1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS - CONTROL DE CALIDAD


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende desarrollar una guía de control (checklist) que permita evaluar la búsqueda por materia en la interfaz usuario-sistema de los catálogos en línea de bibliotecas accesibles vía Web, y probar su funcionamiento mediante la evaluación de diez interfaces de catálogos de bibliotecas argentinas, desarrollados en su mayoría en Microisis con una interfaz vía CGI para servidores Web y una interfaz de un catálogo español, desarrollado con un producto comercial altamente reconocido y difundido. Asimismo, se selecciona un método de análisis multivariante para el análisis de los resultados como una alternativa del análisis clásico por característica soportada y se evalúa su eficacia y utilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios del poder han volteado hace tiempo a la biopolítica, vista como la intromisión e injerencia del poder y la política sobre la vida. Se da en positivo y en negativo. De ahí la discusión sobre el control social, como una expresión de la biopolítica moderna. La conexión entre biopolítica y población no es menos significativa que la manera cómo el poder administra y regula los nacimientos y la migración así como la calidad de vida de los conglomerados sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende desarrollar una guía de control (checklist) que permita evaluar la búsqueda por materia en la interfaz usuario-sistema de los catálogos en línea de bibliotecas accesibles vía Web, y probar su funcionamiento mediante la evaluación de diez interfaces de catálogos de bibliotecas argentinas, desarrollados en su mayoría en Microisis con una interfaz vía CGI para servidores Web y una interfaz de un catálogo español, desarrollado con un producto comercial altamente reconocido y difundido. Asimismo, se selecciona un método de análisis multivariante para el análisis de los resultados como una alternativa del análisis clásico por característica soportada y se evalúa su eficacia y utilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo descriptivo exploratorio se propone detectar y analizar el uso de la red social Pinterest por bibliotecas iberoamericanas. Se analizaron 648 sitios de bibliotecas en la red social y se recopilaron los siguientes datos de cada una: institución a la que pertenecen, ubicación geográfica, tipos de bibliotecas y actividad en el servicio (tipos de tableros, pines que crearon y cantidad de seguidores). Se concluye que el tipo de bibliotecas que más están utilizando esta red son las públicas, populares y universitarias, con un fuerte predominio de las españolas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios del poder han volteado hace tiempo a la biopolítica, vista como la intromisión e injerencia del poder y la política sobre la vida. Se da en positivo y en negativo. De ahí la discusión sobre el control social, como una expresión de la biopolítica moderna. La conexión entre biopolítica y población no es menos significativa que la manera cómo el poder administra y regula los nacimientos y la migración así como la calidad de vida de los conglomerados sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la adopción y los principales usos de la plataforma Facebook por parte de las bibliotecas de los centros e institutos de investigación en Argentina. Luego de una revisión bibliográfica sobre la temática, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar, en primer lugar, las instituciones que cuentan con esta herramienta de comunicación en la actualidad y, en segundo término, los usos que se hace de ella a partir de una serie de variables, entre las que caben consignar: el momento de inicio, los vínculos con otros medios de comunicación administrados por la institución (webs y redes sociales), el número de seguidores, el empleo de las imágenes, la frecuencia y el tipo de posteos y, por último, la cantidad y la calidadá de los comentarios. En los resultados se trabaja la información recabada procurando un análisis cuantitativo y otro cualitativo en la construcción de un panorama global. En las conclusiones se destaca que el escaso número de bibliotecas que adoptaron Facebook impide proyectar las afirmaciones más allá de los casos. No obstante, se detectaron aspectos vinculados con las dinámicas de apropiación que pueden ser utilizados para pensar otras circunstancias. Entre ellos se destaca, de un lado, la diversidad de situaciones en relación a la construcción de una estrategia comunicacional definida por la periodicidad y calidad de las publicaciones; de otro, la funcionalidad que en general adquiere Facebook como medio de difusión, en lugar de explotarse como un espacio de intercambio y construcción colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pasantías universitarias constituyen un mecanismo de inserción laboral que pretende otorgar a los estudiantes una experiencia laboral formativa en el espacio laboral propio de su área de estudios. Desde su marco legal, son presentadas como prácticas educativas que no implican ningún tipo de relación laboral y por lo tanto se encuentran exentas de la percepción de beneficios sociales propios de una relación de trabajo formal. La formación de la pasantía está atravesada por las condiciones laborales en que ésta se lleve a cabo, la ausencia de derechos laborales y su inestabilidad condicionan los saberes del 'ser trabajador' y 'hacer en el trabajo' que los pasantes incorporan por medio de este mecanismo de socialización laboral. El objetivo de esta ponencia será analizar la pasantía como un dispositivo pedagógico de control, observando sus repercusiones sobre la materialidad del trabajo y la subjetividad de los pasantes. Para ello recurriremos al estudio de caso en un espacio laboral público de la ciudad de La Plata donde trabajan cerca de 150 pasantes de las carreras de Derecho, Economía, Contador Público y Administración de la Universidad Nacional de La Plata. Se utilizarán como estrategias metodológicas entrevistas en profundidad y análisis de documentos legales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la tesina que está siendo desarrollada en el marco de la culminación de estudios de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, se analiza la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y los voluntarios de las bibliotecas para pacientes que centran su atención en los niños. Fueron seleccionadas dos, la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños ?Sor Maria Ludovica? y la Biblioteca del Hospital ?Noel Sbarra? (ex Casa Cuna) de la ciudad de La Plata. En ambas instituciones desde hace algunos años se llevan a cabo actividades relacionadas con la lectura para brindarle al niño hospitalizado una mejor calidad de vida. Se opta por el método de la entrevista semi estructurada en profundidad con los responsables de las instituciones para conocer detalladamente de qué se tratan esas actividades. Una vez concluidas las entrevistas y con los resultados obtenidos, se llevará a cabo una comparación con la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigación aprobado y subsidiado en el marco de la Programación Científica UBACYT 2011-2014 sobre la problemática de las interfaces de usuario de los catálogos en línea de acceso público (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y públicas de Latinoamérica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las áreas de control de operaciones, formulación de la búsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, así como también las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodología cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extraída por muestreo aleatorio simple (de una población compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseño experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relación con la situación existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observación de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recolección la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadísticas para describir las características de la interface de usuario de los OPACs Web de la región a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen aún de funcionalidades 2.0.