965 resultados para Vida religiosa i monàstica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lento pero constante proceso de migración limítrofe ocurrido en la Argentina a partir de la década de 1950, contribuyó a la reconfiguración del espacio urbano y las modalidades del trabajo en la Provincia de Buenos Aires. En la comunidad de las/los migrantes propició diversas representaciones sociales que pueden ser recuperadas, a través de sus historias de vida, a los fines de establecer cómo van transformándose en base a sus trayectorias laborales. La experiencia migratoria representa muchas veces un "punto de bifurcación" con respecto a la trayectorias vitales previas (familiar, educativa, laboral, religiosa). En este caso se prestará especial atención a las transformaciones de las trayectorias laborales de mujeres paraguayas residentes en el Gran La Plata, a través de la indagación de sus historias de vida, para de este modo ampliar el conocimiento en el campo de estudio migratorio en nuestra región, y descubrir cómo se insertan laboralmente en un país que no es el de origen, así como también cuales estrategias deben poner en práctica para conciliar trabajo y familia, y cómo incide la utilización del "capital social" al momento de obtener su primer trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una herramienta teórica que oriente a los lectores a reflexionar sobre la particular "realidad" de algunas prácticas deportivas en una institución religiosa llamada "Palabra de Vida Argentina", cuyo lema "Alcanzando a la juventud con el evangelio de Jesucristo" se propone llegar a dicho fin por medio de diferentes "ministerios". Existe una variedad de ministerios, pero este trabajo se limita al análisis de aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo durante todo un año en el Instituto Bíblico. Si bien esta organización usa a los deportes como una herramienta para alcanzar a los jóvenes que no pertenecen a la fe cristiana, ¿es el único objetivo convertir a los no creyentes en seguidores de Cristo? ¿Que existe en las prácticas deportivas para considerarlas como herramientas útiles? y ¿para qué?, ¿Qué se observa en dichas prácticas?, ¿Qué produce en el cuerpo de los sujetos del Instituto Bíblico dichas prácticas?, ¿qué discursos se encuentran gobernando estas prácticas? Mediante la observación, las entrevistas realizadas y un sustento teórico tratare dar respuesta a los interrogantes planteados, buscando que las mismas sean a la vez disparadores de futuras reflexiones sobre las prácticas deportivas en esta institución u otras de similares características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII se desarrolló una importante producción de literatura panfletaria y político-religiosa relacionada con los acontecimientos históricos que involucraron a España e Inglaterra. Hasta el momento esta literatura no ha sido estudiada en profundidad ni se le ha dado la atención crítica debida. El documento que aquí se presenta recoge los sucesos inmediatamente posteriores a la derrota de la Armada Invencible (1588) y se hace eco de las rebeliones de Aragón, Cataluña y Valencia por los mismos años, así como de un episodio de lucha entre ciudadanos de Portugal y España en Lisboa y de las malas cosechas de Ñápoles del año 1590.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente investigación está orientado a analizar en profundidad la perspectiva filosófico-pragmatista que desarrollara Clarence Irving Lewis en torno a la teoría del conocimiento, señalando las vinculaciones e implicancias de la misma para su teoría de la valoración y para la ética temas que consideramos centrales en las agendas de investigación actuales en epistemología. Todo ello con el propósito de contribuir a una mejor comprensión de su importancia e incidencia en el marco de la corriente pragmatista, de determinar el carácter original y novedoso de sus aportes al campo de la epistemología, y de evaluar su potencial para pensar las prácticas cognitivas y científicas actuales. Cabe señalar que C. I. Lewis forma parte de la tradición del pragmatismo clásico, un movimiento filosófico surgido en EEUU a finales del s. XIX en torno a la obra de pensadores como C. S. Peirce, W. James, J. Dewey y G. H. Mead. Si bien esta línea de pensamiento ha sido criticada y en muchos aspectos malinterpretada, desde hace ya unas décadas ha resurgido un neto interés en dicho pensamiento desde perspectivas interpretativas de innegable valor para el campo de la epistemología, de la vida social y de la ética; más allá de las coincidencias y divergencias que sin duda sigue suscitando. En lo que respecta especialmente a Lewis, ha sido sin duda uno de los epistemólogos más importantes de la filosofía norteamericana durante el siglo XX. Su largo paso por Harvard, como estudiante y como profesor, le significó una importante formación, una vinculación con grandes pensadores de la filosofía local y continental, y una indudable influencia en las generaciones que le sucedieron. Sin