999 resultados para Teoría de la transición demográfica
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Este documento tiene por objetivo principal mostrar los cambios demográfico-poblacionales estructurales que experimentan los países de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de largo plazo, que abarca el período comprendido entre 1950 y 2100. Esos cambios son de tal magnitud que se propone la expresión “nueva era demográfica” para describirlos y abarcarlos. El estudio también procura demostrar que esas transformaciones tienen una importante incidencia en las oportunidades y desafíos presentes y futuros de la lucha contra la desigualdad. En la primera parte se abordan los cambios ocurridos en la experiencia demográfica de las personas y las sociedades, deteniéndose en las modificaciones que se producen en la longevidad, la fecundidad, la urbanización, el crecimiento y sobre todo en la estructura etaria de la población. En la segunda parte el análisis se concentra en el impacto de estos cambios demográficos en la economía regional, prestando especial atención a las fuentes de oportunidades y desafíos en materia de realización de derechos humanos y de lucha contra la desigualdad. El análisis se detiene en el aprovechamiento del bono demográfico, particularmente en las posibilidades de invertir para mejorar la cobertura y la calidad de la educación y del bono de género; el surgimiento de las sociedades envejecidas y los desafíos futuros que deberán enfrentarse para financiar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, de salud y cuidados. El último apartado resume las principales conclusiones y recomendaciones desarrolladas a lo largo del documento.
Resumo:
En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial, se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s) latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes encuestas. A continuación se hace una crítica a la idea de “familia nuclear” a partir de una estratificación de los datos estadísticos, se consideran las variables de sexo, ingresos y nivel educativo, y se evidencian ciertas falencias en las mediciones macrosociales. Por último, en las conclusiones se intenta discutir si es posible homogeneizar los cambios en las dinámicas familiares en toda América Latina y qué tan cercana a una segunda transición demográfica se encontraría la región.
Resumo:
Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción, se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundamentales es su postura crítica frente a las interpretaciones demográficas ordinarias que consideran la frontera solamente como división político- administrativa o simple espacio de ocupación humana, una idea que no dice nada sobre las dinámicas demográficas y los procesos sociales que la caracterizan. Asimismo, a partir de una propuesta inter y multidisciplinar, la frontera demográfica considera que los movimientos poblacionales y las definiciones de fronteras están íntimamente relacionados y, por ello, parte de la hipótesis de que el principal atributo demográfico para comprender la frontera son las migraciones y su forma más ampliada: la movilidad territorial de la población.
Resumo:
Programa de Doctorado en Literatura Española y Teoría de la Literatura
Resumo:
La transición a la democracia iniciada en Paraguay en 1989 abrió lentamente lo que el régimen stroesnista (1954 – 1989) había oclusado largamente: la lucha política por el poder con reglas democráticas y lógica inclusiva, a pesar de la persistencia de viejos ardides autoritarios que se habían vuelto pauta cultural en la que se socializaron varias generaciones. En este trabajo nos propusimos conocer la articulación pasado/presente en un contexto de cambio socio-histórico en las pautas de cultura política de una sociedad determinada, enfocando el análisis en la experiencia de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay CVJ (203 – 208) en tanto organismo emblemático tanto, del cambio político en general como, de las condiciones de instalación de un régimen democrático en el Cono Sur. La pertinencia teórica de esta investigación antropológica se sustenta en nuestro enfoque comprensivo que tiene a la complejidad y la analogía como dimensiones de la perspectiva analítica. Su relevancia social puede ubicarse en la contribución que con ela pretendemos hacer al análisis crítico de los organismos que, como sociedad global, creamos y recreamos para abordar la problemática de la memoria, la verdad y la justicia cuando de crímenes de Estado se trata. En este sentido, la pregunta subyacente en esta investigación se realiza desde un planteo teleológico, cuya finalidad no es solo construir una respuesta verdadera, en términos positvistas, sino contribuir a la creación de un conocimiento científico que permita revisar aquelos aspectos disfuncionales de los procesos de verdad y justicia transicional. Partimos de la hipótesis general de que existe una doble relación dialéctica: entre la función que cumple una Comisión de Verdad y la capacidad de resistencia del sistema político que se intenta abandonar por un lado y; entre dicha comisión y las condiciones generales del sistema político, social y económico que permite su instalación y funcionamiento durante la transición democrática. A lo largo de este trabajo hemos analizado en profundidad las características que adquirió la CVJ en comparación con otras 43 comisiones de verdad que funcionaron en distintos puntos del planeta, en el supuesto de que el funcionamiento y la dinámica de una organización revelan las condiciones generales del sistema democrático en que se inserta. Aribamos a la conclusión de que la reconcilación social tiene como pre-condición tres movimientos complementarios: la reparación del silencio mediante la revelación pública de la violencia de Estado; la reparación material y simbólica a las víctimas (desagravio individual, familar y colectivo) como política de Estado en el nuevo contrato democrático, y; una clara búsqueda de Justicia que alcance a todos los niveles de responsabildad de los perpetradores de los Hechos Violatorios a los Derechos Humanos.
Resumo:
Se mostrará en este artículo qué similitudes podrían encontrarse entre la teoría económica neoclásica y las concepciones metafísicas de Leibniz y qué limitaciones tiene la pretensión de vincular a Leibniz con la teoría económica neoclásica de modo tal que se intente fundamentar dicha teoría en la ontología de Leibniz. Se analizarán conceptos tales como “mundo posible", “mónada", “Dios", “armonía preestablecida" y “mal", que serán contrastados con algunos conceptos de la teoría económica neoclásica: “individuo (o agente económico) maximizador de la utilidad", “equilibrio" y “escasez".
Resumo:
La obra que aquí presentamos, editada por el Dr. Rubén Peretó Rivas y publicada por la prestigiosa editorial belga Brepols, es el fruto de una buena parte de los trabajos presentados en el marco de las VII Jornadas Internacionales de Pensamiento Medieval y del Coloquio Anual de la Federación Internacional de Institutos de Estudios Medievales (FIDEM). Ambas reuniones científicas fueron realizadas del 15 al 18 de junio del año pasado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. En estos encuentros académicos participaron numerosos especialistas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Asimismo, fue la primera vez que el Coloquio Anual de la FIDEM se realiza fuera del continente europeo. El presente ejemplar lleva por nombre Tolerancia. Teoría y práctica en la Edad Media. Se trata de un título que plantea inicialmente una discusión. En efecto, no hay acuerdo entre los estudiosos acerca de sí, efectivamente, podemos hablar de tolerancia en el Medioevo. Este nuevo volumen que llega a la comunidad académica muestra a ojos vista las prolíficas, originales y vigorosas tesis de diversas fuentes medievales en torno a la noción y a la práctica de la tolerancia. Asimismo, a nuestro juicio, el ejemplar de marras deja entrever el rigor y claridad con que cada investigador ha sabido abordar su estudio, y también el esmero y la cuidadosa edición e introducción de su editor, el Dr. Rubén Peretó Rivas. No nos queda más que invitar al lector al encuentro del presente estudio que, según creemos -y sin que el mismo posea una intención explícita -pone en tela de juicio diversos preconceptos históricos que suelen tenerse sobre la Edad Media y evidencia, además, que la teoría y la práctica de la tolerancia se ven enriquecida a través de los aportes de tantos y variados pensadores que atravesaron el período medieval.
Resumo:
El último libro de Javier Cercas, Anatomía de un instante (2009) se presenta como un particular caso de intervención en los debates por el sentido del pasado reciente en España,cuyo análisis se verá necesariamente atravesado por una perspectiva intermedial. La portadadel libro invita al lector a detenerse sobre la imagen borrosa de un fotograma, un cuadro extraído la grabación televisiva de la toma del Congreso por parte del teniente coronel Tejeroy sus hombres el 23 de febrero de 1981. El libro, a partir de esa imagen congelada, intenta releer la transición y su significación en la escena del presente, deteniéndose en los gestos, implicancias y suposiciones, a partir de una serie de operaciones sobre el propio estatuto de su escritura y su imagen de escritor, superponiendo en su cierre los espectros de la memoriapública a aquellos de la memoria individual. El presente trabajo ensaya un primer acercamiento al texto, pensando su lugar en la encrucijada de la literatura, el mercado y los debates públicos y en torno a la cuestión de la memoria (y la posmemoria).