1000 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Orquesta Sinfónica
Resumo:
Para entender la relación entre religión y política en Argentina, necesario reconocer las tendencias de justificación sagrada en los imaginarios religiosos. En este sentido, la legitimidad religiosa es construida sobre la crítica de la política neoliberal y sus consecuencias en la vida social (pobreza, exclusión, marginalidad). La presencia católica, las manifestaciones protestantes, y la crítica de otros grupos religiosos (por ejemplo, la crítica del rabino Alejandro Bloch) tienen en común una profunda objeción al neoliberalismo.
Resumo:
El proceso de reforma del Estado experimentado en la Argentina en la década de los 90, significó tanto para las instituciones como para los ciudadanos un cambio profundo en las relaciones que hasta el momento se habían dado entre sociedad y Estado. Los principales instrumentos de este proceso: la desregulación económica, la privatización de servicios y la descentralización de funciones, significaron en su conjunto un cambio sustancial en el papel regulador del Estado, quien deja de ser el prestador, y el corrector de las fallas del mercado, para constituirse ( real o potencialmente) en el garante de su cabal funcionamiento .Sin embargo en el caso de la transferencia de los servicios públicos al sector privado en la Argentina, al haber sido el Estado, el anterior prestador monopólico de los mismos, dejó un vacío que requirió del mismo no ya desregulación sino un nuevo papel regulador, respecto de los prestadores y los usuarios de dichos servicios. En este trabajo se efectúa una descripción de los enfoques económicos y jurídicos desde los cuales se plantea la función regulatoria del Estado a partir del conjunto de leyes, decretos, resoluciones y reglamentaciones del gobierno nacional que significaron cambios importantes en el papel asignado al Estado por el Gobierno en ejercicio durante la última década.
Resumo:
Dada la compleja situación de vulnerabilidad del tejido social debido al actual modelo de acumulación, las características que asume el trabajo, la desaparición del Estado Protector, comienzan a plantearse, para y desde los sectores más perjudicados, la necesidad de elaborar nuevas estrategias de supervivencia. En este trabajo se intentará analizar aquellas estrategias que conviven con el sistema capitalista, pero que no corresponden completamente a su lógica, que no son generadas ni por el Estado, ni por el sector privado y que intentan elaborar alternativas de desarrollo- comunitario, local, regional- frente a la situación esbozada anteriormente.
Resumo:
Este trabajo se propuso en lo básico elucidar dos preguntas importantes: 1 - ¿cuál es la conceptualización de la cultura que trabaja en las actuales discusiones sobre la legitimidad de lo popular?; 2 -¿es justa la apropiación de la cultura popular por parte de las instituciones, aunque con ese gesto se esté reconociendo la legitimidad de aquélla? Se ha querido revisar variadas posiciones en esta problemática que van desde lo más actual a lo más tradicional, ambos coexistentes en muchos casos.
Resumo:
El artículo despliega y expone los principales puntos de una investigación realizada a pedido de CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) sobre las primeras experiencias de evaluación de universidades en el país. Ello permite advertir algunas falencias que resultan comunes a la experiencia internacional en el área, con la cual se ha contrastado la de Argentina: tal el caso de la pretendida neutralidad de los índices desde el punto de vista epistemológico, de la no evaluación de los resultados de las evaluaciones lo cual lleva a que ellos se hagan irrelevantes-, o la suposición tecnocrática de neutralidad ideológico-política de los procedimientos de evaluación. El artículo muestra en qué medida tales problemas no son casuales, sino responden a la ubicación de la evaluación de las universidades dentro de las políticas de reforma del estado surgidas en el repertorio neoliberal.
Resumo:
A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrialización, una nueva forma de acumulación del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentístico-financiero". Contra la idea de la desaparición del poder del Estado a favor del poder económico, éste artículo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidación del nuevo patrón y en la reproducción del capital monopolista, así como las transformaciones que las políticas estatales, fundamentalmente económicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.
Resumo:
"La sociedad tiende a fundarse cada vez más en el conocimiento", expresaba la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (París, 1998). "Por consiguiente -concluía- la educación superior ha de emprender la renovación más radical que jamás haya tenido por delante...". Hoy sólo el 1% de la humanidad accede a la Universidad, durante un período de su vida. El desafío que enfrentamos es que pueda acceder el 99% restante, durante toda su vida. Sostenemos que la plataforma de comunicación y las tecnologías para el perfil que asumirá la universidad en el nuevo siglo ya existen y se desenvolverán aceleradamente en la próxima década...
Resumo:
En Argentina, el liberalismo y el conservadorismo, constituyen el trasfondo ideológico del sistema político de la generación de 1880. A partir de 1880 se consolidan las instituciones políticas y se definen los rasgos centrales de la sociedad argentina, la que sufrirá profundas transformaciones al influjo del crecimiento económico, demográfico y de las políticas de educación pública. La empresa política es protagonizada por los hombres del "80", quienes constituyen la primera "generación argentina" que concreta ese nuevo espíritu que surge en el "53": coexistencia de amplias libertades civiles y económicas junto a una estructura con rasgos centralizadores, con claro predominio del órgano ejecutivo como reaseguro contra las tendencias anárquicas.
Resumo:
El ascenso de Internet ha dado lugar a numerosas propuestas de uso de la red para la participación política. En el siguiente artículo se analizan algunos supuestos de la llamada democracia electrónica. Asimismo, se hace hincapié en dos aspectos: en primer lugar, la disposición de los individuos a adquirir informaciones tanto como las posibilidades de que las mismas impliquen una profundización de la participación y una mejora de la democracia-; en segundo lugar, el riesgo -por ciertas modalidades propias de este tipo de comunicación- de reforzar la tendencia de concebir la política como gestión, como elección de quien cumple con más eficacia los servicios que se demandan.
Resumo:
Para entender el surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales partiremos del estudio de la posmodernidad. La crisis de los modelos totalizantes de liberación, de los grandes relatos, y de los cambios en la cultura posmoderna, han permitido el advenimiento de identidades locales y grupos fragmentarios de identificación societaria.
Resumo:
Con el primer numero de la revista de la carrera de sociología iniciamos un camino más que importante para nuestra institución y que continúa con la edición de una revista para cada una de las cuatro carreras de la Facultad, además de un Anuario y publicaciones de investigaciones producidas por nuestros equipos de docentes-investigadores.
Resumo:
Partiendo, por un lado, de la innegable constatación de que todo conocimiento científico es producido socialmente y, por el otro, del hecho de que lo considerado como Sociología del Conocimiento ha entrado en crisis en relación a la pertinencia de su objeto, el artículo pretende dar cuenta de las posibilidades de esa disciplina en el campo del materialismo histórico o Ciencia de la Historia. Una vez establecido ello, se aportan instrumentos generales para una sociología del pensamiento científico.
Resumo:
En el presente artículo analizamos las condiciones de aparición y los postulados fundamentales de esta escuela, a partir de las rupturas teóricas y políticas que tuvieron lugar en el seno del marxismo inglés por la década de fines de los años cincuenta. Además, nos preguntamos si podemos olvidar la herencia de la teoría crítica de la cultura a partir de la hegemonía de unos estudios culturales que cada vez se alejan más de una perspectiva de sospecha sobre el sistema social para adoptar una actitud académica complaciente y conservadora.
Resumo:
Fil: Castellino, Marta Elena.
Resumo:
El presente estudio se interroga sobre la paradoja que plantea la representación de la guerra en el espacio escénico. Espacio bélico y espacio escénico son difícilmente reconciliables dadas sus características intrínsecas (entre otras, la tendencia centrífuga del primero y la centrípeta del segundo). Para salvar esta paradoja, los dramaturgos han desarrollado estrategias poético -retóricas como el uso de la metáfora, la metonimia y el fuera de escena. Por otra parte, el escenario a la vez que se instituye como espacio de una representación, se comunica con un espacio exterior que está más allá, pero que no se manifiesta siempre necesariamente. En virtud de esta vinculación, la representación de la guerra es atravesada por una serie de mediaciones. En primer lugar, la circulación de aquello que "flota" entre el escenario y el afuera del escenario, que los tropos (metáfora, metonimia) permiten recuperar al menos virtualmente. En segundo, el vestigio del episodio guerrero, inscrito en la Historia, que, en tanto vestigio, oscila entre la presencia y la ausencia. Finalmente, las restricciones del teatro mismo y sus principios éticos y estéticos, que trasforman la guerra en sus modos de manifestación espontáneos. El presente trabajo analiza la articulación de estas instancias en obras de Esquilo, Shakespeare y Genêt.