1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. La especie elegida para la puesta a punto de la tcnica es el Lilium spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuesta a la influencia sobre la fisiologa de la floracin en un esquema de produccin eficiente de cultivos ornamentales (para flor de corte y/o cultivo en maceta) en nuestra provincia de Crdoba, con la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj (JBGXsj), con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos autctonos para el uso sustentable, a travs de la investigacin y la educacin. Los sitios naturales en reas urbanas son valiosos espacios educativos donde muchos ciudadanos toman contacto directo con la naturaleza; tienen un potencial interesante en la formacin de lderes ambientales. Se dar continuidad al programa de conservacin y enriquecimiento del remanente de Espinal del JBGXsj, valorado como aula verde y como parte integrante del Banco de Germoplasma del JBGXsj. Esta forma de conservacin, in situ, permite mantener especies, interacciones y arreglos espaciales tpicos. A su vez se conservar ex situ en el Banco, nuevas semillas y plantas vivas de especies del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educacin. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple, y que adems permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para el cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El paisaje de montaa en la Provincia de Crdoba ve modificadas las condiciones ambientales naturales por diversas actividades humanas que le producen impactos de variada ndole. Una de las principales actividades antrpicas que genera estos impactos es la industria minera, debido a su complejidad y el tiempo que conlleva la vida til de una explotacin. La actividad deja su impronta en el paisaje con consecuencias que deben ser evaluadas para cada caso particular y determinar acciones de remediacin, restauracin, rehabilitacin o revalorizacin paisajstica para recuperar sitios afectados. El enfoque paisajstico como hiptesis de proyecto y disciplina de sntesis, permite abordar de manera integral el conocimiento de los impactos ocasionados por la actividad minera en reas de montaa y generar herramientas para evaluar, diagnosticar y recomendar acciones que posibilitan recuperar dichas reas, atendiendo tanto a los aspectos estructurales, funcionales, sensibles como estticos involucrados en la imagen resultante, conectndolos como eje transversal a diferentes escalas de intervencin. El objetivo del proyecto es disear un mtodo de diagnstico que pueda ser aplicado a diferentes situaciones y que permita orientar tratamientos de remediacin particulares. Con ello se contribuir al conocimiento metodolgico de aplicacin para las disciplinas que hoy intervienen en reas degradadas de montaa desde un enfoque integral, tomando como eje de abordaje el enfoque paisajstico. Los resultados de este trabajo se podrn aplicar en tratamientos de sitios de montaa degradados as como tambin en estudios de impacto ambiental previos a las intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el desarrollo de productos crnicos bajos en sodio, adicionados con sustancias prebiticas y bacterias con capacidad probitica,se trabajar con cultivos inciadores comerciales y con cepas microbianas indgenas, provenientes de fabricas de chacinados, aisladas e identificadas, a las que se le probarn sus capacidades probiticas en ensayos in Vitro, a partir de las que mejores resultados se obtengan se elaborarn diferentes productos crnicos (emulsiones crnicas y embutidos crudo-curados) sobre la base de formulaciones regionales modificadas en su contenido de sodio (2,5 %, 2%, 1,5%, 1%, 0,5 %) y con el agregado de fibra de ctricos en diferentes concentraciones (0,5%, 1%, 2.5% y 5 %), a nivel escala piloto y en condiciones de produccin industrial de volmenes controlados, se compararn con productos elaborados a partir de la incorporacin de cultivos iniciadores comerciales con capacidad probitica ,con la misma formulacin, a fin de comparar los resultados obtenidos con los diferentes inculos. Se realizarn las siguientes determinaciones analticas: pH, color, TPA (anlisis instrumental de perfil de textura), humedad, protenas y lpidos totales, contenido de sodio, recuento de microorganismos probiticos durante las etapas de elaboracin y almacenamiento para determinar viabilidad de los mismos en el producto final. Tambin se realizar la evaluacin sensorial de los productos obtenidos A travs del proyecto se pretende atender la demanda de los consumidores, con mayor variedad de productos que posean caractersticas que sean benficas para la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata del problema de los entes pequeos y medianos en cuanto a la informacin contable que deben generar para usuarios externos. La estructura de las normas legales y contables existentes estn elaboradas con exigencias adecuadas a las empresas de mayor tamao, si bien se contempla va dispensas( en nuestras normas contables) la simplificacin de muchos