998 resultados para productos no tradicionales
Resumo:
Esta tesis presenta el diagnóstico tecnológico del sector plástico, cuyo objetivo es conocer el estado de competitividad de la industria del plástico a través de ciertos indicadores, los cuales se unen y valorizan para formar el índice tecnológico de la industria plástica (ITEP), estos indicadores contemplan aspectos organizacionales, tecnológicos, económicos y sociales. Con el diagnóstico se definió los recursos disponibles en términos de tecnologías, procesos, maquinarias y conocimientos de la industria plástica del país y que la región maneja, entendiéndose región como el área Centroamericana y Norte América, el conjunto de resultados se presenta de forma unificada en una plataforma de información sintetizada la cual tiene su propio dominio en internet, facilitando el acceso a la información del usuario
Resumo:
Esta investigación pretende evidenciar como el rediseño de un producto, específicamente el rediseño modular, puede generar cambios en la distribución de planta incrementando los niveles de producción de una empresa -- Dicho incremento se logró implementando una nueva metodología, que será ampliamente descrita en este trabajo, y que contempla todo el proceso del rediseño de productos, desde el desensamble hasta la distribución de la planta -- Para esta investigación se utilizaron herramientas conocidas como el Análisis Funcional, la Matriz de Interacción, El Diseño para el Ensamble (DFA), el Diagrama de Operaciones y algunos conceptos de la gestión de plataforma de un producto modular -- Como ejemplo ilustrativo, se rediseñaron dos productos ya existentes, una licuadora SAMURAI modelo FACICLIC negra y un procesador de alimentos HAMILTON BEACH modelo 70740, los cuales sirvieron de base para evidenciar cómo al transformar un producto en uno más modular se mejora significativamente la distribución de planta, logrando un incremento en la producción de éste, al tiempo que se reducen los tiempos de ensamble y se optimiza la disposición de los puestos de trabajo en la planta para conformar el producto final -- Para llevar a cabo esta investigación, fue indispensable crear una nueva ruta metodológica que nos permitiera rediseñar un producto inicial como un producto modularizado y terminar con el rediseño de la distribución de planta de una familia de productos modulares -- Esta nueva ruta metodológica, que hace parte de nuestros resultados de investigación, consta de tres fases -- La primera fase, se basa principalmente en modularizar cada uno de los productos que se quieren integrar dentro de la familia de productos, la segunda fase, logra identificar los módulos comunes entre los productos modularizados para generar la plataforma, y por último, la fase tres genera una nueva distribución de planta para el ensamble de la familia de productos generada -- Esta investigación constata, entre otras cosas, como el rediseño modular de productos es una herramienta fundamental en el planteamiento de una familia de productos en una empresa -- Partiendo de productos que ya pasaron por un proceso de modularización previo, se propuso una métrica que permite definir la similitud entre módulos, considerando la mayor cantidad de sus propiedades, la forma física y la función de cada uno de ellos, complementando así la metodología propuesta por Katja Hölttä en su tesis doctoral -- Finalmente se propuso una distribución de planta que permite un ensamble más eficiente tanto en tiempo como en número de operarios necesarios para la producción, incrementando así la versatilidad y las tasas de producción de la empresa
Resumo:
Estimado colegas:Quiero expresarles un agradecimiento muy especial por invitarme a este Encuentro de intercambio de ideas.El tema que voy a exponer es la comercialización de servicios y productos de información, tema que requiere más aceptación de parte de nosotros los bibliotecarios. A la par de la actitud de alerta al cambio que ha traído la informática y la telemática y que han generado tanta evolución y evaluación en todos los campos y actividades en general y a nuestra profesión en particular, viene ahora el tema controversial de la comercialización de servicios y productos de información.
Resumo:
El aumento mundial en la demanda de alimentos, especialmente proteína, plantea la necesidad de aplicar estrategias más eficientes y sostenibles de alimentación animal. La capacidad de los rumiantes de utilizar eficientemente la fibra hace posible aprovechar subproductos y residuos agrícolas provenientes de cultivos tropicales como la palma aceitera, banano y mango, los cuales también aportan energía y proteína. Al respecto, Cuenca et al. (2015) mencionan que la harina de almendra de palma posee un valor aproximado de 14.8% de proteína cruda y 8.9% de grasa. Por su parte, Silva et al. (2014) reportan que el uso de harina integral de mango reduce las emisiones de gas y aumenta el contenido de grasa en la leche de cabras Saanen, aunque concentraciones crecientes disminuyen linealmente el volumen de producción. En cuanto a la digestibilidad de estos productos, DiLorenzo et al. (datos no publicados) mencionan que la cascara y fruto maduro del banano presentan una alta digestibilidad in vitro de la materia orgánica (90.45%), superior a la de otros productos del banano, kikuyo y palmiste. Un alimento menos tradicional, el ensilado de pez diablo (EPD) fue incluido en diferentes niveles por Tejeda-Arroyo et al. (2015), en dietas de corderos en crecimiento, obteniendo ganancias de peso de 211.5 g/día (18% EPD) y conversión alimenticia de 6.6 y 6.4 kilogramo de alimento por kilogramo de ganancia de peso (27% EPD y 9% EPD). Se requiere avanzar en la investigación del potencial nutritivo de estos y otros alimentos no tradicionales, así como de las técnicas adecuadas para su mejor utilización, almacenamiento y transporte. El uso de estos subproductos podría reducir los costos de producción y contribuir a disminuir el impacto ambiental de las actividades agrícolas y ganaderas.
Resumo:
El servicio al cliente es muy importante en el desarrollo de las actividades diarias de toda compañía, ya que de ello depende el crecimiento y la permanencia, convirtiéndose en un elemento principal para el éxito de toda empresa. El objetivo principal de este estudio es evaluar la forma en la que se brinda el servicio al cliente en las salas de ventas de empresas distribuidoras de servicios médicos especializados en el área metropolitana de San Salvador. Se realizó una investigación no experimental, el cual permitió valorar las realidades del servicio al cliente sin provocarlas y para la recolección de datos se utilizó la técnica del cliente misterioso, entrevistas a gerentes de salas de ventas y cuestionarios a clientes. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de brindar un buen servicio al cliente, el prestar atención a los pequeños detalles de los procesos que son llevados a cabo con la interacción que se tiene con los clientes. Se valida de que las empresas de este rubro no cuentan con un manual o guía de servicio al cliente que seguir o mida la calidad brindada por parte de sus colaboradores, así como la necesidad de capacitaciones continuas y sistemas de medición de satisfacción de los clientes. Se recomendó las empresas dentro de este rubro un plan de servicio al cliente estándar ya que la atención que requieren los clientes de estas empresas es una atención especializada por el tipo de productos y servicios ofrecidos. Este plan fortalecerá aspectos de vital importancia tales como: conocer al cliente, conocer sus necesidades ofrecer el servicio y producto adecuado, comunicación y manejo de quejas, capacitación del personal para atención al público, mejora de aspectos físicos e infraestructura.
Resumo:
El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de un plan de comercialización de productos lácteos procesados, como apoyo a familias del área rural de Suchitoto. Consta de tres capítulos, en los cuales se desarrollaron diferentes temas que están relacionados entre sí. En el capítulo I se desarrolló la teoría fundamental en la cual se establecieron conceptos, historia y características del plan de comercialización, marketing social, productos lácteos, generalidades del municipio de Suchitoto. Además se consideró el marco legal de las instituciones sin fines de lucro y entidades que encargadas de supervisar la producción de lácteos en el país. En el capítulo II se realizaron métodos y técnicas para la ejecución de la investigación de campo, sobre la viabilidad comercial de productos lácteos para el desarrollo del plan de comercialización, en la cual se utilizó el cuestionario y la entrevista como instrumentos de recolección de datos primarios. En el capítulo III se incluye la propuesta del plan de comercialización, para la logística de distribución de productos lácteos, de parte de la Organización International Partners, el cual pretende introducirse al mercado central de San Salvador y San Martín y así darse a conocer como oferente, a través de la implementación de estrategias, con el propósito de aumentar sus ventas, para continuar apoyando a familias de escasos recursos del municipio de Suchitoto.
Resumo:
Hoy en día muchas empresas están optando por la introducción a mercados extranjeros con el fin de expandir sus operaciones a nivel regional, por lo que es importante realizar estudios de viabilidad para tener un marco de referencia de la posible aceptación de la empresa en esos nuevos mercados, y así tomar la decisión de inversión. La presente investigación se hará para realizar el estudio de mercado, y proponer estrategias de introducción a nuevos mercados para la empresa en estudio. Se presentan elementos como plantear el problema, justificar la importancia, y viabilidad de la investigación. También se definen los objetivos que se pretenden alcanzar en el estudio. Incluyendo también un marco teórico para comprender el mercado de los productos de deportes extremos y la introducción de empresas a mercados internacionales. Asimismo, se presenta la metodología adecuada, las fuentes de información que se utilizan y los métodos para recoger la opinión de los prospectos de clientes. Del mismo modo, se instituye el ámbito de la investigación que es el entorno que involucra el país de Guatemala y se establece las unidades de análisis que en este caso serán las personas practicantes de deportes extremos en Guatemala. El contenido se basa en el estudio de mercado, divido en tres capítulos, de los cuales uno estará conformado por las generalidades de las empresas, el capítulo dos se contiene la investigación para determinar la situación sobre la demanda y viabilidad de la entrada de la empresa Addikt Skateboard Shop en Guatemala; finalizando con el capítulo tres, en el que se encuentra la propuesta de un plan de introducción de mercado, además se presenta el cronograma y la bibliografía que se utilizó para realizar toda la investigación.
Riesgo de liquidez en las empresas importadoras de productos diversos del municipio de San Salvador.
Resumo:
Ante la realidad observada en las entidades dedicadas a la importación y comercialización de productos diversos en el Municipio de San Salvador y su deficiencia respecto a la gestión de riesgos, principalmente el de liquidez, y notando la necesidad existente de determinar las causas que originan dicha situación, se realizó este trabajo de investigación con el propósito de establecer si la falta de estrategias financieras incluidas dentro de un modelo de gestión de riesgos, da origen a la iliquidez dentro de las empresas del sector. Es por esto que el objetivo final es la elaboración de estrategias financieras, las cuales son obtenidas a partir de la implementación de un modelo de gestión de riesgos, con el fin de contribuir a mitigar el riesgo de liquidez, aspecto en el cual está enfocada la investigación, la misma se desarrolló utilizando el método de encuesta, mediante la técnica de recolección y análisis de datos de observación y mediante el instrumento del cuestionario hipotético-deductivo, mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, muestreo y la recopilación de información bibliográfica permitió determinar lo siguiente: a) Se evidenció que las empresas del sector importador y comercializador de productos diversos consideran de mucha utilidad contar con un departamento de finanzas, aun cuando en este se realizan los diversos análisis financieros, herramienta que es utilizada para la identificación de riesgos, fase principal en un modelo de gestión. b) Se estableció la necesidad que existe de medir el impacto de los diversos riesgos que puedan afectar a una entidad y sus posibles consecuencias en las actividades del negocio, dicha situación es de relevancia ya que al igual que la anterior pertenece a las etapas de la gestión de riesgos. c) Se comprobó que todas las empresas opinan que la liquidez es de importancia para la realización de sus operaciones y han considerado el riesgo de la misma, no obstante muy pocas cuentan con un plan establecido para la mitigación de este. A partir de lo anterior, es recomendable que las entidades evalúen los beneficios que se obtienen de una gerencia financiera y su contribución en la toma de decisiones, con el fin de considerar la incorporación de la misma en la organización. Asimismo, que las empresas cuenten con un plan estratégico para la mitigación de riesgos, siendo el de liquidez en el cual se enfoca la presente investigación, esto solo se conseguirá si se instaura una cultura de gestión de riesgos en las organizaciones, basada en la identificación, medición, control, monitoreo y comunicación de las posibles amenazas que puedan afectar a la entidad. Además, el establecimiento de un verdadero gobierno corporativo que a través de las buenas prácticas de este contribuya al cumplimiento de las metas y objetivos de la organización, y que dentro de sus funciones se encargue de la aplicación adecuada del modelo de gestión de los riesgos mencionado anteriormente.
Resumo:
La abundancia y el crecimiento en la economía de hoy son dirigidos, en su mayor parte, por los activos intangibles. Lo anterior se debe principalmente porque las compañías han creado valor por medio del conocimiento y el desarrollo de ideas novedosas. Con la llegada de las nuevas tecnologías de información, la estructura de las empresas ha cambiado dramáticamente durante los últimos diez años y los activos representan hoy los activos principales de las corporaciones. La contribución de los intangibles en la economía del país es significativa, debido al desarrollo de nuevos productos por medio de ideas que surgen del capital intelectual de las empresas. Es sorprendente en los últimos años que el estudio de los intangibles ha despertado interés en universidades, en el sector del capital financiero y en el mundo empresarial y cobra trascendencia ya que constituyen una fuente de competitividad dentro de las entidades y el desarrollo de las mismas dentro de la economía. El éxito empresarial en su gran mayoría se basa en las instalaciones de producción, el capital financiero y la propiedad, sin embargo lo invisible y lo que no se toca, como las ideas y capital intelectual aportan éxito, desarrollo y crecimiento. Se valora - activos intangibles -, por ejemplo las relaciones con los proveedores, las marcas, las ideas, los procesos del negocio, la cultura corporativa, los conocimientos técnicos y la innovación. Pero desafortunadamente aunque la normativa contable ha realizado esfuerzos significativos para el registro, captura, medición y divulgación de los activos intangibles, hay ciertos intangibles que se escapan de los registros y que afectan el valor accionario de las entidades, forzando a los inversores, y a menudo también a los ejecutivos a actuar en la oscuridad, en el sentido que no poseen las herramientas adecuadas para la medición de intangibles. Las claves financieras tradicionales ya no son el único indicador para medir la importancia de una empresa, sino que en los últimos tiempos conceptos como "reputación corporativa", "capital intelectual" o "activos intangibles" acaparan el protagonismo en las principales tendencias dentro de la innovación en la gestión empresarial, los cuales se deben abordar por medio de la modelización y valuación. Los líderes empresariales de todo el mundo empiezan a utilizar los términos de forma habitual, considerándolos como una medida del éxito igual de importante que la evolución bursátil, los beneficios o la recuperación de la inversión. Durante los últimos años se observa un importante crecimiento en el empleo de los términos "activos intangibles" y "capital intelectual" para referirse a la información no financiera relativa a la estructura organizativa, formación del personal y proyectos de investigación y desarrollo, entre otros, y la investigación sobre ellos se ha configurado en una de las principales preocupaciones de los organismos reguladores, cuerpos emisores de normas y académicos. Dado que existe gran variedad de inversiones en intangibles no reconocidas por sus problemas de falta de identificación,reconocimiento y medida, las empresas cuentan con dos tipos de intangibles: los reconocidos de forma contable y las inversiones en intangibles que no son susceptibles de ser reflejadas como activos de la empresa. Éstas últimas sólo aparecerán en el caso de que sean adquiridas a un tercero en las transmisiones de negocios, recogiéndose bajo el nombre de Crédito Mercantil. No existe una definición generalmente aceptada de éstos, ya que la propia naturaleza de los intangibles es la que impide cualquier consenso relacionado con su definición. Así, en la actualidad, el campo de los activos intangibles constituye una materia controvertida, al existir un amplio debate acerca de los activos que deben considerarse de esa naturaleza. La mayor parte de las definiciones propuestas para la medición y valuación de intangibles parece estar de acuerdo en que son fuentes generadoras de probables beneficios futuros, carentes de sustancias físicas y controladas por la empresa. El reto actual para las entidades, es lograr "que los intangibles figuren en sus reportes financieros como un activo más en las compañías". Esta carencia de la información contribuye a un coste de capital más alto y produce grandes aumentos a las inversiones iniciales que se establecen al empezar los proyectos de inversión. Para nivelar la carencia de información, se propone a las compañías comunicar periódicamente, además de la información tradicional contable, la información cuantitativa y estandarizada más relevante a la cadena de valor de la compañía. La gran mayoría de las empresas en El Salvador, desconocen el valor que tienen sus conocimientos, el desarrollo de rutas, los procedimientos de control interno de cobro, cartera de clientes, las marcas, entre otros. Es importante identificar las cualidades de los activos intangibles, centrándose en su papel distintivo en el valor de creación y destacar los puntos más críticos referente a los intangibles: la necesidad de poner la información relevante a disposición de la sociedad.
Resumo:
El presente trabajo de grado consiste en la elaboración de un modelo de empresa diversificada de tres productos innovadores hechos a base de café gourmet: Sirup de café, botanas de semillas de café y café instantáneo gourmet. En el modelo se detalla el estudio de mercado, la factibilidad técnica y el estudio socio económico para la elaboración del modelo
Resumo:
16 hojas : ilustraciones.
Resumo:
Se han recopilado todos los trabajos de graduación desarrollados durante el periodo de 1990 al 2010 de los que se han elaborado un resumen del contenido más importante de cada uno de ellos. Se investigó la monografía de la planta de amaranto, donde se destacan sus aspectos agronómicos, requerimientos ambientales, la tasa de siembra y los fertilizantes utilizados; se hace referencia de la importancia del amaranto para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador. Se consultó en todas las bibliotecas de la Universidad de El Salvador las investigaciones realizadas con respecto al amaranto, se recopilaron y se siguió un formato con lossiguientes apartados: Titulo, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía, con esto se pretendió que las personas interesadas reduzcan los tiempos de búsqueda de estas investigaciones. Se realizaron cuadros donde se enumeran las investigaciones ordenadas cronológicamente y por Facultad y se enlistaron los productos de mayor aceptación elaborados con amaranto y sus mezclas, cabe destacar que los alimentos preferidos son los que se elaboraron con mezclas de amaranto y otros cereales. Con esta recopilación se pretende dar a conocer las investigaciones que en la Universidad de El Salvador se han realizado en relación con el amaranto y que la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de El Salvador (COSAN-UES) difunda la recopilación para favorecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Comunidad Universitaria.