1000 resultados para ARCHIVOS DE OFICINA – ORGANIZACIÓN
Resumo:
Se reseñan tres obras. 'El Jardín de Infancia en la Escuela Decroly' de Valeria Decordes; 'Hacia una profesión docente. Documentos del Proyecto Principal de Educación' de I. L. Kandel de la Universidad de Columbia y, 'XXIV Conférence Internacionale de l'Instruction publique, 1961: L'Êcole à maître unique. Recherche d'Êducation comparée'. La primera obra, escrita por una profesora de la Escuela Decroly, es un conjunto de documentos sobre los nuevos métodos de enseñanza destinados a los alumnos del Jardín de Infancia Decroly. En la segunda reseña el profesor de la Universidad de Columbia propone desarrollar una verdadera profesión docente pues considera necesario que los maestros adquieran la formación más completa de la historia de la educación, la educación comparada, la filosofía y la psicología, pues las estadísticas muestran la relación entre educación y desarrollo económico. Por lo que respecta a la última obra, presenta las respuestas obtenidas de sesenta y nueve Ministerios de Educación a las preguntas que, la Unesco y la Oficina Internacional de Educación, han formulado sobre la existencia, organización y funcionamiento de las escuelas unitarias o de un solo maestro.
Resumo:
Se recogen los temas, conclusiones, recomendaciones y, en su caso, acuerdos firmados en las reuniones de carácter internacional sobre temas de información, documentación y archivos. Las reuniones reseñadas son: el Seminario sobre el Desarrollo de los Servicios de Información Educativa en América Latina que, convocado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y organizado por su Centro Provincial de Información Educativa, se ha celebrado en septiembre de 1978 en Buenos Aires; el Simposio sobre 'Documentación y Archivos de la Colonización Española', celebrado en La Rábida en octubre de 1979; y la Reunión para la Coordinación de Programas Internacionales sobre el desarrollo de los archivos iberoamericanos, celebrada en Toledo en junio de 1979.
Resumo:
Se recoge en esta sección la celebración del I Seminario Nacional de Cine y Educación, que organizado por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE) se ha celebrado en Ronda, Málaga, en octubre de 1979 y cuyos trabajos se han dirigido a realizar un estudio sobre la problemática de la integración del cine en el proceso educativo y a proporcionar al profesorado español un mejor conocimiento del medio cinematográfico como recurso educativo. También se da noticia de la organización del I Seminario sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos (alfabetización y educación permanente), por la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) en Buitrago, Madrid, en diciembre de 1978 y cuyas conclusiones se reflejan en unas recomendaciones encaminadas a perfeccionar los sistemas de educación a distancia y a promover una eficaz cooperación en la materia. Por último, se reseñan las actividades de TELESCOLA, institución dependiente del Instituto de Tecnología Educativa (ITE), del Ministerio de Educación e Investigación Científica de Portugal, y cuyo objetivo es la producción de programas de enseñanza a distancia. Contiene: Primer seminario nacional de cine y educación. Primer seminario iberoamericano sobre el uso de la radio y el teléfono como medios educativos. Telescola.
Resumo:
Diversos autores reseñan, en la forma más concisa posible y con absoluta objetividad, los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria. La sección está dividida en crónicas correspondientes a: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Las secciones correspondientes a Bellas Artes; Archivos y Bibliotecas son más bien de aspectos organizativos que docentes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Diversos autores reseñan, en la forma más concisa posible y con absoluta objetividad, los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria. La sección está dividida en crónicas correspondientes a: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Las secciones correspondientes a Bellas Artes; Archivos y Bibliotecas son más bien de aspectos organizativos que docentes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Diversos autores reseñan, en la forma más concisa posible y con absoluta objetividad, los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria. La sección está dividida en crónicas correspondientes a: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Las secciones correspondientes a Bellas Artes; Archivos y Bibliotecas son más bien de aspectos organizativos que docentes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria; Bellas Artes; Archivos y Bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Incluye, además, las secciones correspondientes a Bellas Artes y Archivos y Bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. Los artículos se agrupan en secciones que tratan los aspectos que se relacionan a continuación: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria; Bellas Artes; Archivos y bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. Los artículos se agrupan en las secciones siguientes: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria; Bellas Artes; Archivos y Bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.
Resumo:
Se presentan los resultados del Primer Congreso Iberoamericano-Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual que se celebró en España en 1952. Se inscribieron 610 congresistas y se presentaron 180 ponencias. En cuanto a la sección de Archivos se trataron de los procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; de la redacción cooperativa de una Guía de la documentación histórica de fondos hispánicos; de la formación cooperativa de una guía de fondos manuscritos, de carácter genealógico y heráldico, existentes en España y demás países iberoamericanos y las normas para su redacción; reglas para llegar a la catalogación uniforme de informaciones para ingreso en ordenes militares y civiles; elementos auxiliares de la investigación genealógica; pedir ayuda económica al Estado para poder seguir conservando los Archivos Eclesiásticos. En cuanto a la sección de Bibliotecas, se trataron los temas: estudio de reglas unificadas de catalogación de impresos, manuscritos, estampas, piezas de música, mapas, micro-film, para todos los países de lengua española y portuguesa; establecer un único sistema de clasificación; cooperación entre los países iberoamericanos para formar un inventario bibliográfico y para empresas de análogo carácter; hacer que el libro sea el instrumento de la cultura para la libertad humana y la justicia social; que se crearan más bibliotecas populares e infantiles, así como bancos nacionales de lectura. En cuanto a Propiedad Intelectual, el principal tema de debate fueron las medidas para obtener la seguridad de protección del derecho de autor en los países iberoamericanos.
Resumo:
Resumen de los actos acontecidos en Salamanca con motivo de la celebración del séptimo centenario de su fundación, en donde tuvo lugar la Asamblea de Universidades Hispánicas, en la que se debatieron los asuntos propios al conjunto de estas universidades, convocándose a aquellas de Hispanoamérica, incluidas Brasil, España y Filipinas, corriendo su organización a cargo de la Oficina de Educación Iberoamericana, organismo adherido al Instituto de Cultura Hispánica. Las 'Comisiones de Trabajo' que se crearon en torno a esta Asamblea se encargaron de los siguientes temas, de los que se transcriben las conclusiones a las que llegaron: la misión de la Universidad; la convalidación de títulos y equivalencias de estudios; la coordinación de la investigación científica; la formación humanística del universitario; Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo' de Santander; Bloque regional en la Unesco y Secretaría Permanente de la Asamblea. Finalmente, los asambleístas asistieron a los actos del Centenario de la Universidad de Salamanca, que visitaron diversos lugares emblemáticos de la provincia, asistieron a representaciones de Teatro Clásico y a conciertos en los lugares más pintorescos de la capital salmantina.
Resumo:
Análisis de las características que presenta el libro y el mundo editorial en los años cincuenta en España. Se comentan diversos aspectos de la cadena editorial, desde el punto de vista de varios autores que muestran su opinión al respecto. La conclusión más inmediata a que se llega es que el libro y la empresa editorial del momento vivían momentos duros que debían superarse partiendo de iniciativas estatales que fomentaran la lectura. Las dificultades a las que se enfrentaban las editoriales, principalmente, eran la escasez de materiales, materias primas de baja calidad y exceso de trabajo en cuanto a que tenían que alternar la producción de libros y otros trabajos comerciales, que podrían ser superadas si se mejorara el equipo industrial de los talleres de carácter comercial.
Resumo:
Se trata del estudio de Frank Hilker donde trata la historia y la organización del momento de la documentación pedagógica en España. En el estudio hace un repaso a la historia y el concepto de 'documentación'. Explica los orígenes de la documentación pedagógica. Ahonda sobre lo que supuso la creación de la Conferencia de la Unesco sobre educación para fomentar el trabajo pedagógico y encaminarlo por directrices unitarias. Analiza la organización y los fines de los centros de documentación, precisando las características de los archivos, las bibliotecas y la exposición de material docente. Describe los cometidos pedagógicos en el plano nacional y supranacional de la Documentación Pedagógica: la observación de la vida cultural, el inventario, las publicaciones y las relaciones internacionales.