986 resultados para ZALAMEA BORDA, EDUARDO, 1907-1963


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transición institucional española posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una política de silencio/olvido sobre aspectos traumáticos del pasado reciente cuyas consecuencias son aún hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incómodas para la denominada reconciliación nacional, planteada como necesaria para el proceso democrático iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales españoles que más asidua y críticamente se dedicaran a revisitar la cuestión de la memoria de la Guerra civil española y la dictadura franquista, desde lugares de enunciación múltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomará como referencia de análisis una de sus obras más importantes: El niño republicano. Presentada por el mismo autor como narración de ficción, nos ubica en un tiempo histórico particular, el de la Segunda República, evocándola desde su memoria personal. El eje de análisis se centrará entonces en la compleja relación entre historia y literatura en la configuración de un discurso autobiográfico destinado a intervenir críticamente sobre el trazado de la memoria pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La descolonización del saber en América Latina ha logrado instalarse como un problema epistemológico, gracias a las obras y el compromiso político de numerosos intelectuales, fundamentalmente desde la década del '70. En esta oportunidad, nos proponemos rastrear en las trayectorias personales y profesionales de Orlando Fals Borda (Colombia) y Aníbal Quijano (Perú) aquellos aportes que resultan claves a la hora de indagar esta corriente de pensamiento. La puesta en dialogo de sus conceptos e ideas principales -dialogo que ambos autores mantuvieron deliberadamente mediante cartas, simposios, y publicaciones- puede sernos útil a la hora de pensar críticamente ciertos ejes centrales que atraviesan las Ciencias Sociales: ¿Qué conexiones -y desconexiones- se han tendido entre historia y sociología? ¿Qué lugar ocupa la dimensión de ?totalidad? en esta empresa de descolonización del saber? ¿Es posible emprender una tarea de ?síntesis? del conocimiento en las actuales condiciones de producción científica? Es a partir de estos interrogantes que intentaremosacercarnos y acercar entre sí los aportes más originales de Aníbal Quijano y Fals Borda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las narraciones de Eduardo Mendicutti, mediante la resignificación de ciertos espacios normativos, se genera una obra literaria en la que se proyectan y problematizan cuestiones socio-culturales relativas a la diversidad afectivo-sexual. De modo tal que la misma constituye un ejemplo literario de los desplazamientos de un modelo gay-lésbico a uno queer. En la resignificación de estos espacios normativos, como los presentes en Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997), Eduardo Mendicutti está configurando parte de su estrategia ficcional para lograr que lo 'normativo' se torne 'abyecto'. En estas obras los lugares, espacios e identidades de género se multiplican, confunden y resignifican para lograr que el género y los modelos establecidos por una sociedad heteronormativa y heterohegémonica se quiebren y den lugar a expresiones literarias propias de lo queer, apartadas de lo 'gay normalizado' y más cercanas a los orígenes del movimiento LGBTI

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los textos de Eduardo Mendicutti las problemáticas familiares no parecen ser el tópico central que la crítica ahonda. Es más, tan marginal como la propia narrativa, esta temática se esconde detrás del gran universo del 'género' y sus satélites. Las representaciones familiares parecen secundarias en estos textos, donde la centralización se produce alrededor de un cuerpo sexuado y problematizado. Nuestra lectura opera sobre la posibilidad de instaurar, desde la narrativa mendicuttiana, una nueva política de escritura, trabajando sobre las representaciones acerca de lo familiar. Las mismas son entendidas como construcciones elaboradas por sujetos que (se) narran y (se) constituyen en oposición a aquello que evocan: los recuerdos familiares son, en gran parte de los sujetos mendicuttianos, una mancha, un trauma, una grieta en la memoria, y por ello buscan oponerse, enfrentándose a la representación de lo tradicional, construyendo y centralizando su propio espacio, ficción e identidad familiar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta precisar la significación que adquieren en la revista Nosotros las vínculos con la cultura española entre 1907 y 1913. Construidos de maneras diversas, tales vínculos cobraron fuerza tempranamente y fueron un expediente para diseñar el nacionalismo cultural de signo incluyente que caracterizó a la revista y que la distinguió de otras intervenciones fuertes como la de Ricardo Rojas en La restauración nacionalista o la de Lugones en relación con Martín Fierro. La conexión con España se evidencia no solo en la publicación de textos literarios y críticos vinculados con lo que se produce en la Península. Se observa también en secciones de la revista que dan cuenta de las formas de sociabilidad de la vida literaria tales como "Notas y comentarios", 'Revista de revistas' o 'Revistas recibidas', a partir de las que pueden precisarse los detalles de una relación que la frase 'madre patria' muestra como la forma de una continuidad natural que, en rigor, es del orden de la estrategia cultural y se construye como respuesta e intervención en un contexto político conflictivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la noción williamsiana de las revistas como lugar de convergencia de tendencias que conviven en el entramado cultural, trataremos de rastrear las distintas concepciones acerca de la lengua que conviven en la revista Nosotros en un corpus que abarca desde su inicio en 1907 hasta 1920. Inicialmente vemos que los debates sobre la identidad nacional, que tocan el tema de la lengua nacional, conviven con cuestiones lingüísticas vinculadas a la gramática y la normativa, a la correcta transcripción al español de lenguas extranjeras, etc. Nuestra propuesta es ahondar en esta convivencia para delinear un panorama de las preocupaciones de índole lingüística que convergen en Nosotros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El español Eduardo Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. Mendicutti no realiza la crónica marginal de un mundo oscuro como se ha dicho en muchas críticas a sus novelas, sino que este autor nos presenta a la comunidad gay en todo su esplendor, con sus puntos oscuros y luminosos, con su heterogeneidad más enriquecedora, en definitiva, con su diversidad. ¿Qué está haciendo Eduardo Mendicutti en su obra narrativa? Es simple. Está creando un continuo de obras literarias, periodísticas, testimoniales, en las que su posición respecto a la sexualidad humana se condensa en una defensa de la heterogeneidad del mundo gay, es decir, en una defensa, pocas veces vista en la literatura, de la diversidad sexual humana en su sentido más amplio y plural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El año pasado se cumplió un siglo de la creación de El Cuento Ilustrado (1907), la publicación con que Eduardo Zamacois inauguró una larga serie de emprendimientos editoriales que se multiplicaron en pocos años en España y en América Latina. Resulta entonces oportuno abordar el tema de los vínculos entre el "modelo" hispánico y la que sería su más destacada continuadora de este lado del océano, La Novela Semanal, creada en Buenos Aires una década después (1917). En este trabajo nos proponemos relevar la presencia de España en esta publicación argentina, tanto en el aspecto editorial ÔöÇdiseño, formato, propuestas programáticas, destinatarios, ÔöÇ como en los textos, que reproducen ÔöÇcuando no adaptanÔöÇ, a los autores del género "semanal" ya reconocidos en la Península ÔöÇJoaquín Belda, López Silva, Pilar Millán Astral, entre otrosÔöÇ a la vez que dan un lugar relevante a las crónicas sobre episodios de la vida española, como el nacimiento de la República, o la hazaña del Plus Ultra. A través de esta publicación argentina, enmarcada, como su antecedente y modelo, en una común propuesta de acercamiento entre los escritores de habla hispana y el público masivo, es posible abordar diversas líneas de encuentro ÔöÇpréstamos, influencias, homenajesÔöÇ entre esos dos espacios del mundo hispanoamericano, en una etapa particularmente fecunda para las relaciones culturales entre ambos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eduardo Mendicutti presenta en su caudal de obras narrativas una idea general en torno a la sexualidad y a la expresión de la misma en su escritura. La autobiografía y un proyecto en torno a la posición de su figura de escritor se colarían en su obra literaria. Mendicutti nos presenta una idea en la que la diversidad sexual y humana está presente más allá de las marcas genéricas y las presiones sociales y editoriales. La diversidad se convierte en lo hegemónico y sobre ella se construye el universo ficcional del autor. De modo tal que su obra narrativa se expone como una muestra en la que la diversidad humana y sexual se definen como dominantes de su universo, construyendo de esa forma una identidad específica como escritor. En ejemplos específicos de su narrativa se pueden constatar las marcas de diversidad e identidad, que generarían mundos ficcionales en los que lo diverso busca ocupar el lugar hegemónico. De este modo, observando su trayectoria narrativa, se puede percibir como el autor lograría construir un retrato íntimo de la diversidad, otorgando un espacio y una multiplicidad de voces a temas y sujetos en muchos casos ausentes en la narrativa contemporánea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada