978 resultados para AJUSTE ESTRUCTURAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de partida de esta tesis es que la teoría de las Relaciones Internacionales (RRII) se encuentra ante un problema de carácter filosófico que impide su adecuada fundamentación. El objeto mismo de la teoría de las RRII ha sido foco de numerosas disputas a lo largo y ancho de los debates con que la disciplina ha explicado sus diversos posicionamientos y enfoques. De igual manera, diferentes aproximaciones metodológicas han ido evolucionando al albur de los avances que la Filosofía de la Ciencia venía incorporando. Así, los diversos puntos de vista han tratado de adaptarse a las novedades de carácter epistemológico que incorporaba la Teoría de la Ciencia en forma de nuevos paradigmas y programas de investigación sin detenerse lo suficiente en revisar los postulados sustanciales sobre los que partió y se desarrollaron las distintas teorizaciones. Con demasiada frecuencia, los conceptos que guiaron los esfuerzos de la revisión de dichos postulados fueron utilizados de forma superficial, tratando con ello más bien de sustentar las teorías pre-configuradas que de realizar una aproximación reflexiva a la realidad sobre la que se pretendía teorizar, lo que ha evidenciado una insuficiencia conceptual de la teoría de las RRII para hacer frente a la realidad (Ashley 1984; Bohman 2009; Cox y Schechter 2002; Jackson 2008; Lapid 2003; Monteiro y Ruby 2009; Walker 1993)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material más frecuentemente utilizado en la implatología oral en la es el titanio comercialmente puro, ya que presenta una gran biocompatibilidad y constituye el material ideal para conseguir la osteointegración con éxito a largo plazo tras la carga funcional 2.HIPÓTESIS DE TRABAJO Las diferentes hipótesis nulas que se plantearon con respecto a la relación de las diferentes variables observadas en nuestro estudio fueron las siguientes: 1.Ho:Fuerzas superiores a 80Nw/cm2 no presentarían ni deformidades,ni alteraciones en la superficie de los implantes de conexión externa ni en los de conexión interna. 2.Ho:Fuerzas superiores a 90Nw/cm2 no presentarían deformidades, ni alteración en la superficie, ni fisuras en los implantes de conexión externa ni en los de conexión interna. 3.Ho:Fuerzas superiores a 100Nw/cm2 no presentarían deformidades en el transportador del implante, ni alteraciones en los hexágonos de los implantes de conexión externa ni en los de conexión interna...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contraste de Bondad de Ajuste de distribuciones discretas. Método de Chi-Cuadrado (para contrastar el ajuste a una Binomial).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years, several explanatory models have been developed which attempt to analyse the predictive worth of various factors in relation to academic achievement, as well as the direct and indirect effects that they produce. The aim of this study was to examine a structural model incorporating various cognitive and motivational variables which influence student achievement in the two basic core skills in the Spanish curriculum: Spanish Language and Mathematics. These variables included differential aptitudes, specific self-concept, goal orientations, effort and learning strategies. The sample comprised 341 Spanish students in their first year of Compulsory Secondary Education. Various tests and questionnaires were used to assess each student, and Structural Equation Modelling (SEM) was employed to study the relationships in the initial model. The proposed model obtained a satisfactory fit for the two subjects studied, and all the relationships hypothesised were significant. The variable with the most explanatory power regarding academic achievement was mathematical and verbal aptitude. Also notable was the direct influence of specific self-concept on achievement, goal-orientation and effort, as was the mediatory effect that effort and learning strategies had between academic goals and final achievement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo conecta dos dimensiones de la violencia que están presentes en los estudios sobre Investigación para la Paz. A partir de la conocida clasificación de Galtung, en este ensayo abordamos dos tipos de violencia: la estructural (exclusión, desigualdad) y la cultural (o legitimación de la violencia). Del cruce entre tres ámbitos de exclusión comunicativa y los tres modelos que abordan la desigualdad en la comunicación, se obtienen las líneas de investigación que se proponen para el estudio de la desigualdad en el ámbito comunicativo. Es una reflexión teórica que atiende a las diferentes metodologías empleadas en el estudio del fenómeno comunicativo y que pueden ser productivas para el estudio de la desigualdad en el ámbito cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste de bondad de ajuste a una distribución normal mediante el método de Kolmogorov-Smirnov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejercicio resuelto paso a paso sobre el contraste de bondad de ajuste en variables disctretas (en a una distribución de Poisson) a partir de Chi-cuadrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As a result of studies examining factors involved in the learning process, various structural models have been developed to explain the direct and indirect effects that occur between the variables in these models. The objective was to evaluate a structural model of cognitive and motivational variables predicting academic achievement, including general intelligence, academic self-concept, goal orientations, effort and learning strategies. The sample comprised of 341 Spanish students in the first year of compulsory secondary education. Different tests and questionnaires were used to evaluate each variable, and Structural Equation Modelling (SEM) was applied to contrast the relationships of the initial model. The model proposed had a satisfactory fit, and all the hypothesised relationships were significant. General intelligence was the variable most able to explain academic achievement. Also important was the direct influence of academic self-concept on achievement, goal orientations and effort, as well as the mediating ability of effort and learning strategies between academic goals and final achievement.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción de profundidad se hace imprescindible en muchas tareas de manipulación, control visual y navegación de robots. Las cámaras de tiempo de vuelo (ToF: Time of Flight) generan imágenes de rango que proporcionan medidas de profundidad en tiempo real. No obstante, el parámetro distancia que calculan estas cámaras es fuertemente dependiente del tiempo de integración que se configura en el sensor y de la frecuencia de modulación empleada por el sistema de iluminación que integran. En este artículo, se presenta una metodología para el ajuste adaptativo del tiempo de integración y un análisis experimental del comportamiento de una cámara ToF cuando se modifica la frecuencia de modulación. Este método ha sido probado con éxito en algoritmos de control visual con arquitectura ‘eye-in-hand’ donde el sistema sensorial está compuesto por una cámara ToF. Además, la misma metodología puede ser aplicada en otros escenarios de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian las características físico-mecánicas de la Piedra de San Julián y su comportamiento frente a procesos de calentamiento a temperaturas similares a las alcanzadas en un incendio, así como la puesta a punto y validación de métodos dinámicos no destructivos para el dictamen del estado de desgaste del material. El enfoque está orientado a los parámetros que más interesan en la utilización de la Piedra como material de construcción. Dado que esta Tesis se realiza por compendio de artículos, por razones prácticas y necesidades de publicación, el contenido de la misma está dividido en tres grandes bloques, como son: fluencia, exposición a altas temperaturas y relación entre módulos estáticos y dinámicos. Para el estudio de la fluencia o deformabilidad a largo plazo bajo carga constante se han realizado ensayos de carga estáticos de larga duración. Por otra parte, se ha efectuado un análisis del comportamiento reológico del hormigón en las distintas normativas, especialmente en el Código Modelo FIB (2010), y se ha buscado un paralelismo entre las previsiones del Código y los resultados obtenidos en los ensayos. Al mismo tiempo se han probado varios modelos reológicos que reproduzcan de forma precisa el comportamiento de la fluencia según el Código y los ensayos. Esto ha permitido ajustar una función, adaptando las especificaciones del Código modelo, que describe la deformación en el tiempo de la Piedra de San Julián. La validez teórica de esta ecuación alcanza períodos temporales similares a los existentes para los ensayos realizados con hormigón. El modelo reológico que se ha obtenido por ajuste de todo el período anterior, consta de cuatro celdas de Kelvin y predice igualmente la deformación por fluencia de la roca. La correcta evaluación de las deformaciones a largo plazo es necesaria siempre que se estudie la intervención en edificaciones históricas, bien sea variando la distribución de cargas, o simplemente realizando obras de mantenimiento de cierto calado. La influencia de la temperatura alcanzada y del proceso de enfriamiento utilizado, se ha analizado sobre 55 muestras de roca calentando a temperaturas de hasta 600 ºC y enfriando por dos métodos: al aire y mediante inmersión en agua, ambas a temperatura ambiente. Los parámetros controlados antes y después del proceso térmico han sido: porosidades abierta y total velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, resistencia a compresión uniaxial (UCS) y durabilidad según el ensayo de sequedad, humedad y desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT). Como conclusiones más notables cabe destacar: la UCS disminuye en un 35% y en un 5O% según el enfriamiento se haya realizado al aire o por inmersión, mientras que el módulo de elasticidad se reduce entre un 75% y un 80%. Las conclusiones obtenidas son importantes para la determinación del daño estructural producido en un incendio, así como para evaluar la influencia del método de extinción. Por otra parte, pueden servir para estimar indirectamente la temperatura máxima alcanzada en un incendio, de cara a la determinación de los posibles efectos sobre otros elementos constructivos. Para la relación entre módulos estáticos y dinámicos se han estudiado 24 muestras con diferentes grados de deterioro. Con los datos obtenidos en los ensayos se han analizado estadísticamente quince modelos de relación con diferentes combinaciones de variables, y se ha construido la correspondiente matriz de correlación. El coeficiente de determinación más alto corresponde a una relación lineal entre ambos módulos. La determinación del módulo de elasticidad por medios no destructivos y de fácil implementación es muy útil cuando se trata de dictaminar sobre el envejecimiento de un material estructural de este tipo. El valor del módulo con respecto al de la roca intacta es un indicador de las características resistentes y grado de debilitamiento del material. Sin embargo, el módulo bajo cargas gravitatorias -estáticas- difiere en general del obtenido dinámicamente, de una manera diferente según el material que se analice. Aquí se ha obtenido una expresión, que correlaciona con un alto valor del coeficiente de determinación ambos módulos, para la roca estudiada. Los parámetros, relaciones y modelos estudiados y propuestos en esta tesis, suponen un importante avance científico de gran utilidad para la conservación y restauración del patrimonio de edificios y otras obras de carácter histórico-cultural construidas con la Piedra de San Julián. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados podrán ser extrapolados a otros materiales similares con las adaptaciones oportunas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) más de cien millones de niños tienen en la calle su único hogar y medio de vida. En este artículo se pretende realizar una aproximación a esta situación que viene siendo, desde hace décadas, objeto prioritario de interés por parte de la teoría social. Tomando como ejemplo más que significativo el caso de los gamines colombianos, se hace un análisis de los distintos enfoques teóricos, tanto de los centrados en el entorno del individuo como en el entorno social, que se han aproximado al estudio de este preocupante fenómeno, paradigma, sin duda, de exclusión, pobreza y violencia estructural. A modo de conclusión, se aboga por una perspectiva integradora que supere los límites y deficiencias de las aproximaciones teóricas expuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

T4. Contrastes de Bondad de Ajuste para distribuciones continuas. Método Kolmogorov-Smirnov.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La subsidencia del terreno es un riesgo natural consistente en el hundimiento de la superficie terrestre que genera importantes pérdidas económicas y gran alarma social. La subsidencia del terreno puede deberse a numerosas causas, entre ellas la extracción de agua de un acuífero, que se manifiestan en la superficie del terreno mediante deformaciones verticales que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios metros a lo largo de periodos de tiempo que varían desde minutos hasta años. El presente trabajo muestra el caso real de un edificio de sótano, bajo y cinco plantas situado en el casco urbano de Murcia (España), seriamente afectado por asientos diferenciales inducidos por la subsidencia del terreno por descenso del nivel piezométrico. El edificio, construido entre 1983 y 1986, está cimentado por medio de una losa de hormigón armado que apoya sobre un estrato de arcillas limosas de consistencia blanda. Los primeros daños se manifiestan en 1995, coincidiendo con la sequía que aquejó a la vega de Murcia entre 1991 y 1995 y que produjo descensos generalizados del nivel freático del orden de 8 m de media y que en el presente caso alcanzan los 10 m, lo que se traduce en importantes asientos de consolidación que han afectado sensiblemente a la estructura. Con objeto de estabilizar la estructura se realizó un recalce de la cimentación mediante micropilotes. Un posterior seguimiento de la estructura mediante un plan de auscultación, ha puesto de manifiesto la validez del refuerzo proyectado.