes de las vocales españolas. Los parámetros acústicos obtenidos más diferenciados en la producción de vocales entre niños sordos y sin sordera son la frecuencia fundamental y su amplitud. En este trabajo no se obtiene ninguna correlación entre el resto de parámetros no acústicos y el espectro defectuoso de los niños deficientes auditivos.. Con los resultados obtenidos, se propone una orientación rehabilitadora dirigida a reforzar la retroacción visual y táctil sobre la laringe que debe realizarse durante toda la vida..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación