1000 resultados para necesidades de información
Resumo:
Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades a trav??s de las autoevaluaciones de los titulados. Identificar las necesidades en competencias empresariales, as?? como sus prioridades, a trav??s de la evaluaci??n de los empleadores. Diagnosticar las necesidades formativas en competencias empresariales. Programar acciones formativas. 100 empresas distribuidas por zonas, especializaci??n, representatividad intrasectorial y representatividad o peso espec??fico, para que exista una participaci??n amplia y generalizada. Encuestas a titulados: 10 de la poblaci??n de titulados por la Universidad de Oviedo en los seis ??ltimos a??os, excluyendo a los profesores de EGB dado que su salida profesional tiene poco que ver con la empresa. El cuestionario ??tilizado en los dos estudios (empresa y titulados) es b??sicamente el mismo, aunque con distinto formato. El contenido parte de un esquema de competencias adquiribles mediante cursos que estaban agrupados en: 1) habilidades b??sicas como trabajo en grupo y gesti??n de equipos, habilidades de informaci??n y comunicaci??n, de negociaci??n, autoridad y liderazgo, habilidades de toma de decisiones y an??lisis de problemas; 2) ??reas funcionales que respond??an a los conocimientos de las funciones de planificaci??n y control, log??stica y aprovisionamientos, producci??n, comercial y ventas, inform??tica y ofim??tica, finanzas y econom??a, recursos humanos, control de calidad, I+D; 3) herramientas: estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas; 4) ??reas espec??ficas en las que se daban oportunidades para indicar las necesidades espec??ficas de cada ??rea sectorial. Dado el reducido n??mero de protocolos, el tratamiento de la informaci??n ha sido descriptivo, utilizando el paquete SPSS/PC+. Para la selecci??n de muestras se utiliz?? una tabla de n??meros aleatorios. Se exponen los resultados con la misma estructura del cuestionario. Para los titulados, las principales necesidades formativas se dan en los bloques de habilidades, para las empresas en el de conocimientos. A los titulados les interesa mejorar las competencias en investigaci??n y desarrollo, idiomas, inform??tica y ofim??tica y trabajo en grupo, a las empresas la gesti??n comercial y la planificaci??n y control. Cuanto m??s tiempo lleva una persona en una organizaci??n, mayor coincidencia existe entre ambos proyectos, bien porque ha participado en la definici??n del proyecto de empresa, bien porque ha asumido en la pr??ctica dicho proyecto. El diagn??stico de prioridades es el primer paso para la acci??n formativa, posteriormente se pueden organizar y financiar actividades de formaci??n que respondan a las necesidades diagnosticadas.
Resumo:
Conocer la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de nuestra Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. Poner de manifiesto las opiniones que tienen aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y la Instituci??n encargada de la misma. 1143 Titulados universitarios del distrito de Oviedo que terminaron sus estudios entre 1984 y 1989. La finalidad del estudio es descriptivo y se consideran: caracter??sticas personales, acad??micas y socioecon??micas de la muestra, cuestiones relativas al ejercicio profesional, al empleo y relacionadas con la Universidad, bloques que est??n operativizados utilizando diferentes preguntas y la relaci??n que guardan entre s?? no es ??nica sino que muestran una flexibilidad de interacci??n propia de los procesos sociales (de tipo contextual, cognitivo y experiencial) a que hacen referencia. Aplicaci??n de un cuestionario por correo, justificado por las caracter??sticas del estudio y la dispersi??n de la poblaci??n de referencia, estructurado en dos niveles: para conocer las caracter??sticas personales y socioecon??micas del sujeto y preguntas centradas en las dos posibles situaciones (haber encontrado empleo o no). El mayor porcentaje de empleo lo tienen las carreras tecnol??gicas frente a las sociales, en ??stas es elevado el porcentaje de los que siguen estudiando. Prevalecen las oposiciones como v??a de acceso al trabajo para los de Sociales y la prensa para los de Experimentales y Tecnol??gicas. En cuanto a las expectativas en el trabajo, las mujeres dan m??s importancia a la seguridad, condiciones f??sicas, buen ambiente, creatividad y comodidad en la jornada y los hombres a la posibilidad de promoci??n. Son los becarios o los que trabajan a tiempo completo los que se??alan como exitosa la experiencia universitaria. Est??n mayoritariamente de acuerdo con que necesitan hacer reciclajes continuos para desarrollar su profesi??n. A menor nivel de valoraci??n de la experiencia universitaria m??s se destaca la necesidad de profundizar en materias b??sicas. La necesidad de especializaci??n en un campo es m??s percibida por psic??logos, m??dicos, abogados y pedag??gos. Los de Tecnol??gicas ven la necesidad de la Inform??tica. En cuanto a los planes de estudios, los de Humanas prefieren carreras con un ciclo general y otro de especializaci??n, frente a los de T??cnicas que prefieren carreras cortas y especializadas en consonancia con las exigencias del mundo laboral.
