998 resultados para Aeropuertos Internacionales -- El Dorado (Colombia)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca analizar la relación existente entre la reforma al sistema de transferencias (Acto Legislativo 01 de 2001) y el panorama que ha tenido el Sistema Educativo Colombiano en materia de calidad y cobertura en los últimos siete años. Por lo tanto se pretende examinar desde un caso en concreto el nexo entre la política fiscal y la política social del país como también la incidencia de lo anterior en los ciudadanos. Para el desarrollo de dicho propósito se trazan tres objetivos en concreto: describir el sistema educativo colombiano a la luz de las participaciones territoriales; analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la cobertura del sistema educativo colombiano y, por último, analizar la incidencia del Acto Legislativo 01 de 2001 en la calidad del sistema educativo colombiano. Así las cosas, cada uno de estos objetivos conforman en su orden un capítulo en el presente trabajo de manera tal que en el primero se esboza un panorama general sobre la evolución que ha tenido la educación en el país, observando la importancia que tuvo en ello la Constitución de 1991 a partir del desarrollo de bases axiomáticas, legales y administrativas, mientras que el segundo y tercer capítulo son la médula del trabajo ya que desarrollan la hipótesis y aterrizan en la praxis la tensión que generó la reforma legal en cuestión en el desarrollo de la cobertura y la calidad del sistema educativo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los avances en materia de descentralización formalizados en la Constitución Política de Colombia de 1991, la ciudad de Bogotá ha sido escenario de una serie de cambios que han marcado un giro en las políticas públicas de la administración del distrito. La descentralización como proceso histórico, político y económico ha irrumpido en la ciudad, dando respuesta a la necesidad ciudadana de un Estado eficiente, efectivo y eficaz para la solución de sus problemas. Este proceso era necesario para el Estado mismo y sus relaciones con la sociedad, ya que el primero había perdido legitimidad y había cerrado los canales políticos a la ciudadanía, la cual estaba demandando mayor espacio para participar. Así, dentro del marco de esta descentralización se han abierto nuevos espacios para la participación activa de la ciudadanía en la definición de las políticas públicas distritales. Sin embargo, en la práctica éstos no han sido utilizados de manera continua por la ciudadanía1. En este sentido, el objetivo de este trabajo por un lado, es estudiar qué mecanismos que se han abierto para la participación de la ciudadanía en el marco de la descentralización, y por el otro lado analizar hasta qué punto tienen efectividad y aplicabilidad en los problemas cotidianos de la ciudadanía en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Chapinero.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperación Internacional se identifica con el conjunto de acciones que busca situar al país en la Comunidad Internacional a través de compromisos, en los que unos y otros satisfacen intereses comunes, teniendo como meta principal aumentar la transferencia de recursos, para su respectivo desarrollo económico y social. Asimismo, las estrategias de Cooperación Internacional son aquellos planes de acción para el futuro empleados por un actor, para definir ciertas actividades que lleven al posicionamiento y al logro de sus objetivos, como lo son el promover las actividades productivas y la inversión extranjera. De esta forma y debido a los continuos cambios en el sistema internacional, todos los países y en especial, los países en desarrollo buscan establecer mayores relaciones políticas, económicas, comerciales, y de cooperación para implementar experiencias exitosas, obtener conocimientos y tecnologías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografía, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones básicas para una integración política en la región desde la CAN y el Mercosur, haciendo mención al caso particular de Chile. Dado el enfoque político que tiene la monografía, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se señalan las bondades y dificultades de esta, y hace un análisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionándose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonización de las políticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes países, o a la búsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseño de nuevas políticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y última parte, introduce el análisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y órganos comunitarios diseñado para el mejor desempeño de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque político último – el bien común integral- no puede subordinarse a cualquier fórmula de crecimiento económico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento de la Amazonia y la generación de beneficios sumado a la cooperación científica, la integración física y el aseguramiento de la preservación de las riquezas ecológicas es motivación para que el propósito de estas líneas sea introducir al lector en el problema de investigación que refiere la importancia que ha significado el Tratado de Cooperación Amazónica en la protección del medio ambiente de la región, durante el periodo comprendido entre 1990-2005. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación y se hace una descripción del ámbito geográfico de estudio, destacando los aspectos más importantes de la Amazonia. Igualmente, se realiza un esbozo de los lineamientos generales del Tratado de Cooperación Amazónica, para que de esta manera, el lector tenga conocimiento sobre el Tratado en cuestión al que se le hace seguimiento a lo largo del estudio. Además se incluye una breve introducción de la cooperación internacional en los temas medioambientales, para saber cuáles fueron las acciones más importantes que se realizaron a nivel internacional sobre la materia en los últimos quince años. Posteriormente, se adelanta una explicación del problema de investigación desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, según los preceptos de la teoría de la Interdependencia Compleja, tomando como base los postulados de Joseph Keohane y Robert Nye.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo de la presente monografía se referirá al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composición del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer capítulo abarcará las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los países integrantes de la Comunidad Andina, el capítulo cuarto se enfocará en dar a conocer la experiencia de México en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente en el capítulo quinto se darán las conclusiones sobre el tema y unas pequeñas recomendaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía está encaminada a estudiar la globalización contemporánea y el terrorismo, y plantea que existe una interconexión entre el terrorismo y la globalización contemporánea, la cual se hace visible en la medida que esta última, genera los factores que incentivan las actividades de grupos terroristas internacionales, desde la década de los noventa hasta el momento actual. En consecuencia, con el objetivo de explorar la relación entre los dos fenómenos, y con ello encontrar en qué medida la globalización genera incentivos para el uso del terrorismo como método de acción política, el primer capítulo tratará el fenómeno de la globalización, enfocándose en la globalización contemporánea, sus características, y manifestaciones a través de sus dimensiones económica, política y socio-cultural.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo globalizado los fenómenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrática de los demás Estados. Los fenómenos delincuenciales tales como el narcotráfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo dependerá de los mecanismos de cooperación en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difícil la lucha contra ellas por parte de un sólo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adoptó la cooperación como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no sólo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda económica, médica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los países.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene especial importancia, en primer lugar porque abre la comprensión y la discusión sobre temas de integración que son fundamentales para los procesos contemporáneos de globalización. Permite además ver como un proceso de integración como el de la Unión Europea tiene retos y obstáculos que si no se manejan correctamente, pueden ser un error irreversible para sus futuras relaciones con el resto de los países que no hacen parte de ella. En segundo lugar porque el factor religioso, que habría sido puesto al margen por las convicciones de la modernidad, viene retomando en el último decenio cierto protagonismo dentro de los fenómenos de política tanto interna como internacional. Por tanto, más allá del caso turco en particular, se quiere retomar el análisis teórico de una relación que ha sido fundamental en la historia: la relación Religión- Poder. En tercer lugar, porque el posible ingreso de Turquía a la Unión Europea ha generado grandes debates en los cuales las posiciones varían según la conveniencia que se tenga con respecto a este tema, siendo necesario analizar cuales son los retos y las repercusiones que le esperan tanto a Turquía como a la Unión para superar los obstáculos que suponen un largo proceso en el que la religión y la cultura juegan un papel fundamental. Y finalmente, porque este tipo de tema no ha sido suficientemente desarrollado dentro de la disciplina de las relaciones internacionales en Colombia. Pretendo entonces, ampliar y abrir la discusión disciplinaria hacia este complejo y fundamental horizonte, proporcionando los instrumentos analíticos necesarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los propósitos de este estudio es ofrecer una visión sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrónico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniería, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro país, el desarrollo de obras de ingeniería civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado también la atracción de inversión extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, generación de empleo y crecimiento económico. Para los propósitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinándose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 información para utilizar, y se optó por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniería. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se habían propuesto. La estructura que se encontrara en las próximas páginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrónico y un diagnóstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una noción de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrónico más específicamente en el país. En segundo lugar se ha propuesto la posición de la ingeniería civil en el país con una cronología breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto económico como social que puede promover este servicio en otros países; así mismo, se tratará la cadena de valor del proceso exportador de las compañías generadoras de servicios de ingeniería civil. El tercer capítulo se ha encaminado hacia la descripción de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigación dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrónico, con las ciudades o países demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto capítulo está dedicado a la cooperación existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integración de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigación a la hipótesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las próximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa económica, académica o simplemente un espacio reservado de lectura y participación a quienes pueda interesar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial –CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogotá, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El miedo se ha convertido en un lugar común para explicar diferentes procesos de disuasión en términos políticos; a pesar de que esto no es nuevo1 , los estudios alrededor de este tema comienzan a ser más profundos y variados, sobre todo después de los hechos del 11 de septiembre del 2001, que se han convertido en un hito en el terrorismo en el mundo occidental. Estos sucesos condujeron al investigador de la Universidad de Arizona Mark Landau, y a un grupo de sus colegas, a llevar a cabo una investigación2 donde logran relacionar el miedo generado por los hechos del World Trade Center en New York, con el discurso planteado por el Presidente George W. Bush en su campaña por la reelección presidencial

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislación interna, aplicaciones concretas para la solución de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro político. Buscando la aplicación de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

.El análisis del proceso de conformación de actores internacionales de carácter étnico en Latinoamérica, en este caso la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ha sido producto de varios fenómenos internos y externos los cuales se han presentado durante más de una década en la cuenca amazónica. Tales pueden identificarse como: el incremento de la acción indígena en la región, la renovada forma de actuar en la sociedad de los grupos indígenas, la historia que han compartido los grupos indígenas amazónicos, los consensos que se han logrado entre las etnias amazónicas a lo largo de los años y la manera organizativa que legitima el proceso de conformación de la COICA. Las culturas indígenas en Latinoamérica fueron excluidas del panorama político y social durante siglos, desde la conquista, o bien como lo afirma Pedro Enríquez Ureña en su frase, en muchos de los casos su cultura e influencia permaneció subterránea. Pero en la década los años 90 se gesta el resurgimiento de estos grupos en actividad política latinoamericana y mundial.