aspectos, pensamos que esto es insuficiente y es necesario desarrollar en forma orgnica un sistema que contemple los requerimientos de los usuarios externos de la informacin contable, y las posibilidades y recursos para elaborarlos por parte de estos entes ms pequeos. Esta tendencia se observa a nivel internacional y en nuestro pas en los proyectos en curso de elaboracin y discusin por parte de nuestros organismos profesionales en materia contable, si bien todava no se ha llegado a soluciones satisfactorias se est transitando el camino que llevan a ellas. Pero el problema no son nicamente nuestras normas contables, tambin advertimos que en el Cdigo de Comercio existen disposiciones (en materia contable) que crean dificultades en su cumplimiento en el caso de las empresas pequeas.Tambin es cierto que no se puede renunciar a que las informaciones contables para terceros no estn elaboradas con procedimientos tcnicos adecuados y slidos, ya que no debe olvidarse que las empresas deben rendir cuenta a la sociedad de su gestin en general(como consecuencia de la responsabilidad social de su accionar) y en particular a los usuarios de la informacin contable y lo hacen principalmente a travs de esta. El objetivo de este trabajo es realizar una tarea exploratoria con respecto a: a) Requerimientos y necesidades de los usuarios de la informacin contable de los entes pequeos y medianos. b) Requerimientos legales en el Cdigo de Comercio en general y Ley de Sociedades en particular en materia contable. c) Investigar a nivel internacional que se est haciendo con respecto a normas contables para entes pequeos y medianos. Finalmente elaborar bases que permitan construir un sistema de normas contables adecuados para este tipo de entes. La hiptesis de investigacin es que las necesidades de informacin contable a terceros de las pequeas y medianas empresas deben ser simplificadas pero con rigor tcnico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue un proceso de auditora de estados contables es la comunicacin por parte del auditor de una conclusin en relacin al grado de razonabilidad con que tales estados reflejan la situacin patrimonial, econmica y financiera del ente de acuerdo a los criterios plasmados en las normas contables de referencia a ser utilizadas. El hecho que un auditor emita una conclusin errnea como consecuencia de su labor puede implicar la asuncin de responsabilidades profesionales, civiles y penales como consecuencia de reclamos de usuarios de los estados contables que pudieran haberse visto perjudicados como consecuencia de la emisin de la conclusin errnea. Las normas contables a nivel nacional e internacional admiten la existencia de errores u omisiones en la informacin contenida en los estados contables, en la medida que tales desvos no provoquen en los usuarios interesados en tales estados una decisin distinta a la que tomaran en caso de no existir los errores u omisiones aludidos. De lo expuesto en el prrafo anterior surge la cabal importancia que la determinacin del nivel de significacin total (nivel de desvos admitidos por los usuarios de los estados contables en la informacin por ellos contenida) adquiere en los procesos de auditora, como as tambin la asignacin de tal nivel entre los distintos componentes de los estados contables (asignacin del error tolerable) a los efectos de que los auditores eviten asumir responsabilidades de ndole profesional, civil y/o penal. Hasta el momento no se conoce la existencia de modelos matemticos que respalden de modo objetivo y verificable el clculo del nivel de significacin total y la asignacin del error tolerable entre los distintos elementos conformantes de los estados contables. Entendemos que el desarrollo e integracin de un modelo de cuantificacin del nivel de significacin total y de asignacin del error tolerable tiene las siguientes repercusiones: 1 Representara para el auditor un elemento que respalde el modo de cuantificacin del nivel de significacin y la asignacin del error tolerable entre los componentes de los estados contables. 2 Permitira que los auditores reduzcan las posibilidades de asumir responsabilidades de carcter profesional, civil y/o penales como consecuencia de su labor. 3 Representara un principio de avance a los efectos de que los organismos emisores de normas de auditora a nivel nacional e internacional recepten elementos a los efectos de fijar directrices en relacin al clculo del nivel de significacin y de asignacin del error tolerable. 