980 resultados para Botero, Yolanda
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
Aunque la norma prescriptiva se erige como contenedora de la variación, puede a su vez generar variación (v. Alvarez González 2006:113): si la conciencia de la existencia de una norma aventaja a su dominio, la inseguridad lingüística del hablante lo orientará a auto-corregirse en la dirección que considere más confiable (los conocimientos previos que le parezcan aplicables, las producciones en algún medio de comunicación, etc.); los hablantes podrán, así, encontrar soluciones diferentes para una misma inseguridad, con lo que las intenciones de ajuste podrán resultar en divergencia. Lo que llevamos dicho se aplica también al tratamiento de las incorporaciones léxicas de otras lenguas, pero la inseguridad en estos casos puede ser doble: el hablante puede dudar de cómo "debe" pronunciar o escribir en el marco de su comunidad de habla palabras de otra lengua, y también de cómo "son" esas palabras en la lengua de la que provienen. Específicamente en el caso de la escritura, nuestras indagaciones en el área dialectal del español bonaerense han puesto de manifiesto un imperativo actitudinal entre los hablantes de mayor nivel educacional, en relación con la preferencia por la conservación de las configuraciones grafémicas de origen para las importaciones léxicas (v. Hipperdinger 2010:71ss.). Dado su acceso privilegiado a los medios gráficos, sus usos son tomados como modélicos también por quienes no explicitan las mismas preferencias, y se encuentra regularmente una escritura de las incorporaciones léxicas (en especial las más o menos recientes, y de lenguas prestigiosas) que intenta reproducir la de origen. En ese intento la hipercorrección no es rara, y de ella nos ocuparemos en esta comunicación. Sobre materiales obtenidos en el sudoeste bonaerense, atenderemos en particular a los recursos formales (entre los que encontramos predominantemente amplificaciones grafémicas) que se ponen en juego en la generación de las variantes hipercorrectas
Resumo:
El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales
Resumo:
Se abordará la película Nosilatiaj. La belleza (2012) de la directora argentina Daniela Seggiaro. Punto de partida es la premisa planteada por numerosas teóricas feministas acerca de la producción de un cine capaz de superar el fuerte carácter normativizador de lo que Teresa De Lauretis describe como una "tecnología de género". La historia de Yolanda, la adolescente Wichí que vive como criada en la casa de una familia criolla, se desdobla en dos planos que parecen trenzarse y que aportan la reconstrucción de una subjetividad configurada en tanto que otredad. Para el análisis se recurrirá al trabajo realizado por Britta Sjogren acerca de la voz femenina. Sjogren sostiene que la voz sirve a la construcción de un sujeto a partir de la consideración de subjetividades múltiples. A través del uso de la voz en off es posible trabajar otro tipo de agenciamiento femenino dentro de la pantalla, por su carácter de superador de este marco constreñido. Invita entonces a conceptualizar el deseo en la relación cinemática, como ligado a otras instancias más allá de la visión o de la imagen. Y la plasmación del deseo femenino es lo que Claire Johnston consideraba esencial en la producción de un "contra-cine"
Resumo:
Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).
Resumo:
Se abordará la película Nosilatiaj. La belleza (2012) de la directora argentina Daniela Seggiaro. Punto de partida es la premisa planteada por numerosas teóricas feministas acerca de la producción de un cine capaz de superar el fuerte carácter normativizador de lo que Teresa De Lauretis describe como una "tecnología de género". La historia de Yolanda, la adolescente Wichí que vive como criada en la casa de una familia criolla, se desdobla en dos planos que parecen trenzarse y que aportan la reconstrucción de una subjetividad configurada en tanto que otredad. Para el análisis se recurrirá al trabajo realizado por Britta Sjogren acerca de la voz femenina. Sjogren sostiene que la voz sirve a la construcción de un sujeto a partir de la consideración de subjetividades múltiples. A través del uso de la voz en off es posible trabajar otro tipo de agenciamiento femenino dentro de la pantalla, por su carácter de superador de este marco constreñido. Invita entonces a conceptualizar el deseo en la relación cinemática, como ligado a otras instancias más allá de la visión o de la imagen. Y la plasmación del deseo femenino es lo que Claire Johnston consideraba esencial en la producción de un "contra-cine"
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
Aunque la norma prescriptiva se erige como contenedora de la variación, puede a su vez generar variación (v. Alvarez González 2006:113): si la conciencia de la existencia de una norma aventaja a su dominio, la inseguridad lingüística del hablante lo orientará a auto-corregirse en la dirección que considere más confiable (los conocimientos previos que le parezcan aplicables, las producciones en algún medio de comunicación, etc.); los hablantes podrán, así, encontrar soluciones diferentes para una misma inseguridad, con lo que las intenciones de ajuste podrán resultar en divergencia. Lo que llevamos dicho se aplica también al tratamiento de las incorporaciones léxicas de otras lenguas, pero la inseguridad en estos casos puede ser doble: el hablante puede dudar de cómo "debe" pronunciar o escribir en el marco de su comunidad de habla palabras de otra lengua, y también de cómo "son" esas palabras en la lengua de la que provienen. Específicamente en el caso de la escritura, nuestras indagaciones en el área dialectal del español bonaerense han puesto de manifiesto un imperativo actitudinal entre los hablantes de mayor nivel educacional, en relación con la preferencia por la conservación de las configuraciones grafémicas de origen para las importaciones léxicas (v. Hipperdinger 2010:71ss.). Dado su acceso privilegiado a los medios gráficos, sus usos son tomados como modélicos también por quienes no explicitan las mismas preferencias, y se encuentra regularmente una escritura de las incorporaciones léxicas (en especial las más o menos recientes, y de lenguas prestigiosas) que intenta reproducir la de origen. En ese intento la hipercorrección no es rara, y de ella nos ocuparemos en esta comunicación. Sobre materiales obtenidos en el sudoeste bonaerense, atenderemos en particular a los recursos formales (entre los que encontramos predominantemente amplificaciones grafémicas) que se ponen en juego en la generación de las variantes hipercorrectas
Resumo:
El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales