1000 resultados para Violencia moral
Resumo:
La violencia sexual ha de ser analizada en el contexto de una cultura y de un marco socializador que incluye modelos y respuestas agresivas, en este caso asociadas al género y a los distintos roles sexuales que son transmitidos desde la infancia y en la adolescencia.
Resumo:
Desde el punto de vista educativo, sicológico y del trabajo en la lucha por conquistar la tolerancia no es correcto separar al adolescente violento del resto de los adolescentes. Se describen algunos aspectos básicos que debe comtemplar un programa de prevención de violencia entre adolescentes.
Resumo:
El artículo parte de la noticia de la puesta en marcha de la segunda fase del plan francés contra la violencia escolar para compararla con la situación en nuestro país. En Francia, se han adoptado una serie de medidas represivas que son las que han tenido más eco en nuestro país, olvidándonos de las de tipo educativo o pedagógico. En España podemos hablar de indisciplina más que de violencia, que resulta excepcional. Los casos más frecuentes de indisciplina ocurren en la ESO. La educación para la paz puede ser eficaz como elemento preventivo de la violencia escolar, siempre que parta de la realidad del aula.
Resumo:
La preocupación por la violencia en los videojuegos ha generado una serie de informes que apoyan la tesis de que esta violencia tiene efectos dañiños. En este sentido el autor destaca los resultados de dos proyectos de investigaciones que llegaron a conclusiones similares independientemente. También analiza otros proyectos sobre el impacto de la violencia de los videojuegos en los niños.
Resumo:
Se analizan tres fábulas mitológicas de Samaniego, comparadas con los textos análogos de otros fabulistas como Esopo, Babrio, Fedro o La Fontaine. Las originales versiones del escritor español nos sirven para reflexionar sobre las posibilidades creativas de la lectura en el aula mediante el ejercicio de la comparación y de la emulación.
Resumo:
Los medios de comunicación imponen una visión del mundo a través de estereotipos que pueden generar en los niños actitudes discriminatorias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El grupo de trabajo de profesores de religión y moral católica consta de ocho profesores del área de religión reunidos durante el curso 93-94, durante 30 horas en cuatro meses, de cara a realizar aportaciones al desarrollo de los objetivos de la LOGSE desde el área de religión. Se trata de conocer los elementos del nuevo marco curricular de la ley con el fin de que se pueda definir el currículo del área de religión de la enseñanza secundaria obligatoria, en dos direcciones básicas: En primer lugar, iniciar al profesorado de religión en el trabajo en equipo, tanto desde el punto de vista de la utilización de esta técnica con el alumnado, como para integrarse en equipos interdisciplinares, para la realización de temas trasversales. En segundo lugar preparar los contenidos del área de religión por medio de la realización de unidades didácticas que sirvan como elementos de trabajo al profesorado. El trabajo no incluye elementos de evaluación y los materiales empleados son la LOGSE y sus desarrollos legales.
Resumo:
El tema de la Unidad es la violencia que se genera en las relaciones personales dentro del mundo escolar. Hace un estudio de tipos de agresiones, fecuencias y lugares. Se plantea un estudio por grupos de trabajo donde se desarrollen formas de aproximación al tema desde muy diversos enfoques: estudios estadísticos, análisis de textos, narraciones, comics, vídeo, técnicas de observación sociológicas, etc..
Resumo:
Las siguientes unidades didácticas están pensadas para que los alumnos puedan trabajar en la clase de ética: 1.Génesis de los valores; 2.Racismo; 3.Pena de muerte y derechos humanos; 4.Feminismo; 5.Ecología y 6. Democracia. Pretenden que los profesores y los alumnos de ética descubran en el ejercicio de la reflexión y el análisis, en la meditación sobre los problemas morales, la extraordianria rareza del ser humano, a medias entre la bestia y el serafín, entre el villano y el héroe, pero siempre necesitado de un momento de detenimiento en la inhumana vorágine de la rutina diaria..
Resumo:
Se presentan programas educativos que analizan las causas que pueden conducir a la intolerancia y a la violencia en los jóvenes y las capacidades que pueden promoverse para prevenir estos problemas. Se basan en cuatro procedimientos que pueden ser aplicados a cualquier contenido educativo: discusiones y debates entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa. Se describen las pautas de aplicación de estos programas en centros de educación secundaria, resumiendo sus distintos componentes y su relación con los niveles de concreción del currículo. Una serie de guías informativas y materiales complementarios, documentos de prensa y audivisuales y manifiestos, se estructuran en siete unidades temáticas. Cada documento audiovisual recoge una selección de las diversas actividades propuestas, su valoración por profesores y alumnos y su análisis en el contexto del curso de formación de profesores a través del cual se desarrollaron y aplicaron. Se incluyen los instrumentos de evaluación e investigaciones llevadas a cabo para desarrollar y comprobar estos programas y el modelo de formación de profesores empleado.
Resumo:
Manual para padres y educadores que facilita las estrategias para la educación en valores de niños y adolescentes. Se tratan problemas como la aceptación de diferencias, la insatisfacción personal, la tolerancia-intolerancia, la responsabilidad, la agresividad, el perfeccionismo, la violencia, etc. Son diez capítulos estructurados así: fábula introductoria, moraleja, explicación de contenidos, ejemplo ilustrativo del tema y resumen.
Resumo:
El autor nos presenta un programa para el desarrollo del diálogo en la educación. Se trata de una propuesta de actividades pensadas para optimizar el diálogo, entendido como principio ético, como procedimiento democrático y como un conjunto de habilidades de interrelación. Para conseguir este objetivo el programa entremezcla modalidades de aprendizaje pensadas para propiciar experiencias de diálogo y modalidades de aprendizaje orientadas a la conceptualización y control de los mecanismos dialógicos. El trabajo se estructura en tres partes: la primera se destina a la fundamentación y descripción teórica del programa, y en ella se presentan algunas ideas sobre el valor del diálogo en educación, sobre los mecanismos psicológicos que se ponen en juego en el aprendizaje del diálogo y sobre los modos de enseñar a dialogar. La segunda parte, está dedicada a presentar las actividades que componen el programa, el modo en que debe aplicarlas el profesor, su utilidad e indicaciones que conviene dar al alumnado. Y en la última parte se incluyen textos destinados a los alumnos para su uso.
Resumo:
Material didáctico elaborado para la enseñanza del tema transversal la educación moral en el primer ciclo de la enseñanza primaria. El material consta de una guía didáctica y de los manuales de educación moral para el primer y el segundo curso del ciclo inicial de la enseñanza primaria. En la guía didáctica se recoge lo concerniente a la educación moral, sus contenidos, su metodología, los recursos y la propuesta de evaluación. Los volúmenes del primer y segundo curso se estructura en 9 y 10 unidades didácticas respectivamente, con sus objetivos y sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, a través de las cuales se estudian temas como: la higiene, la amistad, la familia, la naturaleza, el medio ambiente, los derechos de los niños, las diferencias culturales entre otros.