4 - Eliminara al clculo del nivel de significacin como una barrera que afecte la comparabilidad de los estados contables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgi la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigacin es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Crdoba a travs de un proceso de construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all reflexionar, comprender y sistematizar las prcticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La investigacin se propone tambin abordar las estrategias de incidencia en polticas pblica de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigacin anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la poblacin con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cmo influyen los valores y las presunciones bsicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalizacin (sistematizacin) de la gestin y el control- sobre el tipo de configuracin estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicacin de PYMEs de Crdoba. Como metodologa de Investigacin aplicaremos el estudio de caso. El objeto de estudio son PYMEs de Crdoba que llevan adelante un proceso de formalizacin de su sistema de gestin y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseo ser de casos mltiples: dos o tres empresas (segn la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la seleccin de las empresas y, dentro de stas, para la seleccin del personal, ser no probabilstico. En cuanto a la tcnica de muestreo, ser por conveniencia o por juicio, segn la situacin. Para la identificacin y el registro de expresiones verbales aplicaremos el Mtodo de Comunicacin y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque tambin se evaluar la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificacin y el registro de comportamientos aplicaremos el Mtodo de Observacin, natural, estructurada e indirecta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica y social de la Provincia de Crdoba entre 1946 y 1976. Perodo del que slo se han abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que se fue oposicin o estuvo proscrito. El ncleo de investigacin es analizar cmo el paradigma del Estado Peronista la Nueva Argentina- fue resignificado en el contexto cordobs. Es decir, desentraar el proceso de gestacin y construccin de lo poltico, considerando a las instituciones del Estado como factor esencial en la estructuracin del comportamiento colectivo y para lo cual se analizarn las estructuras y procedimientos que gravitaron en la construccin institucional de la provincia frente al objetivo nacional de ser funcional al proyecto peronista. Tambin se trabajar la cultura poltica cordobesa frente a la irrupcin del movimiento, la accin de fuerzas sociales y polticas partidos, sindicatos y otras instituciones- que respondieron o no a los lineamientos nacionales, sin descuidar sus cambios y acomodamientos. Sostenemos como hiptesis principal, avalada por investigaciones anteriores, que la realidad cordobesa no necesariamente fue reflejo de lo que aconteca en Capital Federal, cuya historia se suele considerar nacional, ms all de las diferencias que progresivamente se van conociendo por nuevas investigaciones. Para demostrarlo estamos realizando una amplia compulsa de fuentes ditas e inditas, pblicas y privadas, y se analizarn las polticas pblicas y la legislacin, con su correspondiente incidencia en los diferentes grupos sociales, para conocer las interpretaciones y orientaciones que motivaron en los distintos actores sociales, la cultura poltica que se manifest y el rol de los partidos polticos, en un perodo signado por el fenmeno peronista. Porque si bien no en toda su extensin ese movimiento fue gobierno, como dijo un analista, desde que existe el peronismo no se pudo gobernar sin l.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La proliferacin de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la ltima dcada, indica que los decisores polticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinacin poltica. Sin embargo, pese a la importancia y cuanta de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinacin y cooperacin. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanz un proyecto de constitucin de Entes de Recaudacin Fiscal y Gestin (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, dise una nueva iniciativa con la Ley de Regionalizacin 9602 del ao 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los Departamentos de la Provincia. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinacin socio-poltica en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinacin-conduccin socio-poltica. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de anlisis que orientan las siguientes hiptesis de trabajo: A- la construccin de estructuras decisorias departamentales tienen una lgica de inclusin exclusin que condiciona la representatividad democrtica de las mismas. B- La lgica de inclusin-exclusin est enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su xito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformacin de un capital social grupal en trminos de normas compartidas y de vnculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeo de las redes polticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad poltica. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad poltica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad poltica segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiar los procesos de segmentacin del mercado laboral y de segregacin socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en reas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Crdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a travs de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotacin que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulacin del capital. Nos planteamos las siguientes hiptesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Crdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado tnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos tnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad econmicoproductiva, convirtindose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construccin, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activacin de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregacin residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusin de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes mbitos laborales en los que se desempean los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Crdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localizacin socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicar una estrategia de triangulacin de mtodos y de tcnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demogrficos de la poblacin de origen boliviano que reside en la ciudad de Crdoba, teniendo en cuenta su insercin laboral y ubicacin socio-espacial en reas urbanas y peri-urbanas. Se analizarn peridicos de edicin provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Crdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarn las acciones y polticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarn estudios etnogrficos de casos en las reas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarn talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin del Gobierno de Kirchner con el poder Legislativo implic un proceso de concentracin del poder en manos del Ejecutivo, no obstante lo cual, a poco de iniciado el mandato de Cristina Fernndez, la relacin con el Congreso queda en el medio de una crisis que lleg a poner en duda la propia continuidad de la presidenta. Este proyecto pretende examinar las caractersticas de este proceso delegativo en sus diferentes dimensiones, con el fin de entender el origen de esta crisis y especificar sus alcances. En este marco, la dinmica de la relacin entre el Congreso y el Ejecutivo pareciera corresponder a lo que especifica la Teora del Crtel tal como ha sido reformulada por Jones y Hwang. Esta perspectiva, no obstante, se centra exclusivamente en los aspectos distributivos de la relacin entre el Ejecutivo y el Legislativo, obviando la dimensin electoral y la ideolgicodiscursiva. Dadas las caractersticas del Gobierno de Kirchner, en este proyecto abordaremos el estudio de aquella relacin desde una perspectiva multidimensional, tomando en cuenta no slo los aspectos distributivos, sino tambin los electorales y los discursivos. La pregunta que gua nuestro trabajo es por qu las estrategias de acumulacin desplegadas simultneamente en las tres dimensiones, no lograron (o slo lo hicieron parcialmente) desactivar el carcter condicional de la delegacin de los jefes polticos provinciales al liderzgo presidencial. Nuestra hiptesis general es que, an cuando el Gobierno consigui reforzar sustancialmente su posicin en la dimensin distributiva a partir de la prolongacin de la situacin de emergencia, tuvo un xito parcial en las dimensiones electoral e ideolgico-discursiva. Sin compromiso ideolgico articulado en un discurso comn, y sin una conexin electoral que vincule los intereses electorales a nivel provincial con los del nivel nacional, la estrategia distributiva slo puede contener parcialmente la defeccin de buena parte del oficialismo en el Congreso frente a una crisis de grandes proporciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una frmula magistral es una preparacin farmacutica que se realiza a partir de una prescripcin realizada por un profesional (mdico u odontlogo) que tiene como caractersticas particulares que es individual y personalizada, donde se detalla la composicin cuali y cuantitativa de la misma y se destina a un tratamiento determinado, debiendo el facultativo renovar dicha prescripcin en el caso de ser necesaria la teraputica por un tiempo mas prolongado. El flor es un agente mineral el cual tiene actividad cariosttica ampliamente difundida. Sin embargo en poblaciones econmicamente postergadas, donde existen bajas condiciones socio culturales y otros factores epidemiolgicos y sanitarios concurrentes -desnutricin, dietas poco equilibradas- la falta de fluoracin en las aguas (de fuentes alternativas: pozos o ros, de dudosa potabilidad), y el escaso uso de productos dentales (dentfricos y pastas dentales) repercute en una mayor prevalencia de caries tanto en nios como en adultos. El objetivo del proyecto es disear y preparar una frmula magistral con flor con el propsito de ser utilizada como tratamiento preventivo de las caries en una poblacin con bajos recursos, donde trabaja el voluntariado de la UCC en forma conjunta con profesionales odontlogos.