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.
Resumo:
Hacer un recuento de los intercambios escolares con el extranjero que se hayan llevado a cabo en Asturias, organizados por institutos de Enseñanzas Medias, con el fin de elaborar unas pautas de funcionamiento que pudieran ser útiles a aquellos que quisieran empezar a realizar intercambios escolares. Todos los centros asturianos de Enseñanzas Medias. Inicialmente realizan un análisis sobre aspectos como la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, el valor pedagógico del intercambio, las fases del mismo y las posibles actividades a realizar en su transcurso, y cómo evaluar la experiencia. Posteriormente ofrecen los datos referidos al número de intercambios realizados por centros asturianos desde 1977. A todo eso añaden diversos documentos como: ejemplos de fichas de recogida de datos, mapas, programas de actividades, encuestas, direcciones, etc. Ficha de recogida de información. Encuesta telefónica. La lengua extranjera y la lengua materna siguen un proceso de aprendizaje natural y creativo, la comprensión y el aprendizaje de las mismas están mediatizados por el entorno y las situaciones extralingüísticas. La 'interlanguage' que el alumno desarrolla tiene sus propias reglas. Luego, a la hora de enseñar una lengua ha de hacerse en un contexto sociocultural, ofreciéndose situaciones reales, programando actividades encaminadas a crear necesidades de expresión y comunicación e involucrando al alumno en su aprendizaje de forma total, tanto de forma intelectual como cognitiva y afectiva. El intercambio escolar puede ser considerado como una actividad interdisciplinar para la enseñanza de lenguas extranjeras, ya que posee un gran valor pedagógico, psicológico y didáctico. El intercambio escolar consta de dos fases bien determinadas: la fase de ida y la fase de acogida, siempre precedidas de periodos preparatorios durante los cuales se pueden realizar actividades escolares y extraescolares. Una vez de vuelta se realizarán actividades posteriores al intercambio y la evaluación de la experiencia. La mayor parte de los intercambios han sido realizados con Francia, ya que sólo hay constancia de uno realizado con Gran Bretaña, otro con EEUU y otro con Austria. Sin embargo, el inglés es la lengua extranjera más estudiada, con una considerable diferencia respecto al francés. También se observa una falta de continuidad en bastantes casos, con lo que el intercambio parece quedar como una experiencia aislada.
Resumo:
Proporcionar a profesores y alumnos una adecuada información sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en la salud, así como de los factores de tipo social, cultural y económico que influyen en el hábito de fumar. Sensibilizar a los profesores acerca de la necesidad de colaborar entre sí y con instituciones sanitarias y sociales con el fin de integrar la Educación para la Salud en programas escolares. Programa educativo sobre el hábito de fumar aplicable en Enseñanza Primaria. Una vez planteados los objetivos del programa, explicitan los principios educativos y de procedimiento (conceptos básicos, relaciones de comunicación, organización, medios técnicos y sistema de evaluación) de los que va a partir. A continuación exponen el esquema didáctico a seguir y desarrollan los contenidos y actividades de que consta el programa. Proponen un modelo abierto a desarrollar por los propios profesores, adaptándolo siempre a las necesidades y características de los alumnos. Metodológicamente sugieren el uso de técnicas de investigación, experimentación, actividades de comprensión-expresión y otras que impliquen un alto grado de participación de los alumnos. Los contenidos que desarrollan son: el tabaco (qué es y cómo se fabrica, componentes del humo), efectos del tabaco en el organismo humano, factores socio-culturales y socio-económicos que influyen en su consumo, legislación, ventajas de los no fumadores y alternativas al consumo de tabaco. Todas las actividades propuestas contienen un objetivo, un procedimiento a seguir y normas para motivar a los alumnos. Entre las que proponen estarían la realización de un sondeo sobre los conocimientos y hábitos que tienen los alumnos con respecto al tabaco, recogida de información sobre el mismo aspecto a través de una encuesta en el pueblo, barrio, zona, etc., búsqueda de información sobre : los efectos del tabaco en el organismo humano, cómo se aprende a fumar, cómo influye la publicidad en el consumo de tabaco, responsabilidad del fumador, qué relación existe entre el índice de consumo de tabaco y el nivel de desarrollo de un país, etc..
Resumo:
Potenciar distintos modelos de integración con el fin de adecuar la enseñanza-aprendizaje a la madurez global del niño, compensando su deficiencia. Apoyar técnica y profesionalmente a los profesores implicados. Buscar modelos de cooperación y colaboración con la familia y con otros servicios comunitarios. Estado actual y ordenación de la Educación Especial en Asturias. Se proponen varios modelos de integración escolar. Se crea una Comisión Provincial de Educación para lograr una mejora del Sistema Educativo y un servicio de coordinación. Otras acciones propuestas son: formar al profesorado, realizar jornadas de estudio e investigación, implantar un sistema de evaluación formativa y realizar actividades de información y difusión de las acciones y resultados obtenidos. Todas las propuestas realizadas se basan en artículos y/o principios de la Constitución Española, el Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial y de la Ley de Integración Social de Minusválidos. Asturias y la Dirección Provincial de Educación se incorpora al movimiento integrador propugnado por el MEC proponiendo un plan de actuación para el curso 85/86 que de respuesta a las Necesidades Educativas de los niños deficientes. Los modelos de integración que dicho plan propone para Asturias son: seguir el modelo general del MEC, incorporando estos niños al Sistema Educativo ordinario, continuar con los modelos ya en curso, es decir, con experiencias aisladas a iniciativa de profesionales, asociaciones de padres, etc., iniciar otros modelos (educación o atención temprana, integración en zonas rurales, integración de deficientes sensoriales). La Comisión Provincial de Educación creada en Asturias en 1983 tendrá como objetivos: cuidar de la atención educativa de los inadaptados durante todo el proceso de escolarización, apoyar toda acción integradora, distribuir los recursos por sectores y coordinar los apoyos educativos con otras administraciones públicas. Las comisiones de sector tendrán como funciones conocer todos los recursos y necesidades, establecer líneas básicas de actuación y procurar que las acciones incidan en una mejora del proceso educativo ordinario. Los instrumentos con que contará cada sector serán: centros específicos, centros ordinarios y servicios comunitarios. La evaluación de este plan se realizará por medio de una investigación elaborada por un equipo de profesores de la Universidad. En este informe se facilita un listado de las zonas educativas de atención a la educación integrada, así como de los recursos educativos con que cuenta cada una (centros experimentales de integración, centros de Educación Especial, Centros de Recursos, equipos técnicos y CEPs).
Resumo:
Consultar a los profesores de EGB, BUP y FP sobre sus necesidades de perfeccionamiento y sus expectativas intelectuales. 100 profesores del CEP de Gijón seleccionados de forma aleatoria. Las variables que se analizan son las siguientes: la valoración de los profesores de la profesión docente; su opinión sobre los exámenes, la planificación y las posibilidades de mejora de la práctica docente; las etapas de la formación profesional del profesorado; grado de participación y valoración de las actividades de formación y/o perfeccionamiento del profesorado; opinión sobre algunos aspectos de estas actividades; opinión sobre algunos aspectos de los Centros de Profesores; opinión sobre distintas formas de colaboración entre colectivos de profesores; actitud ante la enseñanza. Cuestionario autoadministrado elaborado por la Subdirección de Perfeccionamiento del Profesorado, asesorado por SOFEMASA y distribuido a través de los directores de los Centros de Perfeccionamiento del Profesorado. Análisis de los resultados obtenidos en el propio CEP considerados aisladamente y comparación de estos resultados con los obtenidos en la valoración general de los CEPs en España. Los profesores consultados se inclinan, en mayor medida, por la realización de las actividades de perfeccionamiento de forma voluntaria, preferentemente en horario de clase y con sustituto a cargo de la Administración. La mayoría citan como tema principal de interés para su perfeccionamiento la metodología específica de la materia que imparten. Entre los motivos que manifiestan para no participar en actividades de perfeccionamiento están: cansancio después del horario laboral y obligaciones familiares, falta de asesoramiento y escaso apoyo de los compañeros del centro para realizar experiencias innovadoras en el aula, y reducción de tiempo libre y obligaciones familiares para pertenecer a un grupo de trabajo permanente promovido por un colectivo de renovación pedagógica ajeno a su centro. Las funciones que consideran que deben ser prioritarias de un CEP son las de facilitar la difusión y el intercambio educativo y proporcionar asesoramiento pedagógico didáctico. El servicio que consideran más necesario es el asesoramiento sobre temas psicopedagógicos y de orientación escolar, seguido del préstamo de libros, diapositivas, vídeos y otros recursos didácticos. La tercera parte de los profesores consultados estarían dispuestos a formar parte de un grupo de trabajo. La valoración que hacen de la oferta inicial de los centros de profesores se puede considerar como bastante positiva, siendo esta valoración mucho más positiva que la de otros CEPs.
Resumo:
Realizar una reflexión sobre los métodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseñanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseñanza del inglés. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingüística estructural y la gramática generativa, así como de los métodos de enseñanza, la investigación en didáctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros países, se proponen los criterios a seguir en la programación de una unidad didáctica, al igual que en la enseñanza de la pronunciación, el léxico, la morfosintaxis, la ortografía, la traducción, la correspondencia comercial y el papel de la civilización del país. Este estudio se basa en la información obtenida a través de la lectura de las obras citadas en la bibliografía, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasión de cursos en España y Francia. Análisis de las tendencias metodológicas actuales, así como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingüístico, de las tendencias de la lingüística estructuralista y la gramática generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseñanza de la morfosintaxis es eficaz la utilización de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijación de estructuras y la expresión libre. Se debe favorecer también las situaciones de comunicación auténtica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programación de una unidad didáctica: A) presentación; B) explotación; C) socialización y D) fijación. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el ámbito en que se están formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realización de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensión y la expresión tanto oral como escrita de dichas lenguas, así como para conocer el léxico y estructuras usadas en las materias económicas y empresariales.
Resumo:
Desarrollar la capacidad de formar a adultos dentro del ámbito de la empresa. El rol de formador y el proceso de aprendizaje adulto. Este manual es un compendio de informaciones sobre las competencias del formador. Consta de 10 módulos, cada uno de los cuales comprende: objetivos de aprendizaje, contenidos, resumen de los mismos y una actividad de aprendizaje para autoevaluar la asimilación del módulo. La información que proporciona se centra en cuatro bloques: 1) formación, proceso, y actores; 2) planificación de las actividades de aprendizaje; 3) desarrollo de la acción formativa; 4) evaluación. Bibliografía. Describe las etapas de las que consta el proceso de formación y las actividades que comprende cada una de ellas, las funciones que debe cumplir el formador y las competencias que precisa para desempeñarlas, las características del aprendiz adulto que deben ser tomadas en cuenta a la hora de organizar actividades de formación, el ritmo, ciclo y estilo de aprendizaje, qué es un objetivo de aprendizaje, cómo se formula y las posibles clasificaciones, cómo se organizan las actividades de formación en la empresa, cómo se programa y cómo se hace un plan de curso, cómo aplicar técnicas de dinámica de grupos al grupo de formación, ventajas y limitaciones de cada una de una serie de herramientas pedagógicas, clasificación y desarrollo conceptual y explicativo de cada uno de los métodos de enseñanza, cómo se evalua la satisfacción de los participantes y varios métodos de evaluación de costos y efectos de la formación. La formación es un proceso que tiene como objetivo ayudar a una persona o a una población determinada a pasar de una situación existente considerada insatisfactoria a una situación ulterior considerada deseable. En toda situación de formación en la empresa intervienen tres agentes (empresa, participantes y formador), que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. El grupo de formación es un grupo dinámico. El éxito de la formación depende, en gran medida, del método utilizado. Cualquier actividad o programa de formación que no contenga planes ni herramientas de evaluación adecuados debe considerarse incompleto. En un programa de formación se deben evaluar cuatro criterios concretos: reacciones, aprendizajes, comportamientos y resultados.
Resumo:
Poner de manifiesto todos aquellos aspectos que pueden ser considerados inadecuados en el funcionamiento actual de las acciones de formación y orientación profesional e integración laboral y social de personas con minusvalías, así como de la gestión de centros e instituciones que los desarrollan. Orientación y formación profesional, integración laboral y comunitaria y gestión de proyectos. Los factores analizados se dividen en cuatro bloques. 1) Orientación: diagnóstico de la personalidad, programas, actividades y recursos para el desarrollo personal, la formación y capacitación y desarrollo profesional, evaluación de programas y actividades de orientación y formación profesional. 2) Integración laboral: características del empleo, adaptación laboral, fomento, formación y mantenimiento en el empleo. 3) Integración comunitaria: necesidades económicas y de relación, redes de información y de coordinación de recursos, acceso al empleo, adaptación de viviendas, ocio y tiempo libre. 4) Gestión: marco institucional, orientación y definición de la actividad, medios utilizados, dirección institucional y de proyectos, sistema de comunicación-información, control de la actividad y valoración de resultados. En cada uno de estos factores se analizan: necesidades personales, objetivos de los proyectos planteados, procesos desarrollados, recursos empleados y nivel de resultados. Guía de evaluación de proceso de las 10 acciones modelo del programa Helios. Programas de rehabilitación de algunos centros. Aportaciones de profesionales. Se constata la necesidad de realizar un replanteamiento de los presupuestos teóricos que fundamentan los programas y una reformulación de las técnicas y actividades aplicadas para su desarrollo. Se detectan diferencias entre esfuezos y realizaciones. En general, la actividad de los centros se circunscribe primordialmente a intentar dotar a los usuarios de habilidades ocupacionales; esto provoca sesgos en la orientación y formación profesional. Por otra parte, la integración en el mundo del empleo adolece de ser un mero adiestramiento para puestos de trabajo escasamente cualificados o considerados socialmente y con un reducido entrenamiento en la interacción socio-laboral. La gestión institucional es un tanto burocrática. No se suelen valorar los factores estimados como base de cada uno de los programas. Ofrece una serie de sugerencias específicas para cada programa. Se constata la necesidad de potenciar entornos laborales más integrados como el autoempleo y el empleo apoyado. Es fundamental formar profesionales de Servicios Sociales dedicados al asesoramiento de empresas y a la dinamización del empleo apoyado. Es preciso regular las actividades de orientación y formación profesional, definiendo las actividades mínimas a realizar. La calidad de la gestión aumentaría estableciendo un sistema de planificación y evaluación coordinado que delimitase los fines institucionales e integrase las acciones de los implicados.
Resumo:
Conocer qué imagen social posee la población de la Universidad de Cantabria y de los universitarios. Conocer cuáles son para la población las principales funciones de la Universidad y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. Hipótesis principal: la Universidad de Cantabria es una organización básicamente desconocida para una gran parte de la población de la región. Tanto el conocimiento de la universidad como las imágenes y las opiniones sobre cómo es y debe ser su relación con la sociedad difiere de forma notable según los diversos grupos sociales. 1103 individuos mayores de 18 años residentes en 89 localidades de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Muestreo estratificado según sexo, grupos de edad y tamaño de hábitat. Método de cuotas y sistema de itinerarios aleatorios. Las variables analizadas son: relaciones de la población con la Universidad de Cantabria (contacto, conocimiento y opinión sobre la información que proporcionan los mass media), la elección de estudios universitarios (estudios recomendados para el hombre y para la mujer), valoración de la Universidad (calidad de enseñanza, problemas, opinión sobre los objetivos, acceso y permanencia), actitudes sobre la universidad, los profesores y los estudiantes. Cuestionario 'ad hoc' aplicado en los domicilios, en forma de entrevista personal. Estudios en otras comunidades. Estudios en Cantabria. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables, así como la distribución de resultados según cada una de ellas. La mayor parte de la población no mantiene ni ha mantenido ningún contacto con la Universidad. Los encuestados consideran la posesión de estudios superiores como una meta deseable ya que, según su opinión, posibilita la adquisición de una cultura y de una posición económica destacada. Cuando se interroga a la población sobre qué estudios recomendaría para un hombre y para una mujer, se observa que, una proporción considerable, recomienda carreras diferentes. La población considera que la calidad de la enseñanza universitaria es aceptable. Masificación, escasez de recursos y mala organización, son citados como algunos de los principales problemas de la Universidad. Se observa un amplio acuerdo sobre la existencia de discriminación económica y territorial en el acceso a la Universidad. Existe un amplio convencimiento de que la mujer rinde igual que los hombres en los estudios universitarios. Con respecto a la adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades sociales, se cree que la Universidad tiene una gran influencia en el desarrollo cultural de la región, pero no así en el desarrrollo económico. Las actitudes más positivas ante la Universidad y sus distintos miembros provienen de los grupos sociales que tienen una menor relación con esta institución; por el contrario, los colectivos que tienen un mayor contacto con la Enseñanza Superior son los que realizan una crítica más negativa.
Resumo:
Analizar las necesidades educativas especiales apreciadas en Enseñanza Infantil y Primaria en el municipio de Gijón (Asturias). Identificar y diagnosticar los problemas o deficiencias, de forma que se proporcione los datos necesarios para generar o modificar planes o programas de acción. 26 colegios pertenecientes a todas las zonas educativas del municipio de Gijón. Los alumnos son clasificados como 'alumnos de integración', 'alumnos de minorías étnicas' y 'alumnos con privación sociocultural'. Se analizan tres dimensiones: reconocimiento y valoración de las dificultades de aprendizaje de alumnado; diferencias y semejanzas apreciadas en las respuestas organizativo-educativas que dan los centros al alumnado con NEE; contraste de los referentes ideales del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tres cuestionarios 'ad hoc': 'Cuestionario de dificultades de aprendizaje', 'Cuestionario general de centro' y 'Cuestionario de procesos de aula'. El análisis se ha realizado mediante el programa TECA (tratamiento estadístico de cuestionarios abiertos). Fases: procesamiento del texto por palabras y listado en pantalla; tratamiento de palabras y sinónimos; impresión del histograma de frecuencia de palabras; identificación de frases más características según criterio de frecuencia de palabras; tratamiento de frases similares e identificación de frases seleccionadas. La característica más relevante que aprecia el profesorado en el alumnado con NEE es la falta de atención y concentración que se concreta en bajos niveles de centraje en la tarea, con la consiguiente falta de interés por el trabajo escolar. La problemática lectoescritora se asocia también a problemas cognitivos y culturales. En relación con la capacidad intelectiva general, estos alumnos se caracterizan por su bajo nivel de pensamiento formal abstracto, lo que se traduce en dificultades a la hora de resolver problemas. En el área de personalidad, los alumnos con NEE muestran aislamiento, inseguridad, rechazos y problemas de higiene. Se observa la inexistencia de un diagnóstico general y sistemático de NEE en los centros. Se pone de manifiesto el papel igualmente decisivo que tienen los tutores y los padres. Los centros manifiestan sus escasas posibilidades de intervenir en el ámbito familiar y social. La creación de aulas de apoyo parece una medida necesaria para la correcta atención a las NEE; sin embargo, no siempre queda claro que se haga una correcta utilización de las mismas. Los equipos de apoyo y, en general, los especialistas en NEE no satisfacen las expectativas que los centros tienen puestas sobre ellos. Se hacen una serie de propuestas.
Resumo:
1) Analizar las destrezas necesarias y comprobar si éstas forman parte del inventario regional de cualificaciones. 2) Informar de las necesidades cambiantes de destrezas promoviendo un acercamiento entre oferta y demanda. 3) Difundir información acerca de la situación actual de otras regiones europeas y de las técnicas de análisis e intervención que utilizan. 4) Obtener información acerca del grado de conocimiento e imagen que los jóvenes tienen de estos sectores y ocupaciones. 12 expertos en Economía regional. 69 empresas y 24 centros de formación referidos a los sectores y ocupaciones objeto de estudio: sector Construcción, Metal, Turismo y Químico, ocupación soldador, mantenimiento, y agente de desarrollo local. 8 aulas de octavo de EGB de Gijón, Oviedo, cuencas mineras y zona rural. El modelo teórico seguido es la 'Typology of skill shortages' de Van der Vendel en el que aparecen seis tipos de problemas o discrepancias entre demanda y oferta: desequilibrios absolutos y relativos, problemas de ruptura o desfases, distribución, utilización y contenido. Se miden diversos factores de las ocupaciones y los sectores. Entrevista semi-estructurada. 4 cuestionarios 'ad hoc' para estudiar: sectores, ocupaciones, centros de formación y organizaciones de desarrollo regional. Análisis de contenido mediante categorización y análisis de frecuencia. Análisis de sectores y ocupaciones: 1) todos estos sectores han sufrido importantes cambios en las dos últimas décadas debido al impacto de las nuevas tecnologías; 2) todos adolecen de importantes y claros desequilibrios en el mercado de cualificaciones afectándoles negativamente la desaparición del antiguo sistema de aprendices; 3) todos encuentran problemas a la hora de cubrir vacantes de las ocupaciones tradicionales; 4) frente al sector de la Construcción y del Metal que en los últimos años ha sufrido una mayor especialización en su mano de obra, los sectores Turismo y Químico cuentan con un nivel muy alto de polivalencia. Estudio en EGB: 1) un porcentaje elevado manifiesta su intención de continuar estudios de BUP; 2) existe un amplio desconocimiento del mundo industrial; 3) los sectores estudiados les atraen poco; 4) el sexo y los factores socioeconómicos influyen en sus preferencias vocacionales. Se reafirma la hipótesis de que los desequilibrios apuntados tienen un origen social claro. Para solucionar éstos, se apuntan una serie de pautas de acción como: reformar la formación profesional, realizar una selección coherente y estricta del alumnado de FP, llevar a cabo un plan de marketing que recupere la imagen y valoración social de la FP, incrementar el impacto de la figura del orientador, etc.
Resumo:
1) Localizar al grupo de estudiantes desplazados por raz??n de estudios en la Universidad de Oviedo, cuantificar su importancia y caracterizar sus peculiaridades. Describir el tipo de alojamiento utilizado en el aspecto f??sico, social y de convivencia. 2) Establecer contrastes para averiguar los aspectos que caracterizan a cada tipo de alojamiento y el grado de satisfacci??n de sus ocupantes. 3) Aportar elementos de criterio para una toma de decisiones con respecto a la colaboraci??n entre Ayuntamientos, Principado y Universidad para construir viviendas para estudiantes. 600 sujetos seleccionados al azar de entre los 6272 alumnos desplazados seg??n criterio de proporcionalidad al n??mero existente en cada Facultad. 502 entrevistas v??lidas. Variables: datos generales, sociodemogr??ficos y tipolog??a de alojamiento. Tomando como referencia 5 tipos de alojamiento (piso propio, piso familiar, pensi??n, colegio mayor o residencia y piso alquilado), se realiza un an??lisis comparativo en funci??n de variables sociodemogr??ficas, contexto f??sico y social, contexto y comportamiento, ambiente social, satisfacci??n residencial y demandas. Entrevista estructurada y cuestionario de clima social inspirado en las escalas de clima social de Moos. La mayor??a de los estudiantes desplazados opta por pisos de alquiler y/o pensiones. Los colegios mayores son utilizados m??s por mujeres y adem??s suelen ser de los primeros cursos de carrera. Los pisos de alquiler son usados indistintamente por ambos sexos pero de cursos superiores. Las pensiones son m??s utilizadas por varones de los primeros cursos. Los estudiantes suelen ocupar viviendas de 3 y 4 dormitorios, en algunas ocasiones convirtiendo en habitaciones los salones o comedores, lo que les hace perder espacios de uso com??n pero ganar en abaratamiento del coste al poder ocupar m??s personas la vivienda. El equipamiento del alojamiento parece ser razonablemente completo en la mayor??a de los casos. Con respecto a la permisividad y clima social: los colegios mayores denotan la mayor limitaci??n normativa, las pensiones presentan mayor permisividad pero el clima social presenta un grado de implicaci??n, expresi??n y conflicto casi nulo, en los pisos de alquiler se da una gran permisividad y el clima social se caracteriza por una convivencia muy intensa, la convivencia con otros familiares aporta un importante grado de control normativo y el clima social es similar al de la propia familia, y el piso propio ofrece las ventajas de una gran permisividad unido a un clima social muy positivo. El alojamiento ideal ser??a: dentro del campus universitario, apartamento de dos habitaciones, compartido con amigos y gestionado por la Universidad y/o asociaciones de estudiantes.
Resumo:
Análisis histórico y educativo de la realidad escolar tinerfeña en siglo XIX, en sus diferentes niveles, detectándose a través del análisis pedagógico la interrelación entre educación y sociedad. La educación tinerfeña en el siglo XIX. Los bloques de temas que trata esta investigación son: la sociedad tinerfeña de la época: geografía, demografía, etc., la enseñanza primaria pública: escuelas y maestros, edificios, etc., la enseñanza secundaria pública: el Instituto de Canarias, profesorado, economía, material, etc., la enseñanza privada: escuelas, maestros, colegios, etc., la enseñanza profesional: la Escuela de Náutica, Bellas Artes, Escuela Normal de Maestros de La Laguna, Escuela de Derecho etc., la enseñanza no formal: el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, la prensa, las bibliotecas públicas, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se utilizaron documentos localizados en distintos archivos y bibliotecas: archivo de la Casa de Osuna, de la Escuela Normal de La Laguna, de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Canarias, de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, de la Universidad de La Laguna, etc. Se realiza un análisis histórico, en base a la información obtenida a través de las fuentes documentales y la bibliografía. Los factores geográficos, demográficos, sociales, políticos, y culturales influyeron de manera determinante en la enseñanza tinerfeña. Se da en este período un lento proceso de escolarización, dificultada por la actitud de los caciques rurales y la depresión económica. En este período el magisterio atraviesa una dura crisis económica que deteriora fuertemente la calidad de la enseñanza. La enseñanza profesional no recibió un tratamiento adecuado en función de las necesidades insulares. En cuanto a la educación no formal hubo en este siglo en Tenerife una serie de sociedades entre las que destaca el Gabinete Instructivo de Santa Cruz, que facilitaron el progreso cultural.