embargo, su filosofía no ha recibido la atención que merece en su propio contexto y, mucho menos, en la filosofía de habla hispana. Ha sido, además, objeto de diferentes interpretaciones y asociaciones, muchas de las cuales lo desvincularon de la corriente del pragmatismo clásico opacando sus más lúcidos aportes teóricos. Frente a este estado de la cuestión y teniendo en cuenta, por otra parte, el resurgimiento que ha tenido el pensamiento pragmatista en las últimas décadas y el renovado interés que se registra en torno a sus perspectivas interpretativas para el terreno de la epistemología, la filosofía política y la ética, es que nos proponemos los siguientes objetivos específicos de trabajo. En primer lugar, recobrar el pensamiento lewisiano analizando en profundidad su novedosa posición, denominada "pragmatismo conceptualista", sistematizando sus conceptos específicos y sus tesis fundamentales. En segundo lugar, dar cuenta de su filiación pragmatista para así habilitar lo que, a nuestro juicio y tal como pretendemos mostrar aquí, constituye una mejor y más cabal comprensión de su propuesta integral; o, dicho en sentido inverso, abordar desde una perspectiva global su propuesta filosófica en torno al conocimiento de modo de poner en evidencia su innegable veta pragmatista. En tercer lugar, dar a conocer para el caso de la filosofía hispanoparlante lo que consideramos una de las teorías gnoseológicas más complejas, potentes y acabadas del siglo XX (sobre todo teniendo en cuenta que es casi desconocida en dicho contexto y que no ha sido traducida al español), de manera tal de habilitar su incorporación a las reflexiones actuales vinculadas al resurgimiento que tiene desde hace unas décadas el pragmatismo. En cuarto lugar, dar cuenta de algunos problemas o puntos de tensión que presenta su teoría y revisar algunas de las principales críticas que ha recibido. Finalmente y acorde a todo lo anterior, evaluar la pertinencia, los aportes y la incidencia de la perspectiva lewisiana en el campo del conocimiento para así contribuir a las discusiones más actuales en epistemología y filosofía de las ciencias, así como también a las reflexiones éticas y axiológicas íntimamente vinculadas a ellas. En función de los objetivos anteriormente señalados, proponemos una metodología consistente en abordar analíticamente la concepción filosófica de Lewis a lo largo de diferentes escritos, centrándonos básicamente en su teoría del conocimiento; situar contextualmente su pensamiento tratando de reconstruir su trayecto filosófico a través de distintos tópicos e intereses; mostrar las influencias que recibió y las que supo ejercer a partir de diferentes intercambios con profesores, colegas y alumnos; y abordar algunos de los problemas gnoseológicos más importantes a los que Lewis pretendió dar respuesta, señalando el tono específico de los debates en los que se enmarcaban y analizando puntualmente algunas de las críticas de mayor relevancia que se le han formulado y que, a nuestro juicio, han incidido en la recepción de sus propuestas. Todo ello, en orden a dar cuenta crítica y argumentalmente de las siguientes tesis: que (1) Lewis es un pragmatista, a pesar de las importantes interpretaciones en contrario realizadas por destacados filósofos contemporáneos; que (2) su propuesta constituye un genuino sistema filosófico de ideas sólidamente articuladas sobre el trasfondo de su perspectiva pragmatista; que (3) si asumimos las dos tesis anteriores muchas de las dificultades interpretativas que por momentos pone de manifiesto la teoría lewisiana se resuelven reforzando consistentemente dichas premisas; lo cual nos permite pensar que (4) en muchos casos Lewis ha sido mal comprendido precisamente porque se lo ha desvinculado del pragmatismo o porque se han desarticulado algunas partes de su teoría, de su sistema como un todo; y finalmente, y en consonancia con los objetivos principales del trabajo, la tesis según la cual (5) la interpretación en clave pragmatista de Lewis ofrece una perspectiva integral de su teoría que resuelve ciertas aporías al mismo tiempo que permite visualizar un conjunto de aportes que resultan significativos para las discusiones epistemológicas actuales; todos éstos resultados que, a su vez, nos estimulan a seguir en nuestra dirección interpretativa. Por último, ofrecemos algunas conclusiones finales que muestran resumidamente los argumentos que nos permiten respaldar las afirmaciones anteriormente señaladas, que recapitulan en líneas generales los puntos más significativos desarrollados a lo largo del trabajo, y que retoman de manera orgánica las conclusiones parciales obtenidas. Asimismo, ofrecemos un conjunto de hipótesis que podrían orientar una futura investigación que de continuidad al trabajo aquí presentado y que se fundan en la convicción de que la propuesta de Lewis tiene todavía mucho que aportar y que su incorporación a las reflexiones actuales puede resultar muy enriquecedora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.