1000 resultados para UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España es líder en donaciones mundialmente, gracias al “Spanish Model”. En este trabajo se da un repaso a todos los ámbitos que envuelven la donación de órganos para su ulterior trasplante: Diagnóstico médico de muerte encefálica, fisiopatología desarrollada tras la muerte encefálica, pero el objetivo principal es desarrollar un plan de cuidados enfermero para el mantenimiento del posible donante de órganos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: describir el proceso de citación en la consulta externa y sus principales resultados clínicos del Servicio de Cuidados Paliativos del Institut Català d'Oncología, para el periodo 2001-2005. Pacientes y métodos:pacientes consecutivos por los que se consultó y se visitaron en las consultar externas durante el periodo de estudio. Cada paciente por el que se consultó fue evaluado y programado para visita siguiendo un protocolo claramente definido. En cada visita se registraron variables demográficas y clínicas y se evaluaron el dolor, anorexia, estreñimiento, insomnio, debilidad, ansiedad y depresión. La eficacia en el control sintomático se analizó para aquellos pacientes que fueron capaces de hacer tres visitas consecutivas. Resultados: referente al proceso de citación fueron evaluables 2.385 pacientes. El 80% de los pacientes programados vinieron a visita y la mediana de tiempo entre la demanda y la visita fueron de 10 días. La evaluación del control sintomático fue posible para 553 pacientes, mostrando un significativo buen control de todos los síntomas con excepción de la astenia. El 55% de los pacientes requirieron opioides para el dolor, observándose un cambio en el patrón pasando de morfina a fentanilo TTS. Conclusiones: la carga asistencial, en nuestro centro, en la consulta externa de cuidados paliativos es alta. Los resultados del proceso de citación muestran un alto cumplimiento con un mínimo tiempo de espera entre la petición y la visita. Los resultados clínicos muestran un buen control global de los síntomas con excepción de la astenia. También se observa un cambio en el patrón de la perscripción de opioides. Este estudio ha de ser considerado como la línea basal para futuros estudios de nuestro centro o en otros de características similares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas.A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competenciasinformacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen derelieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientasy procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi determinar a temperatura-base inferior (Tb) a partir da unidade fototérmica (UF) para o cultivo experimental de manga Alfa sob condições de cerrado. Foram utilizados dados diários da temperatura do ar disponibilizados pela Estação Agrometeorológica Padre Ricardo Remetter, localizada em Santo Antônio do Leverger-MT (15,8° S e 56,1° W, 140 m), e avaliação sensorial do estádio de maturação dos frutos de manga. A Tb foi determinada pelo método da menor variabilidade das unidades fototérmicas (UF) acumuladas do período da floração à colheita dos frutos, variabilidade avaliada pelo coeficiente de variação (cv) simulado para diferentes valores da Tb. De julho a novembro de 2007, em três plantas de um pomar demonstrativo irrigado, foram identificados 82 frutos para o acompanhamento do crescimento e maturação. Entre esses frutos, em meados de dezembro de 2007, foi possível identificar 13 frutos que atingiram a maturidade fisiológica, após um período médio de observação de 112 dias. Para exigência fototérmica de 1.878.166,1 UF, encontrou-se Tb de 10 °C, valor consistente com os apresentados na literatura para a cultivar de manga, o que comprova a eficiência do método que combina a ação da temperatura e do fotoperíodo sobre a maturação dos frutos e que confere um caráter mais racional que o método tradicional da soma térmica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1817, James Parkinson describió por primera vez la enfermedad de Parkinson, quien la denominó"parálisis agitante" en alusión a los síntomas que provoca. Esta afección tiene una incidencia anual de 8-18 casos por cada 100.000 habitantes y afecta a personas mayores de 60 años, sin distinción sexual. Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento médico ni quirúrgico que retrase su progresión. Por ello, el principal objetivo es intentar disminuir los síntomas y conseguir la independencia funcional del paciente. Los pacientes con Parkinson suelen recibir tratamiento a través de atención primaria y sólo recurren al hospital cuando presentan complicaciones de la enfermedad o para iniciar nuevas opciones de tratamiento. Uno de los tratamientos que se está utilizando actualmente es la administración de L-dopa intraduodenal a través de gastrostomía endoscópica percutánea. Esta opción de tratamiento se utiliza como alternativa al tratamiento con L-dopa en comprimidos cuando el paciente, tras una buena respuesta al tratamiento por vía oral (8-10 años), presenta un empeoramiento de la sintomatología que cursa con fluctuaciones motoras, en las que se alternan episodios de buena situación motora con incapacidad grave. En este artículo desarrollamos un plan de cuidados de un paciente con Parkinson en el que se ha decidido iniciar tratamiento con L-dopa intraduodenal. Entendemos que es importante conocer desde una óptica enfermera cuáles son los cuidados especiales que precisan este tipo de pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMOA informação da quantidade de frio em locais com microclimas distintos é um importante subsídio tecnológico para os produtores de maçã, pois reduz os custos de produção, otimiza o momento da aplicação de indutores de brotação e proporciona melhor homogeneização da brotação e frutificação, melhorando a qualidade dos frutos e fornecendo ao agricultor informações para a escolha de espécies e cultivares mais adaptadas às condições microclimáticas locais. O objetivo deste trabalho foi caracterizar os microclimas em pomares de maçã e calcular as horas de frio e unidades de frio acumuladas no período de abril a setembro de 2013, bem como avaliar a tendência e variabilidade temporal do número de horas de frio para a região sul do Paraná. Para isso, foram instaladas duas estações meteorológicas automáticas no interior de pomares de maçã, em duas localidades do município de Palmas-PR. Os registros dos dados climáticos foram obtidos de outubro de 2012 a setembro de 2013. Para a análise climatológica de horas de frio, foram utilizados dados da série histórica de 1979 a 2013 do IAPAR, provenientes de uma estação meteorológica convencional situada no município de Palmas-PR. Existem diferenças na quantidade de horas e unidades de frio acumuladas em localidades próximas, porém com microclimas distintos. Em 2013, os meses de julho e agosto foram os que apresentaram maior número de horas de frio. O acúmulo de unidades de frio foi semelhante entre os métodos Carolina do Norte Modificado e Utah Modificado. Há tendência temporal decadal de redução do número de horas de frio na região sul do Paraná.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As macieiras necessitam de um período de acumulação de frio para a quebra da dormência das gemas. Neste estudo, as unidades de frioforam quantificadas por diferentes métodos de cálculo para a região de Vacaria-RS, Brasil, a fim de compará-las com as necessidades de macieiras ‘Gala’ e ‘Fuji’. As unidades de frio foram calculadas para o período de2000/2009, através dos seguintes métodos: Horas de Frio Ponderadas, Utah, Carolina do Norte, Utah Modificado e Carolina do Norte Modificado. Na região estudada, o número de unidades de frio apresenta altavariabilidade entre os anos, independentemente dos métodos de cálculo. Mesmo em anos com alta disponibilidade de horas de frio, o número de unidades de frio necessárias para a quebra de dormência em macieiras ‘Gala’ e ‘Fuji’ não é alcançado, naturalmente. Maio, junho e julho é o principal trimestre para acumular unidades de frio, durante o período de dormência de gemas de macieira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

É crescente o uso de alta taxa de dose em braquiterapia para tratamento do câncer. O número de pacientes tratados em relação ao número de equipamentos existentes no Brasil é muito grande, sendo constantes os fatores tempo e pressão na rotina de funcionamento. Por isso, é comum, até mesmo nos grandes serviços, a falta de uma reflexão mais cuidadosa voltada à resolução de situações de emergência. Este trabalho faz uma análise prática das situações de emergência mais freqüentes e propõe um manual de conduta básico quando erros impossibilitam o retorno da fonte radioativa ao cofre, causando possível irradiação adicional à paciente e ao "staff" em unidades remotas de braquiterapia. Sugerem-se treinamentos, cuidados adicionais e controle de qualidade como forma de minimizar doses indesejáveis, bem como atenuar transtornos causados nas situações de emergência.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta una narrativa dialógica, a modo de resultados y análisis, con la pretensión de entretejer un discurso científico que permita un diagnóstico y planificación de cuidados profesionales con una perspectiva sistémica, acorde al paradigma de la transformación y al siglo XXI. Las historias que cuentan mujeres y hombres en el contexto profesional según (Guerreiro, 2008) son el retrato dialogado de sus experiencias, a la vez que nos dice que el diagnóstico de enfermería es la narrativa construida a partir de los recortes de estas historias. Por su parte (Kérouac, 2007) nos dice que el paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes. Entiende cada fenómeno como único, es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina. El modelo de enfermería de Mishel, (Bailey & Stewart, 2005) cuyo concepto clave es la incertidumbre ante la enfermedad y que la función de la enfermera es valorar el grado de ésta para proporcionar unos cuidados profesionales que contribuyan a una adaptación harmónica, a una nueva perspectiva de vida y a un pensamiento probabilístico, conceptos que se desarrollaran en el transcurso de la comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la situación actual de las Terapias Complementarias en la formación enfermera en las escuelas y facultades de enfermería en España. Método: estudio observacional descriptivo transversal. Población de estudio todas las facultades, escuelas públicas y adscritas de España. Recolección de datos mediante una ficha de observación. Unidades de análisis los Planes de Estudio. Variables (créditos, tipo de asignatura, ubicación, tipo de terapia). Análisis descriptivo de los datos relativos y absolutos mediante hoja de Excel. Resultados:en la mayoría de las facultades y escuelas escrutadas la asignatura de Terapias Complementarias ha desaparecido y en aquellas que aparece es una asignatura optativa.Conclusión: la formación en Terapias Complementarias en España es deficiente, debido a que no se recoge como asignatura troncal y/o obligatoria. La ausencia de las Terapias Complementarias en el currículum, plantea interrogantes tales cómo el valor de éstas en la formación, conceptualización que tienen los docentes, la repercusión en la calidad de los cuidados, la formación de los docentes encargados de impartir la asignatura, así como el número de créditos y el curso a impartir en la titulación del Grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nota necrológica es una adaptación para la RIS del comentario publicado por Salvador Aguilar en la página web de la Editorial Hacer con motivo del fallecimiento de Charles Tilly. Esta editorial, uno de cuyos editores es Salvador Aguilar, ha publicado o está en vías de hacerlo cinco obras mayores del sociólogo norteamericano desaparecido el 29 de abril de 2008 a los 78 años. Salvador Aguilar es Profesor Titular de Estructura y Cambio Social (Universidad de Barcelona).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Desenvolvimento e implementação de um programa, fundamentado no algoritmo de cálculo manual, para verificação dos cálculos de unidades monitoras em radioterapia e estabelecimento de patamares de aceitação, como mecanismo de garantia da qualidade. MATERIAIS E MÉTODOS: Os dados apresentados foram obtidos a partir dos aceleradores lineares modelo Clinac 600C e 2100C, da Varian, e o sistema de planejamento de tratamento computadorizado utilizado foi o CadPlan™. RESULTADOS: Para os feixes de 6 MV os patamares de aceitação para desvios entre os cálculos de unidades monitoras, separados por região de tratamento, foram: mama (0,0% ± 1,7%), cabeça e pescoço (1,5% ± 0,5%), hipófise (-1,7% ± 0,5%), pelve (2,1% ± 2,1%) e tórax (0,2% ± 1,3%). Para os feixes de 15 MV, o patamar sugerido para pelve em todas as técnicas de tratamento foi de (3,2% ± 1,3%). CONCLUSÃO: Os dados são suficientes para justificar seu uso na prática clínica como ferramenta no programa de garantia da qualidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la enfermería se ha visto sometido a muchos cambios desde sus inicios hasta la actualidad. Cambios que han ayudado a que la profesión crezca y a que se fundamente en un cuerpo de conocimientos propios. Las enfermeras, inicialmente supeditadas al estamento médico, se encuentran actualmente con un nivel de formación que les permite desarrollar su rol autónomo. Las nuevas necesidades de cuidados, generadas por los cambios socio-demográficos, epidemiológicos y políticos, y la necesidad de dar respuesta a la demanda de la población, han generado una nueva perspectiva de los sistemas de salud. Los sistemas sanitarios tratan de adaptarse a las nuevas circunstancias generando modelos sanitarios eficaces y económicamente sostenibles, donde la enfermera tiene un papel primordial. Para poder dar la atención necesaria y profesional a todo este nuevo modelo asistencial se está procediendo cada vez más y de manera más activa, a la implantación de nuevos roles enfermeros (enfermera/o gestora/or de casos, enfermera de Enlace, etc.). Dentro de estos roles, destaca el de enfermera/o en Cuidados Paliativos (CP) por su gran complejidad e incluso desconocimiento, debido a que es un rol relativamente reciente. Dada la importancia para el colectivo enfermero de conocer y comprender los cambios que ha experimentado la enfermería, el presente trabajo pretende obtener una visión general de la evolución histórica de la enfermería y la aparición de nuevos roles, profundizando en el rol de CP. Para ello se realiza una revisión de la literatura. Palabras clave: Roles enfermería, cuidado, historia enfermería, evolución enfermería, cuidados paliativos, enfermería paliativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La acumulación en el espacio pleural de aire y/o sangre, pus o partículas grasas, o la acumulación de líquido por tumores que infiltran la pleura, impide la libre expansión pulmonar, pudiendo llegarse al colapso de este pulmón con un intercambio gaseoso limitado o nulo. Por esto, sea cual sea la causa (traumatismos, enfermedades, cirugías), hemos de extraer estas sustancias de la cavidad pleural. Podemos hacerlo a través de una toracocentesis evacuadora, pero en muchos casos la cantidad y las características de las sustancias o el estado del paciente recomiendan instaurar un drenaje torácico permanente y conectarlo a un dispositivo cerrado de recogida. Esto se consigue introduciendo un tubo o trocar a través de la pared torácica hasta el espacio pleural, vaciando las sustancias alojadas de forma patológica. Este tubo, o trocar, se conecta a un aspirador con la finalidad de mantener la presión negativa fisiológica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la completa expansión de los pulmones. Hay trocares de diversas dimensiones y diferentes modelos de dispositivo de recogida, pero todos se basan, a partir de 1876, en el sistema que utilizó Gotthard Bülau para el tratamiento de los empiemas. Tanto para la preparación del paciente como del material, para la instauración y los cuidados, desde el primer momento hasta la retirada, pasando por las muchas valoraciones, comprobaciones y atenciones para evitar los riesgos y las complicaciones inherentes a este drenaje, es imprescindible que los profesionales de enfermería conozcan el procedimiento y las muchas particularidades que hay que observar con él, dada la especificidad de la cavidad en la que está inserto. Asimismo, es fundamental el conocimiento del dispositivo de recogida cerrado más utilizado (Pleur-evac®) desde la preparación, pasando por el funcionamiento y hasta los controles necesarios para una utilización correcta. Este artículo pretende unificar criterios de actuación en los cuidados que requieren los pacientes portadores de drenaje torácico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Este artículo presenta los resultados del análisis del peso que cada dominio competencial del instrumento COM-VA© tiene en función del área asistencial hospitalaria en la que el profesional de enfermería presta sus cuidados. Método: El formulario de recogida de datos para la variable"peso" contenía una matriz con los dominios competenciales del instrumento COM-VA© y las diferentes áreas de cuidados. Los participantes debían asignar un peso a cada dominio, repartiendo el porcentaje total en las diferentes competencias. El análisis de los datos incluyó la descriptiva de las variables demográficas. Las medidas de tendencia central fueron empleadas para el análisis de los pesos competenciales. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05. Resultados: Se obtuvieron un total del 78,7% de respuestas correctamente cumplimentadas. Los resultados de la ponderación media de cada una de las competencias varían ostensiblemente en función del área de cuidados. Las diferencias de peso competencial por área de cuidados son estadísticamente significativas, excepto para la competencia 1:"Cuidar" y 6:"Trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante". Conclusiones: Es recomendable incluir en los sistemas de evaluación de competencias la variable ponderación por área, para garantizar una evaluación de la ejecución competencial más ajustada y equitativa.