1000 resultados para movimiento estudiantil
Resumo:
Español
Resumo:
The selection and proposed cortazarian image in multimodal speech, a poetic moving as a doctoral thesis title, is the result of a process that forms several progressive stages. more than satisfy our curiosity and literary artistic concerns, the questions multiply increases our desire to bring more creative Cortazarian the colossus, that not only ruins a way of making literature , but in its revolutionary labyrinth gives a turn of the screw to the already tangled world of artistic writing , breaking in 1967 with the first of four hybrids books, La vuelta al día en ochenta mundos through which converts the traditional plastic unitextual and unimodal space in a palempsesto inexhaustible generator senses and meanings. Far from appeasing the wrath of conservative critics, caused by his narrative masterpiece, Hopscotch (1963), sparked the debate to denounce the regression of the classic molds of writing, proposing the imagination as the setting for creative freedom, it is not as arbitrary and nonsense, but as a process of higher state of consciousness in which it operates an underlying logic. Hence, our objective is to crawl into the underworld and plastics other multisígnicas border spaces, fleeting and ephemeral alliances that relate not just as complementary and similar texts which may be the same speech and can transmit the same, but quite the contrary, the oft-repeated notion of analogy is the first victim, fortunately, this kind of creative-artistic operations that raise the creative act to a sublime state capable of converting the inexhaustible multitextuales constellations in different ways: opposition, confrontation, invasion, dialogue, shadow, duplication, theft, etc. However this multiple transgression pushed to the limit by Julio Cortazar and his friend Julio Silva through four books proposed for analysis often does not translate into jobs and research in literature departments of the universities of the world, nor the critics are echoes the striking abundance and clarity of expression multimodal phenomenon as is the case with other works of Cortazar unimodal type, which makes it impassable fences mysterious worlds...
Resumo:
Español
Resumo:
Análisis de la situación del patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno en los países latinoamericanos.
Resumo:
En España los años noventa ven aparecer el primer gran movimiento social vinculado a la problemática de la solidaridad y el desarrollo internacional, impulsado por tres grandes campañas: la inicial (1994) está centrada principalmente en la reclamación simbólica de la cesión de 0,7 % del PIB para cooperación internacional con el objetivo de dotar de un mayor control sobre aquellos instrumentos de cooperación vinculados al comercio exterior; y la tercera (2000) impulsa una consulta social sobre la deuda externa que se desarrolla de manera paralela a las elecciones generales ese año. Esta creciente politización de los objetivo s del movimiento recibe un tratamiento informativo muy diferenciado en estos tres momentos, poniendo de manifiesto la relación entre la estructura de oportunidad mediática y las alianzas político mediática, entre, en este caso, prensa escrita y partidos (en su posición relativa de gobierno y oposición). El análisis de esta relación entre partidos y medios da cuenta de las profundas transformaciones que está viviendo la esfera pública en las coordenadas de la sociedad de la información y como pesa sobre el espacio público en el que trabaja la sociedad civil en las sociedades democráticas.
Resumo:
241 p.
Resumo:
Actualmente las experiencias de modelación y el uso de tecnologías digitales en las aulas de clase son temas de gran interés para los profesores, formadores e investigadores en Educación Matemática. Por un lado, la modelación matemática favorece el uso de la Matemática como un instrumento para el abordaje de situaciones y fenómenos del mundo. Por otro lado, integrar las tecnologías digitales (como simuladores, videojuegos, entre otros)en la enseñanza de las Matemáticas y las Ciencias, en particular de la Física, permite vincular los hechos e ideas asociadas a un fenómeno físico, entre sí y con marcos teóricos que los sustentan. Al fusionar la modelación y las tecnologías digitales a través de la simulación se obtienen entornos de aprendizaje que promueven el desarrollo de conocimiento y habilidades de pensamiento científico en los estudiantes. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones en esta área están orientadas hacia una mayor comprensión de las formas de usar eficientemente estos simuladores en las clases de ciencias, dejando de lado al proceso de su elaboración como una verdadera oportunidad para aprender Matemática y otros saberes asociados. En este sentido, el presente trabajo describe la secuencia de pasos de construcción creada para elaborar un simulador del movimiento en caída libre con GeoGebra. Esto con el doble propósito de (i) develar la Matemática implícita en los procesos de construcción de simuladores con GeoGebra y (ii) motivar la creación de otros simuladores con un propósito similar al mencionado en este trabajo.
