1000 resultados para Universidad de La Laguna


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consistió en explorar el valor simbólico que posee un queso tradicional mexicano, el Queso Crema de Chiapas. Para ello, se recorrió un largo camino de caracterización técnica de los rasgos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales del producto, así como también de sus canales de comercialización y su red de valor. Una vez que se conocieron y se identificaron los aspectos tecnológicos mensurables, que imparten las características especiales al Queso Crema de Chiapas. La presente investigación mostró la existencia de aspectos subjetivos que aportan un valor y significado a este queso genuino; aspectos determinados por la sociedad, y en especial por los productores. El simbolismo es un rasgo asignado por las personas; se trata de un concepto subjetivo que está determinado por la necesidade, y fundamentado por la historia, la cultura, la idiosincrasia y su forma de vida. Estos valores favorecen la presencia del queso en el mercado, lo que contribuye a su preservación como patrimonio alimentario. Esta investigación se realizó con un enfoque antropológico, cualitativo-cuantitativo y observacional en campo, que se complementó con investigaciones anteriores, demostrando el valor de este alimento identitario de Chiapas. Sus resultados pueden ser empleados como instrumento para promover acciones de valorización adecuadas y contribuir al desarrollo socioeconómico y cultural de su región de origen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En el presente trabajo se analiza la serie de ficción de TVE El Ministerio del Tiempo con el objetivo de determinar si el mayor conocimiento de la serie de ficción, el uso de las redes sociales y los recursos multimedia modifican la percepción del espectador. Metodología: Se procedió a realizar un trabajo de campo compuesto por 124 observadores a los que se les ha aplicado la escala EDI (Escala de identificación con los personajes). Resultados: Se concluye que un mayor conocimiento de la serie y el uso de las propuestas transmedia produce una mayor identificación con los personajes de ficción, aunque solo en los ítems que definen una mayor carga emocional o sentimental. Discusión: Lo anterior evidencia sin embargo, que no es aplicable a la evaluación cognitiva de aquellos espectadores más fieles a la serie. Conclusiones: Con los resultados obtenidos es posible afirmar que los contenidos transmedia se suceden en la percepción de los observadores desde lo racional a lo emocional. El conocimiento previo de la serie y el uso de las propuestas transmedia alarga la relación con lo visionado más allá del disfrute ocasional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La comunicación institucional y la comunicación política deberían tener cauces de difusión separados pero, adoptando la hipótesis de la normalización, en las redes sociales también se refleja la tendencia al indebido uso partidista de los canales institucionales. Metodología: Este estudio analiza las publicaciones en Twitter de 40 cuentas institucionales españolas distribuidas equitativamente entre cuatro niveles territoriales (estatal, autonómico, provincial y local). Se trata de una investigación cualitativa con un método exploratorio en el que se ha empleado fundamentalmente el análisis de contenido. Resultados y conclusiones: Los resultados verifican la hipótesis de que se están dando usos propagandísticos y partidistas desde estas cuentas institucionales con una decena de tendencias que reflejan una gran preocupación por la proyección de los políticos en tanto que agentes de un partido. Por tanto, se consolida en este nuevo canal la confusión de estos dos planos, ya advertida en investigaciones previas con respecto a las salas de prensa online de una institución (García Orosa y Vázquez Sande, 2012).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discute-se o uso de meios visuais para uma antropologia que estuda o turismo. O texto reflecte sobre a proliferação de meios e ferramentas de registo, edição e difusão de imagens visuais tecnologizadas e propõe-se a uma abordagem que considera condições de produção, os significados das imagens e suas diferentes recepções. A ‘era do digital’ é também discutida, nomeadamente no potencial transformador sobre recepção, produção e difusão, associado a novas formas de autoria, à velocidade de circulação dos conteúdos e à revisão das fronteiras entre real e irreal, documentário e ficção, ciência e arte. O pano de fundo é o de um mundo que, facilitando e estimulando o lazer, as mobilidades e a contemplação e consumo do diferente e do belo (paisagístico, patrimonial, monumental) não deixa de reproduzir um ‘divide’ imagético (digital); i.e. acessos desiguais às ferramentas de representação visual dos ‘outros’, de si mesmos e do mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this research was to analyze the content posted by Municipal and State Tourism Organizations (DMO) of the twelve headquarters cities and States of the FIFA 2014 World Cup in their fanpages on Facebook, Were used the reference studies of Torres (2009), Gabriel (2009), Safko and Brake (2010) and Barefoot and Szabo (2010 ). In the first stage, the official Facebook fanpages were identified, then posts published between June 1st and July 31st of 2013, period from pre to post-event FIFA Confederations Cup Brazil 2013 were collected. The data analysis method employed was content analysis from the perspective of Bardin (2011), which is divided into: i) pre-analysis using dedicated softwares, phase ii) material exploration and iii) treatment of results, inference and interpretation. It was observed that the DMOs analyzed publish diversified information to users, including actions addressed to the abovementioned event.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los estudios sobre turismo cultural sostenible realizados en San Agustín e Isnos, se propone una reflexión sobre las prioridades e intereses que marcan el desarrollo de las poblaciones involucradas. Así mismo, se proponen alternativas para generar procesos de participación que promuevan el bienestar de las comunidades locales y la sostenibilidad económica, ambiental y socio-cultural del destino turístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo es el resultado una revisión sobre los Nuevos movimientos sociales y el uso de las nuevas tecnologías, vistos a la luz de la filosofía política. Esta reflexión parte de los resultados obtenidos en la tesis doctoral sobre “Nuevos movimientos sociales y uso de las TIC. Estudio de casos” presentada en la Universidad Complutense de Madrid en el doctorado de Comunicación, Cambio Social y Desarrollo. Si bien estos movimientos han existido desde hace mucho tiempo, las nuevas tecnologías digitales permiten la visualización, expansión y divulgación mayor de sus agendas y propuestas. El “saber hacer” de estos nuevos movimientos y su capacidad de transformación social, son expresión de un marco de estrategias diferentes a las propuestas por los grupos tradicionales enmarcados en los partidos políticos. Las metodologías de acción civil requieren de un flujo natural de la información, que los partidos políticos no pueden reproducir. Los recursos simbólicos y las expresiones de sentimientos y emociones, saltan a la palestra del juego social configurando un nuevo lenguaje, una manera distinta de ser. Más allá de la implicaciones mediáticas y políticas, hay un trasfondo en términos de cambio social profundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En la presente investigación nos vamos a centrar en los contenidos on line que ofrece la marca Red Bull ya sea a través de su web www.redbull.tv o de su App Red Bull TV. Red Bull como marca necesita destacar de entre todo el ruido publicitario, necesita hacerse notar y llegar hasta sus consumidores, pero hoy en día las audiencias están fragmentadas, las audiencias no están sometidas al dictado programático de las televisiones. Cada vez más, y sobre todo en el público joven, que es aquel con el que más se identifica esta marca, es un público activo que genera sus propias parrillas de programación, que busca aquello que realmente quiere ver. Entonces, ¿cómo una marca logra que se le escuche? a través del Rock&Love: sorprender y dar amor. Hipótesis: Nuestra hipótesis de partida es que Red Bull, en la búsqueda de conexión con su público, les ofrece contenidos de su interés que les reafirma en su acercamiento a la marca, y así lograr el Rock&Love. Objetivos: De acuerdo con la hipótesis, son tres los objetivos que van a guiar la presente investigación: el primero, conocer las claves de Red Bull en el entorno digital. El segundo, realizar un análisis de los contenidos utilizados por la marca para aproximarse a sus usuarios teniendo en cuenta los nuevos hábitos de consumo. El tercero, analizar la diferencia de contenidos según el medio en que se difunde. Metodología: Para corroborar o no nuestra hipótesis participaremos del método cualitativo y del método cuantitativo. Las técnicas a utilizar son la observación documental y el análisis de contenido. Conclusiones: Este análisis de contenido Ad Hoc ha permitido la obtención de datos cuantitativos y nos ha facilitado la aproximación a nuestros objetivos de forma cualitativa y de esta forma, se ha logrado dar respuesta a la hipótesis de partida y confirmar que la marca recurre al Rock&Love en los contenidos que muestran a través de las diferentes plataformas de Red Bull TV.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

May I start with two observations? First, men’s relations to feminism are problematic—there is always a gap, a gap between men and feminism; second, the gendering of men and masculinities is now recognised. There are several challenges here. The gender challenge concerns how to move from the presumed “genderlessness” of men towards the gender-consciousness of being a man/men. Another challenge concerns the “public/private,” the disruption of dominant narratives of “I” of men and the masculine “I.” There is also a temporal challenge, of moving away from simple linearity of the “I.” Together, these challenges can be seen as moving away from taken-for-granted “gender power-coherence” towards gender power-consciousness. To address these kinds of question means interrogating the uneven non-equivalences of what it means to be male, a man, masculine. This is not easily reduced to sex or gender. Rather gender/sex, or simply gex, helps to speak of such blurrings.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foregrounding research among 16-21 year-old heterosexual male youth, this article provides an overview of the changing nature of masculinities in Anglo-American cultures. I suggest that cultural homophobia is rapidly decreasing among young men in these cultures, and that this has a profound impact on their gendered performances. I suggest that hegemonic masculinity theory is incapable of explaining these changes. Thus I introduce inclusive masculinity theory—and its principal heuristic concept, homohysteria—to make sense of the changing nature of young men’s masculinities.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Previous research has demonstrated that aggression and marginalization are key components of maintaining popularity within male peer groups. However, more recent ethnographic studies have documented a significant shift in young men’s attitudes and behaviours, with more inclusive masculinities flourishing. My previous research has examined friendship dynamics and popularity hierarchies among boys, showing that contemporary popularity is stratified by a boy’s charisma, authenticity, emotional support, and social fluidity. In this article, I draw upon ethnographic research to provide an intersectional analysis of how adolescent masculinities are influenced by class, age and sexuality

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The theoretical and rhetorical apparatus that Halberstam deploys in Female Masculinity reflects an understanding of masculinity and of its relation with gender performativity that seems to be at odds with the most recognizable political objectives of his work. Given the importance of his work and, especially, of the rethinking of gender binarism, I will try to highlight what I see as a problematic subtext of Female Masculinity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article sets out to demonstrate how the exclusive equation of emotions with femininity is a cultural and historical construction. It analyzes the close, though often veiled, relationship between masculinity and sentiment in American culture and history, especially with a view to demonstrating the political potential of men’s emotions to transform the existing social order. The argument is that friendships and emotional attachments between men could contribute not only to enriching men’s emotional lives but also, and above all, to erasing sexism, racism, and homophobia from our societies. It is argued that men’s friendships with other men might play a fundamental role in promoting greater social equality, as a number of Walt Whitman’s poems, all of them written in the first person, will help illustrate.