999 resultados para Buch
Resumo:
Introduction: Chemical composition of water determines its physical properties and character of processes proceeding in it: freezing temperature, volume of evaporation, density, color, transparency, filtration capacity, etc. Presence of chemical elements in water solution confers waters special physical properties exerting significant influence on their circulation, creates necessary conditions for development and inhabitance of flora and fauna, and imparts to the ocean waters some chemical features that radically differ them from the land waters (Alekin & Liakhin, 1984). Hydrochemical information helps to determine elements of water circulation, convection depth, makes it easier to distinguish water masses and gives additional knowledge of climatic variability of ocean conditions. Hydrochemical information is a necessary part of biological research. Water chemical composition can be the governing characteristics determining possibility and limits of use of marine objects, both stationary and moving in sea water. Subject of investigation of hydrochemistry is study of dynamics of chemical composition, i.e. processes of its formation and hydrochemical conditions of water bodies (Alekin & Liakhin 1984). The hydrochemical processes in the Arctic Ocean are the least known. Some information on these processes can be obtained in odd publications. A generalizing study of hydrochemical conditions in the Arctic Ocean based on expeditions conducted in the years 1948-1975 has been carried out by Rusanov et al. (1979). The "Atlas of the World Ocean: the Arctic Ocean" contains a special section "Hydrochemistry" (Gorshkov, 1980). Typical vertical profiles, transects and maps for different depths - 0, 100, 300, 500, 1000, 2000, 3000 m are given in this section for the following parameters: dissolved oxygen, phosphate, silicate, pH and alkaline-chlorine coefficient. The maps were constructed using the data of expeditions conducted in the years 1948-1975. The illustrations reflect main features of distribution of the hydrochemical elements for multi-year period and represent a static image of hydrochemical conditions. Distribution of the hydrochemical elements on the ocean surface is given for two seasons - winter and summer, for the other depths are given mean annual fields. Aim of the present Atlas is description of hydrochemical conditions in the Arctic Ocean on the basis of a greater body of hydrochemical information for the years 1948-2000 and using the up-to-date methods of analysis and electronic forms of presentation of hydrochemical information. The most wide-spread characteristics determined in water samples were used as hydrochemical indices. They are: dissolved oxygen, phosphate, silicate, pH, total alkalinity, nitrite and nitrate. An important characteristics of water salt composition - "salinity" has been considered in the Oceanographic Atlas of the Arctic Ocean (1997, 1998). Presentation of the hydrochemical characteristics in this Hydrochemical Atlas is wider if compared with that of the former Atlas (Gorshkov, 1980). Maps of climatic distribution of the hydrochemical elements were constructed for all the standard depths, and seasonal variability of the hydrochemical parameters is given not only for the surface, but also for the underlying standard depths up to 400 m and including. Statistical characteristics of the hydrochemical elements are given for the first time. Detailed accuracy estimates of initial data and map construction are also given in the Atlas. Calculated values of mean-root deviations, maximum and minimum values of the parameters demonstrate limits of their variability for the analyzed period of observations. Therefore, not only investigations of chemical statics are summarized in the Atlas, but also some elements of chemical dynamics are demonstrated. Digital arrays of the hydrochemical elements obtained in nodes of a regular grid are the new form of characteristics presentation in the Atlas. It should be mentioned that the same grid and the same boxes were used in the Atlas, as those that had been used by creation of the US-Russian climatic Oceanographic Atlas. It allows to combine hydrochemical and oceanographic information of these Atlases. The first block of the digital arrays contains climatic characteristics calculated using direct observational data. These climatic characteristics were not calculated in the regions without observations, and the information arrays for these regions have gaps. The other block of climatic information in a gridded form was obtained with the help of objective analysis of observational data. Procedure of the objective analysis allowed us to obtain climatic estimates of the hydrochemical characteristics for the whole water area of the Arctic Ocean including the regions not covered by observations. Data of the objective analysis can be widely used, in particular, in hydrobiological investigations and in modeling of hydrochemical conditions of the Arctic Ocean. Array of initial measurements is a separate block. It includes all the available materials of hydrochemical observations in the form, as they were presented in different sources. While keeping in mind that this array contains some amount of perverted information, the authors of the Atlas assumed it necessary to store this information in its primary form. Methods of data quality control can be developed in future in the process of hydrochemical information accumulation. It can be supposed that attitude can vary in future to the data that were rejected according to the procedure accepted in the Atlas. The hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean is the first specialized and electronic generalization of hydrochemical observations in the Arctic Ocean and finishes the program of joint efforts of Russian and US specialists in preparation of a number of atlases for the Arctic. The published Oceanographic Atlas (1997, 1998), Atlas of Arctic Meteorology and Climate (2000), Ice Atlas of the Arctic Ocean prepared for publication and Hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean represent a united series of fundamental generalizations of empirical knowledge of Arctic Ocean nature at climatic level. The Hydrochemical Atlas of the Arctic Ocean was elaborated in the result of joint efforts of the SRC of the RF AARI and IARC. Dr. Ye. Nikiforov was scientific supervisor of the Atlas, Dr. R. Colony was manager on behalf of the USA and Dr. L. Timokhov - on behalf of Russia.
Resumo:
Das Buch umfasst eine Reihe von empirischen Studien zum Schweizer Arbeitsmarkt, wobei ein besonderes Augenmerk auf Unterschiede zwischen Frauen und Männern gerichtet wird. Gegenstand der Betrachtungen sind beispielsweise die strukturellen Entwicklungen der Arbeitsformen und die These der Erosion der Normalarbeit oder die Work-Effort-These aus der Humankapitaltheorie. Die Nachzeichnung und Erklärung der Entwicklung der Lohndiskrepanzen zwischen Frauen und Männern in neuerer Zeit steht ebenso im Vordergrund wie die Betrachtung der Einkommensunterschiede aus der Perspektive gesellschaftlicher Gerechtigkeitsvorstellungen. Untersucht wird als schweizerische Besonderheit weiterhin der Einfluss einer milizmilitärischen Karriere auf den beruflichen Erfolg. Eine Studie zu methodischen Aspekten einer in der Diskriminierungsforschung häufig eingesetzten Analysetechnik bildet den Abschluss.
Resumo:
Dieses Buch enthält eine Einführung in die Methoden der sozialwissenschaftlichen Datenanalyse. Es eignet sich als Begleittext zu einer einführenden Statistikvorlesung an Universitäten und Fachhochschulen. Ziel des Buches ist, die Grundzüge der angewandten Statistik gut verständlich und in möglichst kompakter Form zu vermitteln. Es soll die Leser und Leserinnen dazu befähigen, einfache statistische Instrumente selber anzuwenden und deren Resultate zu interpretieren. Gleichzeitig sollen die Grundlagen für das Verständnis von weiterführenden statistischen Methoden geschaffen werden. Insbesondere sollen auch Personen, die nur spärliche mathematische Vorkenntnisse besitzen und/oder kein primäres Interesse an statistischen Verfahren haben, einen einfachen Zugang zur Materie finden.
Resumo:
In preparation for the Russian Luna-Resurs mission we combined our compact time-of-flight mass spectrometer (TOF-MS) with a chemical pre-separation of the species by gas chromatography (GC). Coupled measurements with both instruments were successfully performed with the prototype of the mass spectrometer and a flight-like gas chromatograph. The system was tested with two test gas mixtures, a mixture of hydrocarbons and a mixture of noble gases. Due to its capability to record mass spectra over the full mass range at once with high sensitivity and a dynamic range of up to 10(6) within 1 s, the TOF-MS system is a valuable extension of the GC analytical system. Based on the measurements with calibration gases performed with the combined GC-MS prototype and under assumption of mean characteristics for the Moon's regolith, the detection limit for volatile species in a soil sample is estimated to 2.10(-10) by mass for hydrocarbons and 2.10(-9) by mass for noble gases. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde las piedras grabadas de Abauntz, de hace 13.000 años, que se han interpretado como un mapa geomorfológico y de recursos naturales o el mapa con el volcán Çatalhöyuc en Turquía de 6.600 a.C., hasta las primeras representaciones cartográficas que surgieron con el desarrollo de las primigenias sociedades urbanas. El Papiro de Turín es un mapa del 1.150 a.C. con contenido geológico real que muestra con precisión la distribución geográfica de los distintos tipos de roca en la que se incluye información sobre minería. El tercer capítulo trata sobre cómo se establecieron las bases para la representación científica de la superficie terrestre en el Mundo clásico. Se hace un somero repaso a como se desarrollaron sus concepciones filosóficas sobre la naturaleza y de la cartografía en la Antigua Grecia y el Imperio Romano. En el cuarto capítulo se sintetiza la evolución de los conceptos cartográficos en el mundo medieval, desde las interpretaciones teológicas del mundo en los mapamundis en O-T de Las Etimologías del siglo VIII, o los Beatos, al nacimiento de una representación cartográfica verdaderamente científica en los siglos XIII y XIV, como son los portulanos, destacando el especial interés de la "Escuela Mallorquina". En el quinto capítulo se estudia el Renacimiento y la Edad Moderna, incidiendo en la importancia de la cartografía en los viajes de los descubrimientos, que marcan el mayor avance conceptual en la comprensión de la Tierra. La carta de Juan de la Cosa (1500) es la primera representación de América y además es el primer exponente de la cartografía producida por la Casa de la Contratación de Sevilla. Se presta especial atención a la representación de fenómenos volcánicos, con el ejemplo de las observaciones geológicas que realizó Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557), en las que se encuentran varios croquis sobre los volcanes de Nicaragua. Finalmente, se estudian las representaciones del subsuelo en la minería, que en esa época inauguraron un nuevo lenguaje pictórico, y las técnicas y saberes mineros en el ámbito hispanoamericano. El capítulo sexto es muy amplio, estudia el contexto científico internacional donde nacieron los primeros mapas geológicos, desde los primeros cortes geológicos realizados a principios del siglo XVIII, hasta el primer mapa geológico del mundo de Amí Boué (1843). En este estudio se estudian también los distintos avances científicos que se fueron produciendo y que permitieron que se levantaran los mapas geológicos. Se analiza la importancia del desarrollo de la cartografía topográfica, que permitió que se pudieran representar distintos elementos geológicos sobre ellos, dando lugar a los primeros mapas temáticos, como por ejemplo, el mapa de los recursos mineros del obispado de Salzburgo (1716). Se dedica un amplio capítulo a la influencia de la Academia de Minas de Freiberg, dónde Abraham G. Werner (1749-1817) impartía clases. Werner sistematizó los materiales geológicos que componen el edificio terrestre dividiéndolo en grandes unidades, de este modo se sentaron las bases que propiciaron la representación cartográfica. A partir de este momento se levantaron un buen número de mapas geognósticos. A principios del siglo XIX, las teorías de Werner empezaron a perder aceptación internacional, incluso entre sus discípulos, como Leopold von Buch (1774-1853) que desarrolló una teoría sobre el levantamiento de las montañas a partir del empuje causado por intrusiones ígneas. Desde la historiografía de la cartografía geológica, se considera un hito la aparición del mapa geológico de Inglaterra, Gales y Escocia, Smith (1815), sin embargo, desde el punto de vista conceptual, el mapa de Cuvier y Brogniart (1808) representa un verdadero mapa geológico con un claro relato histórico. Después se repasan las distintas ideas sobre los mecanismos orogénicos, en especial las de Élie de Beaumont, que ejercieron una gran influencia entre los geólogos de nuestro país. A continuación