1000 resultados para éxito profesional
Resumo:
Demostrar la posibilidad de la predicción del éxito escolar en la primera fase del ciclo medio. Conocer y controlar los factores más influyentes en el rendimiento escolar, para poder introducir programas de mejora individual o grupal en los casos que lo precisen. Muestra a: 126 alumnos primero de EGB, curso 81-82. Muestra b: 145 alumnos primero de EGB, curso 82-83. Cada grupo formado por cuatro cursos de primero de EGB de dos colegios de Cuenca. Población: muestra puede considerarse representativa del 79,7 por ciento de la población escolar de los colegios públicos de Cuenca. Estudio longitudinal. Variable o criterio: rendimiento. Predictores en primero de EGB: aspecto mental, inteligencia general, atención, esquema corporal, conceptos básicos. Aspecto personal (interés y motivación), aspecto ambiental (nivel socioeconómico). Predictores en segundo de EGB: aspecto mental (inteligencia general, atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora); aspectos personales (interés y motivación); aspectos ambientales (nivel socioeconómico). Predictores en tercero de EGB: aspectos aptitudinales (inteligencia general, atención, esquema corporal, velocidad y comprensión lectora, claves); aspecto personal (tensiones de la personalidad, motivación e interés); aspectos ambientales (nivel socioecónomico). Se confirma la posibilidad de predecir el éxito-fracaso escolar en la primera parte del Ciclo Medio, dentro de unos márgenes aceptables de error. La correlación existente entre el rendimiento esperado y el obtenido oscila entre el 0,850 Y el 0,908. La variables intelectuales, aunque con las necesarias limitaciones, deben considerarse como excelentes medios de predicción. La motivación y el interés por el quehacer escolar es el factor no intelectual más importante asociado al rendimiento. Las actitudes y las aptitudes están muy ligadas al interés y al status socioecónomico. Este último tiene un influjo decisivo en muchos casos llegando a constituir lo que se puede llamar el fatalismo social. La desventaja del status bajo tiene sus manifestaciones concretas en el campo del lenguaje y esto conlleva bajo rendimiento y actitudes negativas. La predicción no constituye un fin en sí misma, sino un medio para informarnos de la necesidad de intervencion, procurando alterar los pronosticos cuando son de fracaso, mediante programas correctores. El método predictivo permite la posibilidad de actuar más eficientemente merced a la precisión de las predicciones y al poder de anticipación. Dado que existe una situación de ventaja de cara al éxito escolar por el simple hecho de pertenecer a un status socioeconómico y cultural medio-alto es preciso proponer la necesidad de programas de Educación Compensatoria, para los niños pertenecientes a la clase baja. Indica que esta educación debe iniciarse como muy tarde en el preescolar; en las fases posteriores cualquier intento tiene pocas posibilidades de eficacia y éxito.
Resumo:
En este estudio se construye una aproximación teórica que guía a la comprensión de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realización de este trabajo se ha utilizado una orientación metodológica que guía el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos teóricos que plantea esta investigación se refleja: el acoso psicológico, los trastornos psicopatológicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrés. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relación entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versión española a escala; el Índice de Reactividad al Estrés de González de Rivera (IRE-32); el SCL90, versión española y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundizó con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas según la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relación.
Resumo:
Se analizan los factores asociados a las bajas médicas por transtornos psiquiátricos en el profesorado no universitario en la Comunidad de Madrid. Para la evolución epidemiológica maneja 24.638 registros de bajas médicas de la década de los 80 del profesorado de la Comunidad de Madrid. La evaluación prospectiva se hace sobre los partes con diagnóstico depresión de un 40 por ciento del profesorado de la Comunidad de Madrid en el curso 91-92. Para los estudios comparativos utiliza una muestra de control. Se lleva a cabo una evaluación epidemiológica retrospectiva estudiándose diagnóstico, duración de la baja y la categoría profesional del médico que extiende la petición de baja. en la segunda parte, realiza una evaluación prospectiva de los partes de baja médica con diagnóstico de depresión que son evaluados por la doctoranda atendiendo a criterios DS-IIIR. Se realizaron estudios univariantes y multivariantes de segmentación y regresión logística utilizando los programas correspondientes del paquete estadístico SPSS. Todos los sujetos cumplimentaron un protocolo sociodemográfico, un cuestionario de factores de vulnerabilidad, un cuestionario propio de los acontecimientos vitales, y cuestionarios clínicos y de antecedentes patológicos personales y familiares. Sólo 65 individuos de la muestra cumplían criterios para transtornos del estado de ánimo y 38 lo hacían para trastornos adaptativos con sintomatología depresiva. No se determina la frecuencia real de los transtornos psiquiátricos en la población. Observa una falta de rigor en los partes de baja médica. No existe relación entre los distintos niveles educativos y la aparición de trastornos psiquiátricos. Los factores sociodemográficos, personales y familiares influyen en la aparición de estos trastornos.
Resumo:
Pretende profundizar en el conocimiento y la interpretación del papel de la Escuela Normal de Maestras en la sociedad madrileña y en el contexto educativo general de la época, estableciendo las fases por las que atravesó su desarrollo histórico. La primera parte presenta el contexto socio-político y cultural de madrid en el primer tercio del siglo XX. La segunda trata la formación del profesorado de Enseñanza Primaria en España durante el siglo XX.En la tercera se estudia la historia de la Escuela Normal de maestras de Madrid en el periodo comprendido entre 1914 y 1939, periodo en que estuvieron vigentes dos planes de estudio que supusieron un importante avance en la formación del magisterio español: el plan de 1914 o plan Bergamin y el plan profesional. El análisis se realiza desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación, atendiendo al proceso educativo y a los aspectos organizativos y humanos de la institución.
Resumo:
Pretende determinar la organización e intervención en un contexto educativo concreto, de manera que se optimice la interacción constructiva entre alumnado deficiente y no deficiente. Estudiantes y porfesorado de primero y segundo de preescolar y segundo y tercero de EGB. Comienza con una revisión bibliográfica de la que se desprende que la complejidad de los procesos de integración requieren procedimientos y enfoques de indagación que no restrinjan unidireccionalmente la realidad. Estudia en qué medida las variables contextuales del centro y del aula dificultan o favorecen la integración del alumnado con necesidades educativas especiales, hasta qué punto los procesos de interacción entre estos y sus iguales no están condicionados por sus competencias sociales, y cómo influye el profesorado sobre estos procesos. Se utiliza la entrevista, la observación participante, registros en audio y vídeo, perfiles de sesiones de clase, análisis de documentos, reuniones con el profesorado y observación de reuniones. Mediante un diseño etnográfico se realizan varios estudios de caso de aula en un centro de Educación Infantil y EGB de Madrid, dentro de un proceso de investigación - acción que culminará en la revisión de los aspectos metodológicos y organizativos susceptible de mejora.Como final de este ciclo de investigación - acción, se realiza la planificación de la integración para el curso 92-93 incluyendo los cambios acordados.
Resumo:
Se evalúa la preparación premédica, biomédica y clínica y se identifica el indicador más fiable, para estimar el nivel académico estudiantil y algunas variables relacionadas con el éxito académico. Se compone de estudiantes de primer curso del Programa de Medicina General Integrada (PMGI) de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989. El exámen premédico se aplica a a 139 estudiantes al inicio de la licenciatura, y estima la preparación premédica indispensable para la asimilación de los contenidos de la ciencia médica. El examen biomédico se aplica a 79 estudiantes al término del segundo año y evalúa la retención de una serie de conocimientos esenciales propios de las disciplinas básicas y relevantes a la educación clínica. El examen clínico se aplica 68 estudiantes al término del cuarto año de la licenciatura y evalúa la retención de los conocimientos clínicos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio y el ejercicio de la medicina general durante el quinto año de la carrera. Se aplicaron tres exámenes diagnósticos constituidos por 100 preguntas de opción múltiple cada uno con una sóla respuesta correctaRealiza un estudio de la distribución de frecuencias, regresión lineal y análisis multivariante utilizando las pruebas de Kolmorov - Smirnov, de Newman - Kenls, Chi cuadrado y t de Student. Se recogen resultados del rendimiento académico y del examen profesional. Los exámenes diagnósticos predicen mejor las variaciones observadas en el examen profesional, en relación con el rendimiento escolar durante la licenciatura. Los estudiantes de primer curso del PMGI tienen una preparación heterogénea y deficiente. Los estudiantes ingresan al tercer año de la licenciatura con una preparación académica insuficiente de la misma forma que al quinto año.
Resumo:
Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.
Resumo:
Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.
Resumo:
Pretende determinar qué variables de la realidad personal, académica y del entorno del estudiante de COU son significativas en su elección académica profesional. Muestra aleatória y estratificada (medio geográfico y régimen escolar), compuesta por 564 estudiantes (205 varones y 359 mujeres). Se seleccionan elementos como la problemática de la selectividad actual y el acceso a la Universidad, y los factores socio-económicos, laborales y del propio medio del estudiante para comprobar experimentalmente su significacióny validez para incluirlas en un proceso de Orientación. Se sugiere un modelo de intervención orientadora para la Enseñanza Secundaria. Paquete informático BMDP. Test de inteligencia D-70, serie dominós de Kourovsky y Rennnes; Test de Figuras Enmascaradas, forma colectiva, de Witkin; Registro de preferencias profesionales de Kuder; y un cuestionario realizado para esta investigación. Diseño ex-post-facto. Análisis discriminante (multivariado y clusters), Chi cuadrado, análisis de frecuencias y oprcentajes. Se evidencia que factores como el rendimiento académico (en determinadas materias), las preferencias profesionales y otros ligados al entorno deben ser incluidos en el proceso orientador, entendido como apoyo continuado en la toma de decisiones permanente que cada estudiante ha de realizar.
Resumo:
Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.
Resumo:
Analizar la productividad científico-pedagógica de los profesionales de la educación en Madrid y conocer la principales tendencias investigadoras y las áreas educativas más tratadas durante el periodo de 1949 a 1969. Estudia los precedentes inmediatos de la pedagogía profesional antes de 1949. Trata las instituciones representativas de los niveles educativos y profesionales: Enseñanza Primaria, Escuelas de Magisterio, Inspección de la Enseñanza Primaria y Universidad, durante el periodo de 1949 a 1969. Se centra después en un estudio detallado de las revistas educativas analizadas y los principales círculos científicos, y la productividad pedagógica de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, del Instituto de Pedagogía del CSIC, de la Sociedad Española de Pedagogía, y del Centro de Documentación Didáctica de Enseñanza Primaria. Después procede a la descripción, categorización, distribución de la productividad y porcentaje en publicaciones periódicas y no periódicas de cada área temática. Los principales fondos documentales se centran en las publicaciones periódicas y no periódicas. Entre las fuentes de información utilizadas cuenta con bibliografías, catálogos, repertorios legislativos, selecciones bibliográficas, dieciséis revistas educativas, el vaciado de los ficheros de diez bibliotecas y cuatro hemerotecas, libros de registro y archivos históricos. Opta por el método de análisis de contenido, al ser una investigación cualitativa y cuantitativa,y por el análisis bibliométrico. Aporta unas bases documentales y metodológicas en torno a la productividad pedagógica de los profesionales en relación con las fechas históricas señaladas y su precedentes (1931-1948). Presenta también sus fundamentales tendencias investigadoras, factores influyentes, ritmo de crecimiento y la producción de los círculos científicos y autores más productivos.
Resumo:
Analizar la situación de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica a partir de la implicación que tiene el profesor en este proceso. Se cumplimentan 20.226 cuestionarios y fichas pertenecientes a una población de expertos internacionales, formadores de profesores, directores de centros de Educación Básica en que se imparte Inglés, profesores de Inglés de EGB, alumnos y padres de alumnos. Ofrece una descripción de las condiciones y formas en que se produce la actuación profesional de los profesores de Inglés en la Educación Básica. Cuestionarios con estimaciones sobre diferentes aspectos a base de escalas valorativas, con opiniones personales; y una ficha para profesores. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cualitativo. Hace una recogida de datos y tratamiento estadístico a través de un ordenador UNIVAC 100 del MEC y un ordenador personal IBM y Apple II. Se manifiesta un inicio tardío del estudio del Inglés que repercute en el deficiente rendimiento de la asignatura. En general, se hace buen uso del material didáctico con el que se cuenta (libros o medios audiovisuales). El interés por los alumnos y los padres por esta asignatura es alto, por las posibilidades profesionales que ofrece. Se pone de manifiesto un notable fracaso escolar en el ciclo superior. Propone medidas de gestión cuya puesta en práctica puede contribuir a mejorar la enseñanza del Inglés que realizan los profesores de EGB.
