998 resultados para Atuação parlamentar, aspectos morais
Resumo:
Dispone de información para el manejo del recurso erizo, considerando su alto valor comercial. Presenta aspectos de su biología, pesquería, tallas de los ejemplares e información sobre la población desovante.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recolección de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Perú; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biología y pesquería del recurso.
Resumo:
Brinda información sobre los resultados de la estimación de la talla media de primera madurez y desove, así como la determinación del ciclo reproductivo del pulpo Octopus mimus. Los datos utilizados corresponden a muestreos de la pesquería artesanal en el área del Callao entre enero 1998 y enero 1999.
Resumo:
Trata de relacionar los aspectos de dependencia, considerando la oceanografía, acción del hombre y competencia entre las especies vivas del mar; con la finalidad de avanzar el conocimiento sobre cambios en los recursos y su hábitat.
Resumo:
El crucero se desarrolló del 7 al 19 de noviembre de 1997, dividiéndose en dos etapas: La etapa I de calibración de equipos tuvo lugar en dos puntos muy próximos frente a Huacho, entre el 8 y el 13 de noviembre. La etapa II, de rastreo de pesca, se efectuó del 13 al 19 del mismo mes. La temperatura superficial en los puntos de calibración fluctuó de 18,8° C a 19,9° C con mínimos valores en horas de la noche y madrugada y las máximas después de medio día. Las salinidades de origen subtropical variaron de 35,12 a 35,22%. Durante el rastreo y pesca entre Huacho y Pacasmayo los valores de temperatura, salinidad y oxígeno variaron de 19,1 a 24,4° C, 35,14 a 35,37% y 3,3 a 6,9 mL/L, respectivamente. Se registraron anomalías térmicas positivas de +2,6 a +6,4° C, valores ascendentes de sur a norte y presencia de aguas subtropicales superficiales en toda la columna de agua.
Resumo:
Durante el periodo de estudio se iniciaba la segunda fase del fenómeno El Niño 1997-98, el área prospectada se encontraba invadida por las Aguas Subtropicales Superficiales con un pequeño afloramiento a la altura de Huacho, éste fue atípico ya que presentó aguas relativamente cálidas y salinidades mayores de 35,1%. La intromisión de las Aguas Subtropicales Superficiales hacia la costa se evidenció por las mayores capturas de anchoveta dentro de las 10 mn, así como por la presencia de la sardina, jurel y caballa que suelen encontrarse normalmente en las proximidades del frente oceánico en áreas costeras. Las mayores capturas estuvieron dadas por la anchoveta Engraulis ringens y en mucho menor porcentaje fueron halladas las otras especies pelágicas importantes: sardina Sardinops sagax, la caballa Scomber japonicus y el jurel Trachurus picturatus murphyi. Las anchovetas eran en su mayoría individuos adultos; la sardina, jurel y caballa, mayormente individuos juveniles. La anchoveta se encontraba en pleno desove, pero con un porcentaje alto de individuos que ya habían desovado. En el caso de la sardina el desove estaba finalizando y para la caballa se encontró un alto porcentaje de individuos en desove. Las especies más incidentes en los lances de comprobación, independientemente de los principales recursos pelágicos, fueron el calamar, el espejo (Selene peruvianus), la cachema (Cynoscion analis), el pámpano (Trachinotus paitensis) y el pampanito (Stromateus stellatus). Con respecto a las especies incidentalmente encontradas, como el pampano, el pampanito, el falso volador, el espejo, podrían estar indicando el desplazamiento de las Aguas Ecuatoriales al sur de su distribución habitual.
Resumo:
Estudia la distribución, biomasa y aspectos biológicos de los principales recursos pelágicos durante el otoño 1998 en relación con las condiciones ambientales del medio marino.
Resumo:
Principales resultados sobre los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies capturadas en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9803-05, realizado a bordo del BIC Humboldt y las LP IMARPE IV y V, entre el 20 de marzo y el 07 de mayo de 1998 desde la Caleta La Cruz, Tumbes, hasta Los Palos, Tacna. Se prospectó la franja de 30 millas náuticas próximas a la costa. Las especies mayormente capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) y la samasa (Anchoa nasus), adicionalmente la sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus picturatus), la caballa (Scomber japonicus), bagres (Bagre panamensis y Galeichthys peruvianus), cachema (Cynoscion analis) y falso volador (Prionotus stephanophrys). Destaca la presencia de algunas especies que se han aproximado con las aguas cálidas del norte y oeste.
Resumo:
Las condiciones ambientales del mar peruano del 27 de junio al 13 de julio 1998, durante el Crucero 9806-07 fueron cálidas de Puerto Pizarro a Talara con anomalías mayores a +5 °C, mientras que al sur de Talara fueron ligeramente cálidas, con anomalías de +0,7 a +2,8 °C. Las masas de agua presentes fueron: Aguas Tropicales Superficiales, localizadas de Puerto Pizarro a Máncora. Las Aguas Ecuatoriales Superficiales ubicadas al norte de Talara y Aguas Subtropicales al sur de los 5 °S. En el fondo la distribución de la temperatura, salinidad y oxígeno al sur de Punta Falsa fue homogénea, presentado al norte de esta localidad mayores contrastes debido a la estrechez de la plataforma y al avance de las aguas cálidas al norte. La isoterma de 15 °C se ubicó a 150 m de profundidad al norte de Chicama con excepción de Punta Falsa, donde se profundizó hasta los 200 m. Al sur de Chicama la profundidad promedio fue de 125 m, excepto frente a Casma donde se localizó sobre los 100 m, representando un ascenso de aproximadamente 100 m respecto al Cr. 9705-06.
Resumo:
Informe de los resultados de los análisis biológico-pesqueros realizados a las capturas efectuadas por el BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE V, durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9808-09, del 20 de agosto al 18 de setiembre 1998, entre la frontera sur y el Callao. Se realizaron 160 lances de comprobación entre ambas embarcaciones. Se obtuvo una captura total de 7.682,6 kg, constituidas por anchoveta (Engraulis ringens) 8,8%; jurel (Trachurus picturatus) 0,1%; caballa (Scomber japonicus) 0,1%. Entre otras especies capturadas tenemos al falso volador (Prionotus stephanophrys) 35,5%; Vinciguerria lucetia 12,1%; samasa (Anchoa nasus) 7,1% y múnida (Pleuroncodes monodon) 10,9%.
Resumo:
Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.
Resumo:
Resume todos los informes presentados ante el DIPM, elaborados de datos obtenidos de prospecciones realizadas en diferentes playas del norte (Chancay, Ancón) y sur (Conchán, Arica, Chilca, Playa Los Reyes de Cerro Azul) de Lima, de 1971 a 1973 en los que se ha determinado la estructura y estimación de biomasa de la población.
Resumo:
A cultura hip-hop se orienta em torno de estabelecer um projeto coletivo para a sociedade como um todo. Nesse caso, o objetivo do ensaio é analisar as ações culturais do hip-hop em África e Brasil como possíveis mediações para novas práticas de sociabilidade e formas de representação diante aos diversos conflitos presentes no cotidiano. A partir de uma pesquisa bibliográfica centrada na linha teórica dos Estudos Culturais, para pensar o processo de representação social e identitário, e também das conversas informais com os coletivos de hip-hop realizadas no ano de 2012, evidenciamos o hip-hop no papel da democratização da informação, como de novo canal de informação e a inclusão de novos emissores.
Resumo:
Estudiode los cambios en distribución, estructura por tamaños y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos. La más alta biomasa de anchoveta se registró entre 6 a 14° S; el rango de tamaños fue polimodal (3,0 a 19,0 cm. LT), con moda principal en 14,5 cm. y modas secundarias en 9,5 y 15,5 cm.
Resumo:
Analiza la investigación trabajada con las cinco principales especies pelágicas capturadas durante el Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta realizado a bordo del BIC José Olaya Balandra y de la LP IMARPE V, del 27 de agosto al 28 de setiembre del 2001, entre Punta Falsa y Tambo de Mora.