1000 resultados para diferenças de gênero


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio sobre mujeres y cine da por asumidos por lo menos dos presupuestos controvertidos: en primer lugar, que existe un corpus cinematográfico definido y definible (o mejor dicho, sexuado y sexuable)1 por el género de sus autores (o autoras); y en segundo lugar, que las autoras de dicho corpus son las directoras de las películas. Ambos conceptos, tanto el de sexuación como el de autoría, han sido cuestionados dentro y fuera del feminismo, y dentro y fuera del mismo grupo de directoras que pretendo estudiar en este libro. Establecer la relación —aunque tenue, exigua y a menudo invisibilizada—entre un texto y el sexo de su autora corresponde a una aproximación cuanto menos esencialista: una de las más sibilinas y desconcertantes formulaciones teóricas de la crítica feminista (según las conocidas palabras de Elaine Showalter, 1981). A su vez, definir al director (o directora) de una película como su autor implica una elección cuanto menos obsoleta, puesto que (según anunció RolandBarthes en 1968) «el autor está muerto», a pesar de los numerosos intentos por resucitarlo desde entonces. Aun así, asumiendo estos riesgos seriamente, como diría Teresa de Lauretis (1994), propongo en estas páginas trabajar sobre un corpus compuesto por poco más de un centenar de películas que tienen en común el haber sido dirigidas por unos sujetos biológicos de sexo femenino, un corpus que en otro lugar he propuesto llamar "ginocine"...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El género ocupa un destacado lugar en geografía rural y el lugar importa en relación al género. Este artículo pretende ser una reflexión documentada sobre la importancia de la perspectiva de género en geografía rural y aportar algunas ideas sobre cuál puede ser su contribución en los estudios rurales en el futuro a la luz de los desafíos que plantea el medio rural actual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi realizar uma análise bayesiana de modelos auto-regressivos de ordem p, AR(p), para dados em painel referentes às diferenças esperadas nas progênies (DEP) de touros da raça Nelore publicados de 2000 a 2006. Neste trabalho, adotou-se o modelo AR(2), indicado pela análise prévia da função de autocorrelação parcial. As comparações entre as prioris, realizadas por meio do Fator de Bayes e do Pseudo-Fator de Bayes, indicaram superioridade da priori independente t-Student multivariada - Gama inversa em relação à priori hierárquica Normal multivariada - Gama inversa e a priori de Jeffreys. Os resultados indicam a importância de se dividir os animais em grupos homogêneos de acordo com a acurácia. Constatou-se também que, em média, a eficiência de previsão dos valores de DEP para um ano futuro foi próxima de 80%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Redes Sociales Online (RSO) son cada día más populares. Las últimas investigaciones destacan su relevancia en el proceso de construcción de la identidad de género, ya que se encuentran los estereotipos de género clásicos y modulan el bienestar psicológico de los usuarios. Debido a la carencia de estudios españoles, el objetivo de la presente investigación fue conocer los perfiles de los jóvenes en la red social Facebook en términos de estereotipos de género, de personalidad y para comprender qué relación tiene una determinada presentación con el bienestar psicológico. Participaron en el estudio 112 jóvenes con una media de 23 años. Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española del test TIPI (Oberst, Renau, Gosling & Rusiñol, manuscrito no publicado), la escala Redsocs y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz & et al., 2006). Los resultados indicaron que las chicas estaban más implicadas en las RSO que los chicos, y que en ellas quieren generar un perfil andrógino, ya que para su bienestar psicológico valoran positivamente poseer tanto características femeninas como masculinas. Se concluye que la lucha para combatir los estereotipos de género se libra en un entorno offline o face to face, ya que las RSO ayudan a controlar estas diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende realizar una aproximación al papel de la cooperación en el empoderamiento femenino sobre los recursos naturales en la comunidad rural mexicana Once de Mayo. Para ello se analizan las experiencias de doce participantes en proyectos destinados a mujeres utilizando como medios la historia de vida, la observación participativa y los talleres. De todo ello se desprende la importancia de que los programas y/o proyectos aborden las necesidades prácticas de las mujeres, vinculadas a su hogar, sin omitir sus necesidades estratégicas de género como elementos para el empoderamiento. Además, para el empoderamiento femenino a través de la cooperación es fundamental el desarrollo de actitudes de liderazgo por parte de alguna/as de las participantes y el propio interés de todas las involucradas en colaborar, además de sus experiencias previas de capacitación en diferentes temáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta contribución intenta hacer una aportación a la calidad de la orientación universitaria considerando que un elemento de calidad es una orientación atravesada por la perspectiva de género (Donoso-Vázquez, 2012), con conciencia de los efectos debilitadores de una sociedad sesgada por el