1000 resultados para Uruguay. Ministerio de Hacienda.
Resumo:
La centralidad que ocupan los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de los programas de transferencias ha sido documentada en las sucesivas evaluaciones que observan el impacto de estas polÃticas en múltiples indicadores de bienestar infantil. Sin embargo, los estudios que profundizan en los procesos ocurridos a partir de la puesta en marcha de los programas en las familias beneficiarias son bastante más escasos. En particular, todavÃa se conoce poco sobre el efecto especÃfico de las condicionalidades sobre el bienestar infantil y sobre el grado en que las condicionalidades facilitan u obstaculizan el cumplimiento de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Este documento avanza sobre esta interrogante en dos partes. En los primeros dos capÃtulos se sintetiza la literatura regional e internacional para dar cuenta de los dos niveles (normativo y empÃrico) de debate asociados al uso de condicionalidades en los programas de transferencias. A partir del capÃtulo III se presentan los resultados de una investigación sobre uso de condicionalidades en un caso concreto: el Programa de Asignaciones Familiares del Uruguay.
Resumo:
This paper examines the interdependence between expectations and growth by analysing Uruguayan manufacturing industry, divided for the purpose into four industry groupings differentiated by trade participation and production specialization. The study shows that there is a long-run relationship between industrialists' expectations and output growth in each grouping. In the most trade-oriented groupings the relationship is one of predetermination, showing how useful expectations are as a guide to sectoral growth. Expectations in the four industrial groupings are shown to follow a common long-run trend, identified with the one guiding the export grouping. Impulse-response simulations derived from a multisectoral vector autoregression (VAR) model confirm the important role of the industries most exposed to international competition in spreading shorter-term shocks.
Resumo:
Este documento analiza las caracterÃsticas del último ciclo de desarrollo de la economÃa uruguaya (1998-2012) y los cambios en la estructura productiva y de las exportaciones. El análisis desarrollado en cada capÃtulo se complementa con una descripción de las polÃticas productivas implementadas a lo largo del perÃodo de estudio, tanto a nivel sectorial, como horizontal en tres dimensiones: inversión, exportaciones e innovación.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los paÃses, hacer un análisis crÃtico de las metodologÃas y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.
Resumo:
El principal objetivo de este estudio es analizar las estrategias o programas de adaptación al cambio climático y sus costos explÃcitos reconocidos en las finanzas públicas en Colombia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay
Resumo:
Incluye bibliografÃa.
Resumo:
El objeto de este artÃculo es analizar el envejecimiento poblacional y el perfil sociodemográfico de las personas mayores en el Uruguay en el perÃodo comprendido de 1975 a 2011, que ha sido definido sobre la base de las fuentes de datos consideradas, a saber, los censos realizados en el Uruguay en 1975, 1985, 1996 y 2011. En primer lugar se realiza un análisis del proceso de envejecimiento poblacional en este perÃodo, y en segundo lugar se traza la evolución del perfil sociodemográfico de las personas mayores por medio de variables como la ruralidad, el nivel educativo, la actividad económica, la cobertura previsional, los arreglos residenciales y las condiciones de la vivienda. De esta forma se describe la evolución de la calidad de vida de las personas mayores en las últimas cuatro décadas en uno de los paÃses más envejecidos de América Latina. Finalmente se plantean algunas limitaciones de las fuentes de datos, y los desafÃos a ser afrontados por las polÃticas públicas desde un enfoque de derechos.
Resumo:
El crecimiento económico y social que ha experimentado el Perú en los últimos 10 años requiere de polÃticas orientadas a la sostenibilidad de los logros alcanzados especialmente para fomentar una productividad creciente, factor determinante de la competitividad de la economÃa y del mejoramiento de los ingresos laborales. No obstante las mejoras en diversos indicadores laborales, el subempleo e inactividad de un porcentaje importante de jóvenes con estudios técnicos evidencia la inadecuación ocupacional que afrontan. Igualmente, las empresas identifican dificultades por incorporar trabajo calificado y aparecen, simultáneamente, problemas de sub y sobre utilización de los niveles formativos. Tras el punto de inflexión en la trayectoria ascendente de los términos de intercambio, se ha puesto mayor énfasis en la promoción de polÃticas orientadas a la diversificación productiva. Ello pone en la agenda pública, la necesidad de articulación de esfuerzos desde los actores estatales en materia de una pertinente formación para el trabajo. AsÃ, es de mayor urgencia la constitución de un Sistema Nacional de Formación Profesional y Capacitación Laboral que permita articular de manera eficaz la oferta educativa técnica y profesional con las necesidades del sector productor de bienes y servicios.