Resumo:
This dissertation aims to explore the contemporary Caribbean and its dramaturgy through the study of the artistic work of two remarkable artists: the Puerto Rican Teresa Hernández and the Dominicanyork Josefina Báez. Both artists are currently generating a lot of attention due to the internationalization of their creations, but still their work deserves even more consideration. These skilled stage artists connect various islands through their artistic work: Puerto Rico, the Dominican Republic, and the islands within New York City. The different cultures that converge and coexist in these places exemplify the process of hybridization that characterizes our modern world. Teresa and Josefina illustrate in their plays the plurality of the Caribbean, depicting a true multiplicity of languages and cultures that makes it impossible to adopt a fixed and unique conception of a national identity. They engage in the difficult task of finding out what it means to be a Puerto Rican, a Dominican or a New Yorker. Both performers clearly criticize the notion of an identity that pretends to fuse and include all the possible voices of every Caribbean nation under a sole definition. Therefore, one must consider the heterogeneity that surrounds us as the basis to approach the work of these two artists when evaluating the Caribbean, as well as the dramaturgical procedures these great performers employ. To begin with, how can we talk about the Caribbean? How can we talk accurately about dramaturgical procedures? Furthermore, how can we express with words the ephemeral aspect of the theatrical event? How can we use words to address a Caribbean reality, which contains European and American standards, but does not necessarily follow them? These are the questions that the present investigation seeks to answer; however, it is not an easy task. Thus, the real challenge of this dissertation is to offer a rigorous response to these questions...
Resumo:
La formación de capital de Monterrey y de la Cámara de Comercio.
Resumo:
El estudio de predicción y variación de R. Cantoral (2001), así como la evolución a través de los marcos epistémícos del movimiento de: Aristóteles, Galileo y Newton (de la predicción de un estado conociendo un estado de facto Muñoz, 2000), proporcionan la base epistemológica para una epistemología inicial de la matematización del movimiento, y la búsqueda de los mecanismos de transición del binomio de Newton a la serie de Taylor; para ello revisamos textos antiguos, artículos relacionados con la investigación y textos escolares vigentes. Lo anterior nos proporcionó referentes para analizar la construcción de significados con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, así como incorporar contextos físicos donde las estrategias vertidas por los estudiantes para resolver problemas propios de la física, son de naturaleza tal que las ideas de cambio y variación están presentes (Solís, 1999). Nuestros resultados permitirán que los mecanismos de transición entre el binomio de Newton y la serie de Taylor profundicen las cuestiones teóricas y metodológicas para establecer la reorganización del discurso matemático escolar desde la matematización del movimiento y considerando como eje organizador la noción de predicción.
Resumo:
La generación, control, procesamiento y manejo de información es una actividad habitual en toda institución ya sea está de índole privada o pública, en dicho sentido en un centro educativo público no es la excepción. De lo anteriormente expresado surge la iniciativa de investigar específicamente en el centro escolar Salomón David González del municipio de Izalco, el control y manejo que se le da a la información estudiantil a través del uso de los recursos tecnológicos con que cuentan actualmente. Por tal motivo se mencionan los objetivos trazados para la realización de este trabajo de investigación: Diseñar una aplicación informática administrativa que permita controlar la información estudiantil para aprovechar los recursos tecnológicos existentes. Conocer la situación actual de registro, control y consulta para establecer las necesidades administrativas reales. Determinar cómo se maneja administrativamente el centro escolar para establecer propuestas orientadas a fortalecer la actividad administrativa institucional. Indagar acerca de los recursos tecnológicos actuales para establecer alcances y limitaciones relacionadas con la implementación de una aplicación informática administrativa. Conjuntamente se utilizó el método científico como principal guía para la realización de la investigación, además se necesitó de apoyarse de dos métodos auxiliares, el método analítico y el método sintético, así como las respectivas técnicas de investigación, que para tal efecto fueron la entrevista, la encuesta y la observación directa y como complemento de las técnicas antes mencionadas se utilizaron los siguientes instrumentos de recolección de información: Guía de entrevista y cuestionario. Además, en cuanto al tipo de investigación esta se efectuó bajo una perspectiva cuantitativa, es decir, se fundamentaron las hipótesis de investigación a través de la recolección de información estadística, y en lo que respecta al diseño de la misma se realizó bajo una perspectiva descriptiva, lo que implicó, no profundizar exhaustivamente en las causas que dieron origen al problema de investigación. Entre los principales resultados obtenidos figuran el conocimiento distorsionado de lo que implica la administración como tal, así como también, las deficiencias en lo que respecta a los conocimientos informáticos indispensables por parte de los empleados. A través de la investigación realizada se llegaron a las siguientes conclusiones principales: Las actividades enmarcadas en las fases del proceso administrativo se ejecutan de forma empírica, lo que trae inconvenientes al momento de la toma de decisiones, ya que está es improvisada y en consecuencia las actividades institucionales son mal ejecutadas. Igualmente, la información estudiantil se encuentra descentralizada, generando pérdida de tiempo y desorden en el control de está, ya que actualmente la manejan los docentes y estos no le dan un tratamiento adecuado por la carga de responsabilidades y funciones que asumen, lo que trae como resultado poca seguridad, respaldo y acceso a la consulta inmediata de la información plasmada en los documentos. En consecuencia se plantean las siguientes recomendaciones principales: Reforzar los conocimientos en el área administrativa por parte de las autoridades, a través de una capacitación que propicie el fortalecimiento de los conocimientos en el área, para brindar un servicio de calidad que disminuya los errores en las actividades, así como también que contribuya a agilizar y eficientizar los procesos institucionales. Asimismo, se recomienda cambiar la metodología utilizada actualmente, centralizando algunos procesos concernientes al tratamiento de la información para que esta se pueda sistematizar de forma ordenada y ágil.
Resumo:
En Ilobasco, el Movimiento de Jóvenes Encuentristas (MOJE), se encarga de trabajar con jóvenes pandilleros y en exclusión social, un sector marginado por la sociedad, impulsando mecanismos que permitan atraer y mantener a estos jóvenes, proporcionándoles la enseñanza de un oficio en sus talleres, además de brindarles asesoría en formación humana. En este contexto para que MOJE lleve a cabo estas actividades requiere de recursos económicos ya que debido a su naturaleza esta asociación depende en gran magnitud de terceros para desarrollar sus actividades cotidianas; debido a la inestabilidad que lo anterior representa MOJE se ve en la necesidad de buscar mecanismos orientados a incrementar los fondos propios que le permitan ejecutar una serie de proyectos a favor de la comunidad y por ende cumplir con su misión institucional. Lo anterior motivó el deseo de realizar un trabajo de investigación orientado a la generación de fondos propios con lo cual se podrá obtener una mejora en el funcionamiento de la asociación. El diagnóstico realizado a MOJE se fundamentó en la recolección de la información a través de la observación directa así como también por medio de entrevistas y encuestas dirigidas a la Junta Directiva de MOJE. Al realizar la tabulación el análisis de los datos y documentos se obtuvieron resultados que identifican las deficiencias de la asociación a causa de las limitantes financieras que ésta tiene. En base a lo anterior, del diagnóstico se concluye que el número de entes donantes ha venido disminuyendo considerablemente con el transcurso del tiempo, en cambio el requerimiento de fondos necesarios para el funcionamiento de la asociación ha aumentado, lo que limita la ejecución y desarrollo de proyectos orientados a la reinserción de jóvenes en pandillas y en exclusión social a la vida productiva del país. Asimismo, se identificó que la asociación puede autofinanciar el porcentaje exigido como contrapartida por los entes cooperantes (porcentaje que oscila entre el 20% y el 35% del total de fondos que la asociación requiere para su funcionamiento). Ante tal situación se recomienda la elaboración e implantación de un plan estratégico de autofinanciamiento, que contribuirá a incrementar la generación de fondos propios de la organización, facilitando el cumplimiento de la misión institucional de la misma.
Resumo:
Con 60 años de historia, en las páginas de Vida Universitaria está impreso con tinta indeleble el esfuerzo de todos aquellos que lo han hecho posible, desde los antiguos oficios, hoy desaparecidos, como el de formadores y linotipistas, hasta el de reporteros, fotógrafos y prensistas. Memoria Universitaria trata de recapitular en esta breve reseña el origen de la gran tradición en la que esta fincada su vida universitaria.
Resumo:
El sector de la microempresa tiene un papel fundamental para la economía del país ya que cubre el mercado laboral que no alcanza a cubrir la gran empresa lo que trae consigo la expansión acelerada del sector, por lo que requiere de una atención a través de servicios de asistencia técnica que tenga bases científicas y tecnológicas mediante las cuales se garantice su supervivencia y el uso racional de los recursos. Se enfoca el presente trabajo a auxiliar a una entidad cuya función es colaborar en la formación del sector femenino que desarrolla su actividad económica a nivel de microempresa, como es la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes que a pesar de la experiencia acumulada no ha logrado definir un sistema integral de asistencia técnica que logre un incremento en la competitividad del sector. Se diagnosticó la situación del grupo beneficiario, investigando sus necesidades de asistencia técnica. Recurriendo a la observación directa de todos los sectores incidentes en el desarrollo y funcionamiento de las microempresas, así también se recogió información primaria a través de entrevistas estructuradas, auxiliada por un guión de entrevista que permitiera diagnosticar la situación administrativa y definir sus necesidades de asistencia técnica de una muestra de 45 microempresas ubicadas en la zona central, paracentral y norcentral de El Salvador. La información obtenida fue analizada e interpretada estadísticamente para luego formular una propuesta definida científicamente. Para el Diseño del Sistema administrativo para dar asistencia técnica a las microempresas organizadas bajo la metodología grupo solidario atendidas por la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, fue necesario fundamentar un marco teórico que nos sirviera de referencia en el diseño del sistema así como también establecer un diagnóstico de la gestión empresarial de las microempresas que son atendidas por la Asociación, con el fin de identificar sus principales fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, con base a las fases del proceso administrativo, lo que permitió determinar que las microempresas no llevan a cabo una planeación efectiva de manera formal, además carecen de estructura organizacional, no poseen mecanismos de motivación para sus empleados, no poseen medios de comunicación formal para comunicar las actividades a sus empleados, etc.