1000 resultados para Alcohólicos-Relaciones familiares
Resumo:
Se trata de un trabajo que no ha sido publicado. Fecha de finalizaci??n tomada del c??digo del documento
Resumo:
Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
No publicado. No consta el nombre del autor, ni del centro realizador.
Resumo:
El objetivo es evaluar la escuela de letras y comunicación a través de las siguientes variables: a) el alumno. Se estudian tanto sus posibilidades, intereses y actitudes como sus relaciones con los demás y los condicionantes socio-familiares; b) los profesores. Se consideran sus características personales y profesionales, su actuación individual y su comportamiento en equipo; c) la organización. Se analiza el proyecto educativo, la dirección, el estilo, las funciones, y las agrupaciones de profesores, de alumnos y de servicios; d) el medio y los medios. Se consideran los espacios, los recursos disponibles y el medio como contexto educativo; e) el centro y la comunidad. Se incluye la incardinación del centro en la comunidad y su apertura a la sociedad, teniendo sobre todo en cuenta las relaciones entre el colegio y las familias. Con el fin de valorar todas estas variables se pasan dos cuestionarios, el primero compuesto por preguntas abiertas es respondido por 202 alumnos y el segundo, de preguntas cerradas por 18 profesores; se entrevista al director, al ex director, al coordinador académico, a un ex alumno y a un estudiante del último semestre; se organiza un debate con algunos alumnos. Ante los resultados obtenidos se realiza una propuesta de evaluación compartida que implicaría un trabajo de planificación, al menos semestral, donde los profesores trabajen en equipo con el fin de conocer mejor no sólo sus asignaturas sino todo el currículum. Se trata además de disminuir el número de trabajos de evaluación elaborados por los alumnos; en definitiva apostar por la calidad frente a la cantidad, de manera que el alumno pueda asimilar lo que se le ofrece.
Resumo:
Estudiar el fenómeno educativo en España partiendo de la evolución que la mujer ha ido desarrollando en el terreno cultural desde los primeros pobladores que invadieron la península hasta los últimos avances del siglo XX. Así mismo, ver la corporación de la mujer en la universidad, concretamente la salmantina. Estudiar la incorporación de la mujer a las facultades y escuelas técnicas,a la vida profesional, religiosa, afectiva y política. Estudiar las características universitarias, las regiones de donde proceden, su edad, su estrato social. Así, como el régimen económico, sin motivaciones para la elección de la carrera, sus relaciones amistosas, familiares y orientación religiosa y política. Chicas universitarias de Salamanca. Estudio sociológico a través de bibliografía especializada, folletos, revistas, periódicos, gráficas, cuadros. La mujer elige profesiones menos abiertas para ella hasta hoy, pero resultan más atrayentes. La mayoría de los estudiantes dependen económicamente de sus padres. Las carreras largas tienen poca popularidad y aceptación. La universidad hoy en día es coto limitado a las mujeres de clase media y alta. La profesión tiene un valor superior al matrimonio y el número de hijos que prefieren es de familia numerosa (más de tres hijos). El régimen político preferido es la democracia.
Resumo:
Analizar las relaciones entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de los alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Se consideran también los resultados obtenidos en tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las misma en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. Ochenta y tres alumnos/as de octavo de EGB. Hipótesis de trabajo: estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socioculturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, tratamiento de textos con el ordenador. Análisis factorial. Contextualización del problemas y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Los resultados indican que los alumnos de éxito tienden a producir textos de más difícil comprensión que los alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje y la diferencia se hace más patente cuando se introducen las correlaciones de puntuación que exige el texto. Existe mayor diferencia entre los alumnos con malas y buenas calificaciones que la que existe debida a factores socioeconómicos. El factor Rendimiento y Capacidad constatan la relación directa entre rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales Los indicadores de personalidad y su influencia en la personalidad necesitan de otros tests ya que no discriminan suficientemente entre los sujetos. Se pretende establecer la relación entre estos resultados y otros de investigaciones anteriores. Así como continuar profundizando sobre todo en aspectos léxicos, de significación (contenido) del lenguaje. La diferencia de clase entre los centros elegidos no es significativa.
Resumo:
Intento de acercamiento a la estructura que subyace a la relación entre las características personales y sociales del sujeto y su rendimiento académico, a través del lenguaje del sujeto, en su manifestación escrita. Se analizan las relaciones entre una serie de indicadores de producciones escritas de los alumnos de octavo curso de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos, considerando los tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La autora se propone encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si existe se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 141 alumnos de octavo, distribuidos en tres aulas de 47 alumnos cada una. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, análisis factorial. Contextualización del problemas y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje,con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. El análisis factorial ha puesto de manifiesto la existencia de tres factores: Rendimiento y capacidad intelectual, léxico y fraseológico. Los sujetos de clase media alta tienen calificaciones superiores y más homogéneas. Los sujetos de clase media baja presentan puntuaciones y calificaciones más bajas en general.