Resumo:
El presente informe ofrece un profundo análisis de los aspectos fiscales de la minerÃa en Uruguay, concentrando su atención sobre el impacto del proyecto Valentines y efectuando comparaciones con la práctica internacional y con algunas consideraciones teóricas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es brindar elementos de información para determinar la factibilidad y beneficios de la implementación de impuestos verdes en Uruguay. Primeramente, de acuerdo a los estudios ambientales disponibles, se identifican los principales problemas ambientales en Uruguay. Sobre la base de la experiencia internacional y tomando como punto de partida la estructura impositiva actual, se analizan y determinan las actividades económicas (de consumo o productivas) pasibles de ser gravadas con impuestos ambientales. Se identifican los sectores de actividad y la actividad gravable, asà como los eventuales problemas para su implementación, la institucionalidad y la economÃa polÃtica asociada a los mismos.
Resumo:
En este artÃculo se muestra cómo determinados aspectos del sistema uruguayo de educación secundaria pública inciden en rendimientos desiguales de los alumnos. Al utilizar la edición 2006 del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (pisa) (ocde, 2006a) resaltan tres aspectos clave de las instituciones reguladoras de la educación secundaria que contribuyen a reproducir las desigualdades iniciales, inhibiendo el papel igualador que orienta al sistema educativo. En primer lugar, el mecanismo de asignación de docentes produce un doble efecto de alta rotación de profesores jóvenes en establecimientos de enseñanza de contextos socioculturales desfavorables, asà como un anquilosamiento de aquellos docentes más experimentados en establecimientos de contextos favorables. En segundo lugar, el sistema de distribución de alumnos basado en el radio escolar reproduce tel proceso de segregación residencial existente. Finalmente, con el sistema centralizado de provisión de materiales educativos y tecnológicos no se logra cubrir las necesidades de los establecimientos.
Resumo:
La constatación del aumento de las necesidades especÃficas de cuidados en salud producto sobre todo del proceso de envejecimiento y de la vulnerabilidad del sistema sanitario, el que está apoyado en las mujeres y en un modelo familiar biparental tradicional, han derivado en una serie de cuestionamientos. ¿Quiénes asumen los costos del cuidado no remunerado en salud en Uruguay?, ¿Qué perfil tienen las personas cuidadoras no remuneradas en salud?, ¿A quiénes cuidan? ¿Cuál es el vÃnculo que mantienen con el sistema institucional de salud? El presente documento busca responder a dichas interrogantes en base al análisis de la Encuesta Nacional de Cuidados No Remunerados en Salud (Uruguay 2013) realizada por el Equipo SociologÃa de Género del Departamento de SociologÃa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República con el financiamiento del Programa de Investigación y Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación CientÃfica (CSIC), y con apoyo del Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) y de la División de Asuntos de Género de CEPAL (DAG-CEPAL).
Resumo:
This article shows how certain aspects at the secondary level of Uruguay’s public school system produce inequalities in student achievement. The 2006 edition of the Programme for International Student Assessment (pisa) (oecd, 2006a) points to three key aspects of the institutions that regulate secondary education that play a part in reproducing inequalities of origin, hindering the equalizing role that guides the education system. First, the teacher assignment mechanism has the dual effect of sending a revolving door of young and inexperienced teachers to schools in unfavourable sociocultural contexts as well as concentrating teachers with more experience in schools in favourable contexts. Second, the geography-based system for assigning students to schools reproduces the residential segregation process. Lastly, the centralized system for supplying educational and technological materials is inadequate to the needs of the schools.