996 resultados para US Marine Corps


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To estimate the number of physician-reported influenza vaccination reminders during the 2010-2011 influenza season, the first influenza season after universal vaccination recommendations for influenza were introduced, we interviewed 493 members of the Physicians Consulting Network. Patient vaccination reminders are a highly effective means of increasing influenza vaccination; nonetheless, only one quarter of the primary care physicians interviewed issued influenza vaccination reminders during the first year of universal vaccination recommendations, highlighting the need to improve office-based promotion of influenza vaccination.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution three-dimensional (3D) seismic reflection system for small-scale targets in lacustrine settings has been developed. Its main characteristics include navigation and shot-triggering software that fires the seismic source at regular distance intervals (max. error of 0.25 m) with real-time control on navigation using differential GPS (Global Positioning System). Receiver positions are accurately calculated (error < 0.20 m) with the aid of GPS antennas attached to the end of each of three 24-channel streamers. Two telescopic booms hold the streamers at a distance of 7.5 m from each other. With a receiver spacing of 2.5 m, the bin dimension is 1.25 m in inline and 3.75 m in crossline direction. To test the system, we conducted a 3D survey of about 1 km(2) in Lake Geneva, Switzerland, over a complex fault zone. A 5-m shot spacing resulted in a nominal fold of 6. A double-chamber bubble-cancelling 15/15 in(3) air gun (40-650 Hz) operated at 80 bars and 1 m depth gave a signal penetration of 300 m below water bottom and a best vertical resolution of 1.1 m. Processing followed a conventional scheme, but had to be adapted to the high sampling rates, and our unconventional navigation data needed conversion to industry standards. The high-quality data enabled us to construct maps of seismic horizons and fault surfaces in three dimensions. The system proves to be well adapted to investigate complex structures by providing non-aliased images of reflectors with dips up to 30 degrees.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A non-technical review of nanotechnology from a Catalan perspective – its potential economic and social impacts and the potential role of public policy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los recursos marinos y de su ecosistema hace necesario un manejo responsable de las pesquerías. Conocer la distribución espacial del esfuerzo pesquero y en particular de las operaciones de pesca es indispensable para mejorar el monitoreo pesquero y el análisis de la vulnerabilidad de las especies frente a la pesca. Actualmente en la pesquería de anchoveta peruana, se recoge información del esfuerzo y capturas mediante un programa de observadores a bordo, pero esta solo representa una muestra de 2% del total de viajes pesqueros. Por otro lado, se dispone de información por cada hora (en promedio) de la posición de cada barco de la flota gracias al sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones (VMS), aunque en estos no se señala cuándo ni dónde ocurrieron las calas. Las redes neuronales artificiales (ANN) podrían ser un método estadístico capaz de inferir esa información, entrenándose en una muestra para la cual sí conocemos las posiciones de calas (el 2% anteriormente referido), estableciendo relaciones analíticas entre las calas y ciertas características geométricas de las trayectorias observadas por el VMS y así, a partir de las últimas, identificar la posición de las operaciones de pesca. La aplicación de la red neuronal requiere un análisis previo que examine la sensibilidad de la red a variaciones en sus parámetros y bases de datos de entrenamiento, y que nos permita desarrollar criterios para definir la estructura de la red e interpretar sus resultados de manera adecuada. La problemática descrita en el párrafo anterior, aplicada específicamente a la anchoveta (Engraulis ringens) es detalllada en el primer capítulo, mientras que en el segundo se hace una revisión teórica de las redes neuronales. Luego se describe el proceso de construcción y pre-tratamiento de la base de datos, y definición de la estructura de la red previa al análisis de sensibilidad. A continuación se presentan los resultados para el análisis en los que obtenemos una estimación del 100% de calas, de las cuales aproximadamente 80% están correctamente ubicadas y 20% poseen un error de ubicación. Finalmente se discuten las fortalezas y debilidades de la técnica empleada, de métodos alternativos potenciales y de las perspectivas abiertas por este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 29 de setiembre y 3 de octubre 2011, se determinó la estructura de las comunidades, en términos de abundancia relativa, riqueza y diversidad y relación con el medio ambiente de la isla Lobos de Tierra (noreste de isla Rata, El Ñopo y La Grama). En los cálculos de diversidad específi ca se usó métodos uni y multivariados para hacer comparaciones en los lugares estudiados. En la zona mesolitoral se registró alta riqueza específi ca asociada a comunidades de fondos duros destacando el noreste de isla Rata con 58 especies. El grupo dominante fue moluscos en todas las zonas de estudio, sobresaliendo Tegula corvus y Acanthopleura echinata con mayores niveles de abundancia (296 a 412 ind.m-2). El índice de diversidad (H’) promedio por estación mostró valores >1,5 bits/ind en todas las zonas, con valores de dominancia y equitatividad <1,0. En el submareal, la riqueza fue de 124 especies. Los crustáceos y poliquetos tuvieron la mayor riqueza de especies y densidad. Los principales representantes fueron Gammarus sp. (26.607 ind.m-2), Spionidae (2.227 ind.m-2) y Diopatra rhizoicola (2.073 ind.m-2). El índice de diversidad promedio fue 2,2 bits, valor considerado de alta diversidad. La fauna íctica submareal estuvo conformada por 16 especies, destacando los géneros Auchenionchus y Labrisomus y en el intermareal se registraron 7 especies destacando Tomicodon chilensis. Se detectaron 24 especies de macroalgas: Rhodophyta (16 especies), Chlorophyta (5 especies) y Phaeophyta (3 especies), predominó Caulerpa fi liformis (submareal) y Gymnogongrus furcellatus (intermareal).