Resumo:
Estudiar la evolución de la Formación Profesional en España durante el periodo de 1970 a 1989. Durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX el desarrollo de las enseñanzas técnico-profesionales en España está marcado por las innumerables reformas que se han ido sucediendo sin que llegue a consolidarse ninguna hasta las reformas de 1928, 1955 y la de 1970. La reforma de 1970 se caracteriza por el intento de conjugar la continuación de la formación integral con la capacitación para el ejercicio de una profesión y la posibilidad de continuar siempre estudios a un nivel superior. La normativa legal que regula la FP está llena de contradicciones. Se establece un sistema mixto en el que, al lado de prácticas en las empresas en alternancia con los estudios en los centros docentes, sin embargo, estas previsiones sólo empiezan a desarrollarse tímidamente a partir de 1983. La Formación Profesional de primer grado, a pesar de un incremento progresivo de alumnos, no ha conseguido mejorar la imagen de enseñanza de segunda categoría que tuvo, principalmente porque no ha llegado a cumplir nunca los objetivos que teóricamente se le asignaron. El fracaso de la Formación Profesional de primer grado representa el fracaso de una política educativa que nunca ha dedicado la atención requerida a los alumnos que, en un alto porcentaje, el sistema educativo había marginado en el momento más delicado de su educación.
Resumo:
Investigar la didáctica de las Ciencias en general, y de la Física en particular. Trabaja con 126 alumnos del último curso de enseñanza secundaria en el bachiller de Ciencias de la Naturaleza. Investiga las características de los alumnos relacionadas con el aprendizaje, tales como expectativas respecto al profesor, motivación e interés por la asignatura y hábitos de trabajo. Estudia la competencia terminológica de los alumnos. Detecta las deficiencias y cambios que experimenta dicha competencia al variar los contenidos o los tiempos del proceso de aprendizaje. Compara éxitos y fracasos de los alumnos al resolver los problemas de examen y, en los casos de menor éxito, analiza los tipos de error e identifica pautas de error comunes a varios alumnos. Concluye con una sección con sugerencias para el diseño y desarrollo de los proyectos didácticos relacionados con la Física del último curso de enseñanzas medias. Test a profesores, observación simple, preguntas y creación de conflictos mentales a los alumnos.. Se trata de una investigación de carácter descriptivo y utiliza preferentemente métodos cualitativos. Se constata que la Física de último curso de secundaria es particularmente difícil para los cuatro grupos observados. Los factores que lo producen son las deficiencias iniciales en los estudios previos de los alumnos, las inadecuaciones del currículum normativo, y las limitaciones que los alumnos encuentran en esta fase introductoria a lo que es un científico profesional. Los datos obtenidos inclinan a optar por profundizar en la intensidad de los contenidos frente a incluir en el currículum un muestrario relativamente amplio de conceptos de toda la Física. Las pautas que se siguen para selección y secuenciación de contenidos temáticos dan preferencia a los bloques temáticos que son más accesibles a los alumnos y ordenarlos según su aparente facilidad.
Resumo:
Demostrar la necesidad de desarrollar la capacidad técnica de los trabajadores mediante la formación profesional en la sociedad industrial japonesa con una población progresivamente envejecida y con la amenaza de una creciente robotización. La Formación Profesional en el Japón. Se estudia la Formación Profesional en el Japón y como variables: contenido, tipos, modalidades específicas, instituciones, directivos cooperación internacional, examen oficial de capacidad técnica, psicología de los aprendices. Estudio del trabajo en el Japón y como variables principales: legislación, conflicto laboral, robots industriales, envejecimiento de la población. Análisis histórico de la formación profesional en el Japón. Análisis conceptual de la formación profesional. Análisis descriptivo de la formación profesional en el Japón: para conocer a fondo todas sus características y modalidades así como su capacidad para análisis descriptivo y cualitativo de la sociedad de edad avanzada para valorar sus problemas y establecer las posibilidades de la formación profesional para coadyuvar a la solución de los mismos. Señala que la causa del nacimiento de los robots industriales está en la falta de trabajadores de capacidad técnica y por ello es preciso que el gobierno desarrolle la formación profesional en colaboración con la empresa y el sindicato ya que es el único remedio para hacer frente tanto a los robots como al envejecimiento de la sociedad. La formación profesional es el requisito necesario para mantener pacificamente la sociedad futura, porque no hay ninguna sociedad en el mundo que pueda desarrollarse sin haber trabajadores tanto con capacidad técnica como con espíritu de colaboración y de trabajo. Debido a la innovación tecnológica llega una ola de cambio radical que exige la revolución de la conciencia laboral. Por ello en esta nueva sociedad industrial se requiere que el trabajador mismo no sólo haga el cambio del pensamiento para adaptarse a una innovación tecnológica sino que también desarrollé la creatividad, así como la capacidad necesaria para poder cambiar la categoría laboral de manera paulatina.