Resumo:
Analizar las relaciones existentes entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Considerando los resultados obtenidos en una serie de tests de personalidad y de aptitud intelectual, de carácter tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las mismas en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. 103 alumnos de octavo de EGB.. Hipótesis de trabajo: Estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma) Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socio-culturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas y tests. Análisis factorial. Contextualización del problema y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Debido a la dispersión de variables constitutivas, encontramos dos vías de agrupamiento, las relativas a la constitución personal del sujeto y aspectos de carácter fraseológico o lingüístico. Es necesaria la adquisición óptima de las estrategias lingüísticas básicas: lectura, escritura y expresión oral, en orden a una optimización de las adquisiciones escolares. Los diferentes análisis factoriales han puesto de manifiesto la existencia de tres factores claramente diferenciados: léxico, rendimiento-capacidad intelectual y sintáctico-fraseológico. Un cuarto factor referido a la personalidad de los sujetos de la muestra podría aparecer. Existe un substrato lingüístico situado en la base de los resultados obtenidos por los alumnos, que corrobora la necesidad de tener un código elaborado y adaptado a las necesidades demandadas por la institución escolar. Aspectos diferenciales referidos al tipo de convivencia, la edad, número de alumnos repetidores.
Resumo:
Posibilitar que los docentes adquieran habilidades, destrezas y conocimientos que les permitan disponer de un conjunto de herramientas procedimentales y conceptuales a fin de poder incorporarlas cultural y pedagógicamente a su actividad docente. Adquirir conocimientos que permitan el uso autónomo e inteligente de las herramientas informáticas básicas. Incorporar a la actividad del aula las herramientas informáticas básicas de comunicación, servicios de Internet. Debatir acerca del nuevo rol del docente en la llamada 'sociedad de la información'. Favorecer el desarrollo de estrategias pedagógicas pertinentes que incorporen a las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los beneficiarios de este trabajo serán docentes que por circunstancias familiares o laborales, como consecuencia de la distancia que los separa a los distintos departamentos de la capital donde se asienta la Universidad Nacional de Catamarca, se encuentren impedidos para asistir de forma regular a la misma. Revisión de la literatura científica. Revisión de la literatura científica y análisis de otros proyectos telemáticos desarrollados en Universidades tanto europeas como latinoamericanas. Análisis de contenido y análisis comparativo. La educación a distancia constituye una alternativa válida para aquellas poblaciones que se encuentran muy dispersas, separadas por barreras físicas o con dificultades de comunicación. El profesorado demanda formación y perfeccionamiento que pasa por conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto educativo y la Universidad debe responder de forma activa ante tales demandas. Atendiendo a las restricciones económicas o las que deben asumir las Universidades se propone un modelo bimodal de enseñanza en la Universidad, tratando de aprovechar los recursos y técnicas humanas existentes. Actualmente las barreras fundamentales para el desarrollo del proyecto, aquí presentado, se encuentran en la formación de los recursos humanos en la educación a distancia dentro del contexto de la Universidad. Es preciso que los docentes se formen en la utilización de esta metodología de enseñanza, experimentando ellos mismos como alumnos las posibilidades de la misma como alumnos; estas actividades les permitirán al profesorado conocer mejor las nuevas responsabilidades y los roles que tiene que desempeñar esta modalidad educativa. Es necesario que todo el grupo trabaje conjuntamente para conseguir los objetivos fijados. El alumnado venciendo las dificultades iniciales debe efectuar un cambio de actitud hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en lo que respecta al uso de los servicios de Internet, estableciendo relaciones con los compañeros profesores y venciendo las distancias; pudiendo acceder mediante esta vía a la enseñanza y formación permanente. Las Universidades no pueden mantenerse al margen de los profundos cambios que vertiginosamente se suceden en las distintas esferas. La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas, ayudando a democratizar la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación parecen ser los medios que más nos pueden ayudar a hacer posible dicha meta, frente al desarrollo de la educación a distancia. Se plantean nuevos desafíos ya que los programas han de integrarse con docentes preocupados con la actuación en los temas de su dominio y es necesario que se preocupen por el desarrollo de la educación del alumno. Las tecnologías no han de convertirse en un medio de división social, sino un medio de integración. La educación a distancia debe plantearse formando parte de las políticas instauradas para paliar las desigualdades y no como instrumento para profundizarlas.