se trata la figura de Lyell y el desarrollo del actualismo. Finalmente se analiza el primer mapa geológico del mundo, obra de Boué (1843). El capítulo séptimo trata sobre las primeras representaciones gráficas de la Geología española que tuvieron lugar en la época del Reformismo Borbónico. Se empieza con un repaso al estado de la Geología en España en esa época a la que sigue un estudio de los principales hitos en la representación cartográfica con indicaciones geológicas. De este modo se analizan los escasos planos mineros realizados en América que representen los filones, los cortes mineros de Guadalcanal y Cazalla de Hoppensack, (1796) y la utilización de la cartografía en la remediación de los desastres naturales. Los cortes geológicos de Teruel al Collado de la Plata, Herrgen y Thalacker (1800), suponen la primera descripción moderna de un terreno que se realizó en España. A continuación, se menciona la importancia de las cartografías geognósticas, financiadas por la Corona española, realizadas en los Alpes por Carlos de Gimbernat a principios del siglo XIX. Por último, se estudian los caracteres geológicos de los planos para la investigación del carbón en Mallorca, de Taverns (1811). El capítulo octavo constituye el núcleo principal de la presente tesis, y se ha titulado la Época Histórica de la Geología española, en el que se estudian el desarrollo de la cartografía geológica en nuestro país, en el periodo comprendido entre la promulgación de la Ley de Minas de 1825, hasta la constitución de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino, en 1849. Se hace primero un repaso a las circunstancias políticas del país, a continuación se sintetiza el estado de la Geología en España en dicho periodo, las instituciones, y las publicaciones. Después se estudia la contribución de los autores extranjeros al conocimiento de la Geología en España, como Charpentier, que en su mapa de los Pirineos está cartografiando parte del territorio español, o Leopold von Buch, Lyell, Silvertop, Cook, Haussmann, entre otros. A continuación se estudia ya la cartografía de distintas cuencas mineras o regiones de España. Se analizan los mapas por separado, estudiando las memorias que las acompañan y la biografía de sus autores. Se empieza por las tempranas contribuciones con estudios de las cuencas carboníferas en los que ya se encuentran cortes geológicos formales. Se incide con mucho mayor detalle en el análisis de las tres cartografías geológicas que aparecieron simultáneamente hacia 1834: las de La Mármora en Baleares, de Le Play en Extremadura y de Schulz en Galicia, tres productos muy distintos, pero que fueron los pilares fundantes de esta disciplina en España. Por una parte, la primera tiene un interés exclusivamente científico, mientras que las otras dos, se enmarcan en un proyecto de cartografía geológica nacional, de un carácter más aplicado. A continuación se aborda el estudio del conjunto de cartografías que van apareciendo sobre la Geología de España, empezando por la de Naranjo (1841) en Burgos, de Collette (1848) en Vizcaya, de Prado (1848) en el Noreste de León; Rodríguez (1849) en Teruel y de Luxan (1850) en el Suroeste de España. La última parte del capítulo analiza dos cartografías (todavía parciales) del conjunto del país, que aparecieron en Alemania hacia 1850: la de Ezquerra (1851) y la de Willkomm (1852). El capítulo noveno trata sobre la institucionalización de la cartografía geológica en España, que se inicia con la fundación de una comisión, en 1849, para levantar el mapa geológico del Reino. Durante este periodo, de todas formas, la Comisión sufrió diversos avatares, aunque, en resumen se puede considerar que se produjeron tres proyectos de cartografía: el primero es la serie de cartografías geológicas provinciales a escala 1:400.000, que se iniciaron con la de Madrid; el segundo son los estudios de cuencas carboníferas, gracias a los cuales se levantaron mapas geológicos en Sant Joan de les Abadeses, Maestre, (1855) y el Norte de la provincia de Palencia, Prado (1861), el tercero y último es el mapa geológico general de España, Maestre (1865). De todas formas, en este periodo también aparecieron cartografías geológicas realizadas por la Dirección General de Minas. El hito cartográfico final de esta tesis es doble, entre 1864 y 1865, se publicaron, por fin, dos mapas geológico completos de España: el de Verneuil y Collomb (1864) y el de Maestre (1865). Finalmente, en el décimo y último capítulo se analizan en conjunto todas las producciones cartográficas que se han ido estudiando a lo largo del trabajo y se exponen, a modo de conclusiones, las principales aportaciones de esta Tesis.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cover title.
Resumo:
Illustrated.
Resumo:
Issued in 16 lieferungen, 50 plates in each lieferung.
Resumo:
Includes bibliographical references and index.
Feierlicher Einzug : für 12 Trompeten, 3 Solotrompeten, 4 Hörner, 4 Posaunen, 2 Tuben und Pauken /
Resumo:
Mode of access: Internet.