1000 resultados para Terapia familiar
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La propuesta curricular de la ESO requiere un perfil del alumnado con capacidad para construir su propio proyecto de estudiante,así como para autoorganizarse con comportamientos autónomos que le conduzcan a la concreción de las metas que se propone, sin embargo dentro de la cultura social actual es más probable que el alumnado genere comportamientos dependientes que conductas autónomas. Se ofrece un trabajo de investigación de la capacidad de los estudiantes de generar proyectos autónomos para adaptarse a la ESO y las posibilidades de diferenciación emocional que le ofrecen, fundamentalmente, familiares y profesores. Para ello se adopta un enfoque etnográfico constituyéndose grupos de discusión, uno entre alumnos de primero y de segundo curso de la ESO, otro entre familiares de dichos alumnos y, por último, entre familiares. Se presentan fragmentos del análisis de estos grupos de discusión y las conclusiones a las que se han llegado.
Resumo:
Se presenta un proyecto denominado 'la maleta escolar' llevado a cabo con alumnos de 5õ curso de educación primaria y de educación infantil, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los libros a niños y sus familias, para así provocar en el hogar situaciones que favorezcan la lectura. A cada casa de cada familia llega una maleta sorpresa con materiales atractivos para ser compartidos en familia como libros, casetes, vídeos, periódicos, revistas, etc. La maleta contiene además el decálogo de 'una familia comprometida con la lectura' en el que los miembros que han participado en la experiencia pueden escribir sus experiencias y sugerencias. la maleta está en cada casa de lunes a lunes y se va modificando su contenido en función de las sugerencias de las familias. Al final del artículo aparece una transcripción de las anotaciones de las familias a propósito de esta actividad y la ficha con el decálogo antes mencionado.
Resumo:
Programa de orientación escolar, dirigido al alumnado y a los tutores, y orientación familiar, dirigido a los padres. Los objetivos son: proporcionar a los tutores una información objetiva del alumnado para adecuar el Currículum del nuevo ciclo a sus características personales y realizar previsiones individuales o grupales de aprendizaje; informar a los padres sobre el grado de madurez de sus hijos y asesorarles sobre el modo de actuación más adecuado y coordinado con la escuela y ayudar a reflexionar al alumnado sobre su futuro vocacional y profesional. Las actividades realizadas son: tests de personalidad a los alumnos, cuyos resultados son comentados en reuniones con padres y alumnos; charlas sobre las Enseñanzas Medias, técnicas de estudio, etc. y visitas a centros de Formación Profesional para mejorar su conocimiento sobre estos estudios..
Resumo:
Trabaja con animales de compañía para investigar nuevas formas de relación y conductas prosociales con alumnado de necesidades educativas especiales graves o permanentes. Los objetivos son: captar la atención del alumnado, provocar y favorecer las manifestaciones afectivas, modificar conductas inadaptadas, favorecer la comunicación y deshinibir conductas que le impiden desarrollar una actividad motora. La metodología se basa en una programación individual de cada alumno y la observación de su comportamiento en sesiones con y sin animal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de la observación directa con hojas de registro y grabaciones de vídeo.
Resumo:
Describe una experiencia educativa interdisciplinar con 100 niños en el medio rural de la Granja-Escuela 'El Palomar'. Los objetivos son acercar al alumnado a la naturaleza para que puedan observar o experimentar directamente; comparar el ambiente urbano y rural; ampliar sus conocimientos teórico-prácticos de las Ciencias Naturales, participando en los trabajos principales de ganadería y agricultura; y motivar al alumnado a valerse por sí mismo y convivir con sus compañeros. La metodología se basa en la observación directa: individual, colectiva y dirigida, y en la experimentación. Las actividades se distribuyen antes, durante y después de la convivencia.
Resumo:
Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..
Resumo:
El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..