género y con propuestas de programas de orientación educativa y profesional que combatan el sexismo y los roles de género. Se realiza un recorrido por fuentes documentales sobre las experiencias de empoderamiento de las mujeres en ES y se argumentan las dificultades con que se encuentra la ES para integrar la perspectiva de género en las diferentes disciplinas. Se proponen dos vías de acción para paliar las desiguales por razón de género en el marco de las instituciones de educación superior a través de la acción orientadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio surge con la intención de dar respuesta a la atención psicosocial en formato grupal de mujeres migradas que han sido víctimas de violencia de género. Dado que nos movemos en una sociedad multicultural, debemos encaminar nuestros esfuerzos hacia la integración del elemento cultural en las intervenciones. El trabajo está articulado en torno a dos grandes bloques. El primero, con tres ejes medulares, trata la situación actual de las mujeres migradas en nuestro contexto: I) los factores críticos en las mujeres migradas para superar la situación de maltrato; II) el marco legal de protección de las mujeres víctimas de malos tratos, y III) las respuestas y los retos actuales a los que nos enfrenta este fenómeno. Para elaborar el segundo bloque se ha tenido en cuenta las experiencias particulares de las mujeres extranjeras y sus contextos. A partir de entrevistas y grupos de discusión, se han ido recogiendo la voz de las mujeres migradas que han vivido situaciones de maltrato y explorado sus realidades, preocupaciones e inquietudes a fin de poder responder a sus necesidades para ayudarlas en los procesos de recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio surge con la intención de dar respuesta a la atención psicosocial en formato grupal de mujeres migradas que han sido víctimas de violencia de género. Dado que nos movemos en una sociedad multicultural, debemos encaminar nuestros esfuerzos hacia la integración del elemento cultural en las intervenciones. El trabajo está articulado en torno a dos grandes bloques. El primero, con tres ejes medulares, trata la situación actual de las mujeres migradas en nuestro contexto: I) los factores críticos en las mujeres migradas para superar la situación de maltrato; II) el marco legal de protección de las mujeres víctimas de malos tratos, y III) las respuestas y los retos actuales a los que nos enfrenta este fenómeno. Para elaborar el segundo bloque se ha tenido en cuenta las experiencias particulares de las mujeres extranjeras y sus contextos. A partir de entrevistas y grupos de discusión, se han ido recogiendo la voz de las mujeres migradas que han vivido situaciones de maltrato y explorado sus realidades, preocupaciones e inquietudes a fin de poder responder a sus necesidades para ayudarlas en los procesos de recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade genética intra e interespecífica de acessos de Manihot por meio de marcadores ISSR. Foram analisadas cinco espécies e duas variedades de Manihot, além de duas espécies do gênero Croton, utilizadas como grupo externo, por meio de 20 oligonucleotídeos iniciadores (Olii) ISSR UBC. Para análise do índice de similaridade entre as espécies e os acessos foram utilizados os coeficientes de Jaccard e de 'simple matching'. Os 20 Olii testados foram altamente polimórficos para todas as espécies analisadas, e 89,7% dos locus foram polimórficos. Há maior similaridade genética entre espécies diferentes de Manihot, como M. dichotoma var. undulata e M. caerulescens, do que entre indivíduos da mesma espécie, como M. dichotoma e M. dichotoma var. undulata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o uso de probióticos na produção de pós-larvas do camarão-rosa (Farfantepenaeus brasiliensis). Utilizou-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, com dois tratamentos - uso de probióticos (Bacillus spp.) e controle com uso de antibiótico (eritromicina) - e quatro repetições. Pós-larvas no estágio PL1 foram estocadas em cada parcela experimental (3,0 L) e cultivadas até o estágio PL10. As variáveis de qualidade de água e o desenvolvimento de bactérias do gênero Vibrio, na água de cultivo, foram monitorados ao longo do experimento. Ao final do período experimental, as pós-larvas foram avaliadas qualitativamente e quanto à sobrevivência, ao peso e ao comprimento. Nas variáveis de qualidade de água, apenas o nitrito apresentou valor significativamente maior no tratamento com antibiótico. Para as variáveis peso e comprimento final, não houve diferenças significativas entre os tratamentos. Não foram observadas diferenças significativas entre os tratamentos quanto à qualidade das pós-larvas e à concentração de Vibrio spp. na água. A utilização de antibiótico pode ser substituída pelo emprego de probióticos durante a produção de pós-larvas de F. brasiliensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main goal of this paper is to analyse gender differences in the use of ICT among university students. We present the results of a study about the uses and the perception in relation to ICT in everyday life and in academia. The study is based on a statistical simple of 1042 students from 5 different universities. The results show gender differences, both with respect to use as their perception of technology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: