976 resultados para cultura popular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra acerca la literatura clásica del país tanto a los alumnos extranjeros residentes en el país como a los alumnos autóctonos para adquirir afición por la lectura. Se utiliza el vocabulario tomado de la publicación Vocabulario Básico Multilingüe para el aprendizaje del español como segunda lengua (I y II). Además se consigue el aprendizaje del manejo de las nuevas tecnologías ya que esta unidad didáctica se desarrolla en soporte digital. La actividad se lleva a cabo mediante lecturas combinadas con programas de actividades relacionadas con la obra de Juan Ramón Jiménez. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias y conclusiones del coloquio que se celebró en Ciudad Escolar patrocinado por la Consejería de Educación sobre la ética en el Sistema Educativo Español. En él se debatió la situación actual de la enseñanza de la ética y la propuesta para su desarrollo dentro de la Reforma Educativa..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de carácter interdisciplinar dirigida al alumnado del tercer ciclo de Educación primaria. Utiliza las fiestas como hilo conductor de una educación en valores orientada al reconocimiento, en igualdad, de todas las culturas..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas propuestas para recuperar y aplicar didácticamente en el aula la obra de Manuel Llano, escritor cántabro de la primera mitad del siglo XX, que recogió la memoria colectiva, la tradición oral y la plasmó a través de sus personajes, sus mitos y las leyendas de las zonas más rurales del país..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Su elaboración y puesta en práctica a lo largo del curso escolar ha tenido como objetivo general la introducción de los medios audiovisuales en el aula y la experiencia interdisciplinar entre Lengua y Literatura y los medios audiovisuales a través de la asignatura optativa de Medios de Comunicación Social. Como objetivos concretos se pretendía: a) motivar al alumno para adquirir conocimientos acerca de los medios audiovisuales como instrumentos de ayuda para la mejora de la expresión oral y escrita, analizando las características propias de la imagen; b) obtener y seleccionar información pertinente de fuentes diversas; c) elaborar trabajos creativos que reflejen la interpretación del alumno; d) despertar el sentido estético que proporciona crear y representar un trabajo ante las cámaras; e) adquirir responsabilidades ante el proceso de aprendizaje y desarrollar la autoestima al realizar trabajos colectivos, etc. El resultado previsto era la elaboración de dos unidades didácticas a partir de actividades de comprensión textual y visual, actividades audiovisuales y excursiones. A lo largo del proyecto, desarrollado con una metodología activa y participativa, hubo que solventar dificultades en relación a la falta de equipos apropiados de grabación y al excesivo número de alumnos para desarrollar las actividades prácticas. La evaluación del proyecto es positiva en cuanto que confirma el uso de los medios audiovisuales no como un fin sino como un medio para la consecución de unos objetivos, y en cuanto que el interés y la ilusión de los alumnos fue creciendo a lo largo del proceso valorándolo muy positivamente. El proyecto incluye las unidades didácticas y los vídeos elaborados: 'La noche de San Juan: símbolos, ritos y fantasías' diseñada y experimentada en tercero de BUP y 'La Publicidad en el aula. De la teoría a la práctica' diseñada y experimentada en primero de BUP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto era experimentar de forma viva y lúdica una propuesta didáctica para el conocimiento del medio que gira en torno a la creación de un personaje Zirika en la que todos los chavales pudieran participar aportando su creatividad, fantasía, imaginación e ilusión a partir de las sugerencias y propuestas que el personaje les hace. Incluye los materiales elaborados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material orientado a la artesanía de la cerámica y dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria dentro del espacio de opcionalidad. Más que formarle en un oficio, se pretende desarrollar en el alumnado una mayor sensibilidad ante todo tipo de manifestaciones artesanas, desarrollando una actividad de marcado carácter procedimental y manipulativo. Se trata de que el alumnado reconozca la cerámica vasca como valor cultural, que indague sobre su origen y evolución y que realice objetos cerámicos y adquiera una actitud abierta y receptiva ante el hecho artístico. Se presenta una programación anual con seis proyectos de trabajo, su temporalización, y un modelo de aula para cerámica y expresión artística. En cuanto a la evaluación procesual, se propone tener en cuenta los criterios de innovación y creatividad, de aceptación y reconocimiento de las soluciones propias y ajenas, de autonomía, iniciativa y confianza en la toma de decisiones y la adecuada selección, utilización y mantenimiento de los materiales y herramientas, así como el acabado del proyecto. En cuanto a la evaluación final se propone realizar una muestra en la que el alumnado explique sus ideas al resto de la clase y donde se valore la resolución técnica del trabajo según los inconvenientes y métodos aplicados para su ejecución, teniendo en cuenta la superación de los problemas que haya generado la actividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la forma de hacer pedagogía de la muerte a través de las fiestas populares : Todos los Santos, Cuaresma y Pascua..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el centro El Parque es únicamente de educación infantil, el proyecto educativo y el curricular coinciden. Los valores prioritarios del centro son crear un clima de alegría y afecto en clase y la educación ambiental, el respeto por la naturaleza y conservación de la misma (el colegio se enclava dentro de un parque). Los bloques se distribuyen por áreas: A. Area de identidad (el cuerpo y la propia imagen, juegos y movimientos, la actividad y la vida cotidiana, el cuidado de uno mismo). B. Area del medio físico y social (los primeros grupos sociales, la vida en sociedad, los objetos, animales y plantas). C. Area de la comunicación y la representación (lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión plástica, musical, corporal, relaciones, medida y representación en el espacio). Cada bloque se trabaja desde tres puntos de vista: conceptos, procedimientos y actitudes. La propuesta de trabajo se lleva a cabo por medio de unidades didácticas: la escuela, mi cuerpo, el otoño, la familia y la Navidad, los juegos, el invierno, el carnaval, combinando el trabajo en gran grupo y por rincones: zona de plástica, de mesa, de alfombra y de juego simbólico. Se toman como temas transversales la educación ambiental, del consumidor, para la salud, para la igualdad de oportunidades para ambos sexos, para la paz. Se sigue una metodología globalizada, activa y lúdica, posibilitando un desarrollo de capacidades en situaciones socializadas, motivando la observación y la experimentación, respetando el ritmo natural de cada niño según su grado de madurez. La evaluación, que es continua, directa e individualizada, comienza con una inicial y la observación directa durante los primeros días. Se aplican los cuadernillos para tres, cuatro y cinco años y se aplican medidas de individualización de la enseñanza, con actividades subjetivas de refuerzo o ampliación del aprendizaje de cada alumno, según sus peculiares características, en estrecha colaboración con el equipo de atención temprana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

en la Cub. Areito y Sálvora como editoriales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes unidades didácticas están pensadas para que los alumnos puedan trabajar en la clase de ética: 1.Génesis de los valores; 2.Racismo; 3.Pena de muerte y derechos humanos; 4.Feminismo; 5.Ecología y 6. Democracia. Pretenden que los profesores y los alumnos de ética descubran en el ejercicio de la reflexión y el análisis, en la meditación sobre los problemas morales, la extraordianria rareza del ser humano, a medias entre la bestia y el serafín, entre el villano y el héroe, pero siempre necesitado de un momento de detenimiento en la inhumana vorágine de la rutina diaria..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen sobre vida moral y reflexión ética está compuesto por 10 documentos en los que se ha puesto énfasis en los contenidos conceptuales, y en ellos se encuentran actitudes, valores y procedimientos. En cada tema se reúne una selección de documentos que permite organizar actividades a través de textos. Esto se completa con documentación audio-visual preparada para su aplicación inmediata. Su ordenación material se divide en 2 niveles. El primero se centra en problemas morales, entre los que se seleccionan la discriminación y marginalidad, la violencia social, las desigualdades Norte-Sur, el consumismo y la legitimación de la autoridad. Tales problemas motivan el surgimiento de proyectos éticos, como ecologismo, feminismo, pacifismo, derechos humanos y el hecho religioso..