Resumo:
Fomentar el trabajo en el equipo de los centros favoreciendo un enfoque multidisciplinar. Conocer y comprender el desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes llamados inadaptados. Concienciar a profesores, directores de colegio, y en general, a todos los que trabajan en centros docentes que estos niños son como todos, pero a la vez distintos, por lo que necesitan un apoyo especial. Enseñar el verdadero sentido de la Integración Social y Escolar. Mostrar y hacer comprender la necesidad de apoyo escolar que necesitan estos niños y jóvenes fuera de su horario escolar. Fomentar la motivación hacia el estudio y hacia las tareas escolares de los menores. Cuarenta y ocho menores del Centro de Protección de Menores de la Rioja 'Residencia Iregua', con edades comprendidas entre los 4 y 18 años. Hipótesis: los sujetos inadaptados residentes en una Institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Informe formalizado de cada niño en base a su historial escolar y socio-familiar. Test de inteligencia Wechsler, Wais, Wisc y Gipsy. Test autoevaluativo Multifactorial de adaptación Infantil de Pedro Hernández. Análisis comparativo de Inteligencia-adaptación. Analizada la muestra se ha comprobado la hipótesis inicial del trabajo: el fracaso escolar es una característica generalizada en todos ellos, no depende del nivel de inteligencia, sino de variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. Se observa en las siete octavas partes de la muestra que presentan una inteligencia por encima de lo normal, a pesar de no triunfar en sus estudios; estos niños están capacitados para triunfar en sus estudios y tener éxito a nivel escolar, sin embargo se observa en la mayoría déficits en sus aprendizajes básicos. Los menores estudiados no han encontrado en sus primeros años escolares apoyos, ya que o bien vivían en sus casa y nadie se preocupaba por llevarlos al colegio, o bien vivían en instituciones cerradas, cuyo fin primordial era 'recoger' a niños abandonados y apenas tenían fines educativos o pedagógicos. Las características socio-familiares de estos menores, con un nivel socio-cultural muy bajo y gran problemática familiar, es la presencia de graves carencias socio-económicas y afectivas, siendo la principal causa de esta institucionalización, que ha influido negativamente en su actual forma de vida. Estos alumnos deberían recibir apoyos extraescolares para conseguir los logros académicos de la educación. La conclusión que nos permite afirmar la investigación realizada permite llegar a una conclusión: la familia ejerce una influencia negativa en el desarrollo del niño. Los menores que han abandonado el seno familiar y residen en una institución, en algunos casos siguen manteniendo las relaciones con su familia, aunque de fin de semana. Se sienten marginados frente a otros niños y forman parte del grupo social de los inadaptados. Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos. El fracaso escolar no es consecuencia del tipo de inteligencia sino de factores socio-familiares. La investigación permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Son niños y jóvenes que han afianzado mal sus aprendizajes básicos. 2.- La escolaridad de estos menores ha sido deficiente y precaria. 3.- En su aprendizaje destaca la falta de interés y motivación. 4.- Sus años de insititucionalización han influido negativamente en su rendimiento escolar. 5.- Su problemática familiar les ha llevado a padecer inestabilidad emocional y a tener problemas de conducta. 6.- Su desarrollo cognoscitivo, social y emocional no es adecuado a causa de las condiciones familiares en las que ha tenido lugar la socialización. 7.- El tipo de educación recibido de sus padres está basado en la restricción, no en la personalización. 8.- El bajo nivel socio-económico y cultural influye negativamente en el desarrollo integral del menor. 9.- La familia, es el pilar fundamental del desarrollo del niño. 10.- Los sujetos inadaptados residentes en una institución padecen fracaso escolar de forma generalizada, en función de las variables socio-familiares que rodean la vida de estos sujetos.
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: conocer el tema de una forma más próxima y cercana; así como la evolución de relaciones entre mujeres.. La muestra está comprendida por dos grupos de mujeres, el primero con edades entre 18-30 años, el segundo con adolescentes de 12 a 18 años.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: relaciones interpersonales, la amistad, psicología diferencial de los sexos, la adolescencia, estudio a través de encuestas y comparación entre las relaciones interpersonales en la mujer adolescente y en la mujer jóven. . Los instrumentos utilizados para investigar en ambas muestras es la encuesta. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. La textura de las relaciones entre mujeres desde la más íntima de las relaciones amorosas hasta la más superficial, contiene elementos similares de composición simpatía e identificaciones. 2. Desde la adolescencia, las jóvenes han intentado comprender, de la mano de otras, mujeres, el mundo que las rodea. La amistad femenina asume una significación y una importancia enorme. 3. Las jóvenes buscan una amiga íntima con quién ríirse y tontear a cerca de las nuevas identidades que inventan y practican. 4. Las amigas estimulan su confianza mútua y se ayudan a suavizar los difíciles momentos emocionales de su vida cotidiana, para ellas la relaciones son una sólida roca de estabilidad en su vida. 5. La amistad ofrece una seguridad distinta de la que existe en una relación sexual. Implica una aceptación tácita y despreocupada, con frecuencia ausente en las relaciones amorosas y en el matrimonio, donde el temor y el abandano suelen estar latente de algun manera. 6. Las relaciones entre mujeres producen un arco iris de intensas relaciones. Tanto las adolescentes como las jóvenes, consideran de gran importancia las relaciones de amistad y se entusiasman por ampliar su círculo de amistades, pues es evidente que una mujer sin una mejor amiga es una mujer muy sola..
Resumo:
Estudiar la educación desde las bases bueristas y destacar, en la medida de lo posible, la importancia que tiene en la educación los valores preconizados por Buero Vallejo en su dramaturgia, para ayudar, con esta visión, al educador tanto en su actuación como en su posición ante la enseñanza. Se ofrece una exposición de los factores familiares, sociales y ambientales que han influido en la vida y formación de Buero Vallejo, y que han forjado la personalidad concreta del autor. Además de una enumeración y análisis de sus obras intentando con ello, clarificar la concepción del hombre y de la vida para Buero Vallejo. Todo ello nos dará una visión global de su obra y del sentido de la misma, la cual nos permitirá introducir en este ámbito, el problema de la educación y en última instancia el de la Pedagogía considerada como Ciencia y Arte de educar. En el campo educativo, el pensamiento Bueriano es de importancia capital ya que supone un equilibrio y madurez de la persona que permanece fiel a aquello en lo que cree, por encima de todo. El educador en este sentido, debe ser un ejemplo para, que ese valor supremo tome cuerpo en la vida de sus alumnos, porque en la sociedad actual es difícil mantenerse fiel a los propios principios y valores, ya que, dicha sociedad está montada sobre lo artificial, lo material, y los sentimientos como el amor y el respeto están tendiendo a desaparecer porque las relaciones entre las personas son superficiales. Estamos ante la sociedad de la incomunicación y, esto es grave porque nos lleva necesariamente a la soledad y el aislamiento. Por ello, la tarea es compleja en el campo educativo y conviene revalorizar todos los principios preconizados por Buero en su teatro, ya que en esta sociedad se están destruyendo.
Resumo:
Conocer el interés social a través de las obras de Alfred Adler. Explica las características del interés social, analiza los textos de Adler sobre el interés social y estudia la evolución del mismo. 1) El desarrollo de comunidad hay que desarrollarlo desde la más tierna infancia. Por esta razón Adler da una importancia decisiva a la familia. Es en ella donde va a ser desarrollado, en primer lugar, el sentimiento de comunidad. sin embargo admite que los padres no son, por lo general ni pedagogos ni psicólogos, y más hoy día lo que priva en algunos ambientes familiares es el egoísmo. De aquí que el peligro de que el niño se oriente hacia la superioridad. Sin embargo es la familia la llamada a desarrollar el sentimiento de comunidad en el niño, en las primeras relaciones de éste con el mundo externo. 2) Será en la escuela el niño donde puede desarrollar y poner a prueba el desarrollo que ha alcanzado, en las relaciones con los demás compañeros. Sin embargo la escuela dice Adler, también nos falla, casi siempre está mal planteada y en este caso el único perjudicado es el niño. Después pasará el niño, un hombre ya, a la vida. Será aquí donde madure y ejercite su sentimiento de comunidad. 3) El pedagogo debe encauzar y desarrollar la potencialidad innata que todo hombre lleva dentro, situarse ante el niño no como un obstáculo, ni autoritarismo ni mimos, ponerse a su lado para recorrer el camino que se abre a su paso. En esta actitud hay que dejar a un lado el fardo de los pesares propios y poner la vida al servicio de algo tan noble como es el desarrollo de un hombre. Desarrollo que incluye el interés social como algo primordial y necesario para la solución de los problemas que tiene planteados. 4) La familia hoy, a veces, más que ser un ambiente alrededor del niño, donde se sienta seguro, crea un malestar y desde luego no es capaz de darle un cauce normal de desarrollo en algo tan vital como es el sentimiento de comunidad, por eso el pedagogo, igual que el maestro deben denunciar estas anomalías o desviaciones de conducta para que puedan ser debidamente tratadas. 1) Sólo el vivir en sociedad hizo posible al hombre subsistir, de otra manera, viviendo aislado, estaba llamado a sucumbir. De aquí se puede deducir la importancia tan decisiva que tiene el sentimiento de comunidad. 2) Adler pone en la falta de interés social todas las desviaciones del hombre. Es entonces cuando hay que buscar las causas que motivaron la detención del desarrollo de ese factor. 3) Tres problemas capitales tiene planteados el hombre: vida social, trabajo y amor. Ante estos problemas se ha de enfrentar el hombre y su solución dependen del grado de sentimiento de comunidad desarrollado. 4) Será el grado de interés social el que nos de la justa medida de como es la adaptación de un hombre, en una palabra, si su situación coincide con el interés de la comunidad.
Resumo:
Demostrar lo que aporta la familia en general y cada uno de sus miembros en particular al desarrollo de los individuos. Analiza brevemente la noción de afectividad, explica la importancia de la familia, la labor de sus distintos miembros y la influencia de éstos sobre el niño, después estudia los niños con situación familiar anómala y presenta algunas soluciones que se ofrecen para los niños que por unas razones u otras se quedan sin familia o ésta los rechaza o abandona. 1) El niño necesita al nacer de otros hombres para llegar a su propio acabamiento humano, ya que es un ser indefenso. 2) La madre es la persona más importante para el normal desarrollo del pequeño. 3) El papel del padre, aunque diferente al de la madre, también es importante desde los primeros momentos de la vida del niño. El padre despierta en el niño las ganas de ser mayor y crecer. 4) Muchas veces los padres actúan mal ante los hijos, tienen actitudes adecuadas que son sumamente perjudiciales para el normal desenvolvimiento del hijo. 5) Los hermanos facilitan la socialización del niño y le preparan para la sociedad adulta. 6) En los casos de anomalías familiares, el que más sufre siempre es el niño. 7) El hijo ilegítimo, siempre entra en desventaja respecto a otros niños. 8) Es alarmante la relación que hay entre hijo delincuente y hogar en conflicto. 9) Ante el problema de la muerte de un padre lo que el niño necesita es que el otro progenitor sea maduro y equilibrado y sepa reaccionar bien a la muerte del cónyuge para que el niño pueda supera la muerte del fallecido. 10) Ante los niños que se quedan solos o que tienen un núcleo familiar que no puede atenderles, la sociedad ha de actuar supliendo en la medida de lo posible a esa familia. 1) La adopción es uno de los mejores medios para ayudar a los niños sin familia o con trastorno familiar, porque en los padres adoptantes el sujeto encontrará la familia que no tiene y así podrá desarrollarse normalmente. 2) El que tiene una infancia plena será inmensamente rico, cuando sea adulto, poseerá el mejor tesoro, es decir, se poseerá a sí mismo. Por tanto es necesario prestar gran atención a la infancia para facilitar a todos y cada uno de los niños la mayor plenitud posible.
Resumo:
Se pretende destacar la importancia de que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes, y donde aprender a convivir en sociedad y a emplear su tiempo libre satisfactoriamente y en su propio beneficio. La hipótesis de partida es que las condiciones de vida actual restringen las posibilidades de actividades lúdicas para los niños. Se han observado las actividades lúdicas infantiles y su necesidad de espacios para desarrollarse, en Nuevo León (México). Además de éstas, se toman como objeto de estudio programas educativos de la Secretaria de Educacion de Nuevo León y bibliografía específica sobre el tema del juego y las ludotecas. Con base en la bibliografía disponible y los programas educativos de la Secretaria de Educación, se lleva a cabo un estudio del juego y el juguete como fundamento real de las ludotecas, se hace un estudio detallado de éstas y se plantea un proyecto para implantarlas en el ámbito educativo en Nuevo León. La creación de ludotecas en el ámbito educativo supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento, tanto de padres como de profesores. La escuela debe fomentar las actividades lúdicas. Es preciso reconocer la necesidad que todo niño tiene de actividades lúdicas y lo que éstas representan en el desarrollo armónico de su personalidad, de ahí que se deba apoyar la creación de ludotecas. Además, estos espacios de juego constituyen una alternativa de solución a las dificultades socioeconómicas, familiares, escolares y de personalidad que en toda sociedad existen.