Resumo:
Proyecto de orientación familiar dirigido a los padres de los alumnos de Preescolar y ciclo inicial de EGB para analizar y definir pautas de actuación en aspectos concretos de la educación de sus hijos. Los objetivos son: determinar el tipo de colaboración que debe existir entre padres y profesores; favorecer la comunicación entre los padres para intercambiar experiencias e inquietudes; conocer la actitud de los padres y de los profesores hacia la educación para lograr un mayor consenso; y fomentar en los padres un análisis de la actitud y actuación con sus hijos. La experiencia consiste en la organización de una serie de reuniones (generales y de discusión en pequeño grupo) en las que se establecen las siguientes fases: introducción al tema por parte del tutor mediante textos y cuestionarios (la adquisición de hábitos, espectativas ante su futuro, premios y castigos, responsabilidad compartida, etc.); coloquios y debates para aclarar conceptos, contrastar opiniones y exposición de los resultados; y elaboración de un resumen de la reunión que será enviado a cada familia. La valoración de la experiencia por parte de todos los participantes es positiva, tal y como queda reflejado en los cuestionarios de evaluación realizados. No obstante, se indica que no se ha logrado la implicación de todos los padres. La memoria incluye una selección de la documentación elaborada.
Resumo:
Analizar el grado y los mecanismos a través de los cuales la educación familiar puede ejercer una influencia en la madurez del razonamiento moral del adolescente.. Un grupo de 110 niños de once y doce años (séptimo curso de EGB) y otro grupo de 40 niños de 17 y 18 años (tercer curso de BUP), de ambos sexos, pertenecientes a centros públicos y privados de Madrid.. Pone en práctica una serie de razonamientos empíricos inspirados en los trabajos de Lawrence Kohlberg en el campo del razonamiento moral, cuya fiabilidad está considerablemente probada. Estudia la interacción entre padres e hijos desde el punto de vista de diferentes modelos teóricos, analiza la influencia paterna en la definición del razonamiento moral de los hijos y aplica métodos empíricos para evaluar las hipótesis planteadas.. Entrevista semiestructurada y el Cuestionario de Razonamiento Moral de Kohlberg.. Existen diferencias significativas en cuanto al estadio del razonamiento moral alcanzado por los adolescentes entre los dos grupos de la muestra en función de la edad, pero no por sexo, tampoco por la percepción que los adolescentes tienen de sus propias familias y tampoco en función del centro educativo. En cuanto a la percepción de los adolescentes de su medio familiar, los dos grupos de la muestra encuentran diferencias significativas por la variable edad y en función del centro educativo, pero no por la variable sexo ni por el estadio del razonamiento moral alcanzado.. Dada la evolución de nuestra sociedad en lo que respecta al pensamiento moral de una generación a otra en el que comienzan a adquirir considerable importancia nuevos factores de influencia en la cristalización del pensamiento moral, resulta oportuno y urgente profundizar en el conocimiento de los procesos que intervienen en el desarrollo del pensamiento moral..
Resumo:
Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.
Resumo:
Analiza con detalle las características y necesidades de las familias con hijos superdotados, y partiendo de estas necesidades presentar y evaluar un programa de intervención psicoeducativa dirigido a estos padres, para que comprendan y apoyen su desarrollo propio.
Resumo:
Este mapa es el indicador de renta familiar per cápita media de la Comunidad de Madrid. Está basado en la explotación de datos de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a nivel municipal, y ajustándolo a la renta per cápita media de la Comunidad de Madrid, se obtiene una estimación de la renta familiar disponible per cápita para cada municipio en miles de pesetas y en euros. Con estos indicadores se obtiene una estimación para todas las secciones censales de la Comunidad de Madrid y tras el cálculo de la renta total para cada una de ellas, se ajustan los resultados a los totales por municipio. Este mapa representa las secciones censales en el espacio de los núcleos de población definidos en el Nomenclátor del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
En esta gu??a se facilitan una serie de herramientas que ayudan a superar los distintos momentos dif??ciles que surgen en el entorno familiar. Se analizan situaciones problem??ticas, sus caracter??sticas y sus causas; se aportan claves para detectarlas y se se??alan las pautas de actuaci??n. Se destacan el valor del di??logo, la flexibilidad, la tolerancia, el respeto, el cari??o, la compenetraci??n y el apoyo mutuo y se profundizan, en el seno de la familia, las alternativas y las posibles soluciones.
Resumo:
Tit. tomado de la cub.