999 resultados para Sociedad Patriótica de Amigos de la Constitución en Malta
Resumo:
Plantea la respuesta de los adolescentes ante el mundo de los afectos. El desplazamiento de la dependencia familiar por el afecto encontrado en los amigos, la pareja o los ídolos. Los adolescentes subliman el concepto del amor y del romanticismo e inician sus primeras relaciones para reafirmarse y ser aceptado por el grupo. Las relaciones sexuales es algo preocupante para los padres dado el temprano inicio de las mismas y es algo que los padres deben aceptar y comprender.
Resumo:
Se estudian dos elementos que se consideran primordiales dentro de la reforma de la enseñanza en Reino Unido. El Consejo Consultivo Central para la Educación en Inglaterra, ha presentado al Ministro de Instrucción Pública, un informe titulado 15 to 20, en el que se examinan en todos sus aspectos, las disposiciones relativas a la enseñanza de jóvenes de esa edad. La medida principal que señala el informe es la necesidad de aumentar la escolaridad obligatoria a los 16 años, si se quiere hacer frente a los problemas de la sociedad de la década de los sesenta. Por otro lado se señala en el informe que existe el peligro de que el sistema educativo inglés quede rezagado. Otro de los aspectos deficitarios que se señalan en el sistema educativo inglés, es el de la falta de personal docente y el problema de su formación. Por último se señalan una serie de recomendaciones y de observaciones adicionales.
Resumo:
Se realiza un balance de los principales retos de la educación en los años 70, con proyección hacia el año 2000. El decenio de los años 70 se inicia en todos los campos con una creciente impaciencia social por alcanzar soluciones de largo alcance. Los sistemas educativos sufren el impacto de una exigente demanda social, espoleada por una nueva forma, socialmente más consciente, de sentir la necesidad de progreso e igualdad, que en el campo educativo se traduce en realizar plenamente el derecho a la enseñanza y de eliminar discriminaciones. Para hacer frente a esta demanda, los sistemas educativos absorben recursos humanos y financieros de enormes proporciones e intentan sobre todo servirse de técnicas avanzadas.
Resumo:
Estudio sobre la materia de filosofía en las escuelas normales. La Filosofía, como toda disciplina intelectual, tiene sus exigencias propias y demanda un trato riguroso. Pero además, impone una forma de vida, ya que el saber filosófico condiciona la conducta. La Filosofía como concepción del mundo y de la vida arranca de la esencial problemática del mundo y del hombre y de la imperativa necesidad de que cada uno, según su medida y su sinceridad, asuma a conciencia la reflexión sobre su modo de ser y, mediante esta reflexión, construya su vida. Y, sin embargo, a la Filosofía se le exige el desenvolverse en forma de asignatura en los planes de estudio. Un profesor de Filosofía pretende, en principio, filosofar y llevar a sus alumnos a filosofar. En una Escuela Normal el papel que deberá jugar la Filosofía, al menos deberá respetar unas condiciones mínimas exigidas por el carácter mismo de la Filosofía: su carácter antidogmático. Por parte de las Escuelas Normales vendrán dados a la enseñanza de la Filosofía unos fines peculiares, deducidos de la estructura misma de lo que pretende ser una Escuela Normal. La Escuela Normal se distingue de todas las demás escuelas en que no enseña ni un hacer, ni un saber, sino a enseñar. Para concluir se señala que la trascendencia de las Escuelas Normales y Escuelas de Educación, es acertar a inculcar la conciencia de auto responsabilidad y de dignidad, propia y del prójimo. La Filosofía, vista en esta perspectiva, no puede constituir una logomaquia, como en sus épocas de crisis, sino que, debe contribuir a la maduración de esa nueva sociedad del mañana.
Resumo:
Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.
Resumo:
Análisis del sistema de admisión en las universidades en Yugoslavia. El sistema de educación y de instrucción en Yugoslavia se edifica y desarrolla en la dirección de los objetivos globales de la comunidad socialista yugoslava. Los principios y objetivos del programa fundamentales de educación y de instrucción en nuestras condiciones sociales son los siguientes: el desarrollo de una actitud creadora en los jóvenes hacia su profesión futura, el desarrollo de la conciencia socialista y la formación de los jóvenes para la participación en la vida social del país y en los órganos de la autogestión social y de dirección, el conocimiento y la adopción de las creaciones de nuestros pueblos y de la humanidad entera en diversos campos de la creación social, el desarrollo del espíritu de fraternidad y de unidad de los pueblos yugoslavos, y el desarrollo del internacionalismo, del espíritu de la solidaridad internacional. Respecto a la admisión para el curso escolar 1972-1973 se efectuó según las siguientes modalidades: inscripción libre para todos los que hayan terminado la escuela secundaria correspondiente; inscripción limitada a un cierto número, conforme a los resultados en la escuela secundaria; inscripción de todos los que pasen el examen de calificación, resultados obtenidos en la escuela secundaria durante toda la escolarización precedente y examen de calificación para los demás candidatos y por último inscripción en función exclusivamente de los resultados del examen de calificación. Como conclusión se señala que la admisión de nuevos estudiantes en la universidad es un problema de la sociedad global. En la comunidad socialista de autogestión yugoslava, este problema está condicionado por varios elementos: la existencia de un plan, verificado por la sociedad, de necesidades de cuadros formados en la universidad, para un período mínimo de diez años; una red desarrollada y de estructura adecuada de instituciones de enseñanza superior bien equipadas y una buena orientación profesional de todos los candidatos procedentes de las escuelas secundarias. Cumplidas estas tres condiciones, las universidades y las facultades podrán asumir toda la responsabilidad social para la admisión de los nuevos estudiantes, y solamente en ese momento es cuando se podrá pensar en aplicar la orientación general de la sociedad, la inscripción libre en todas las facultades.
Resumo:
Un terrible fenómeno está destruyendo las escuelas y liceos de las sociedades industriales avanzadas: la creciente indiferencias de la mayoría de los jóvenes hacia la vida escolar en su conjunto. El sistema escolar nacido hacia 1880 con el desarrollo del capitalismo y de las sociedades industriales, se encuentra bastante paralizado. No ha cumplido sus expectativas democráticas de conceder una igualdad de oportunidades para todo el mundo. Los jóvenes de ahora aceptan la pesada estructura del aparato escolar y caminan sombríos e indiferentes de acuerdo con un programa rigurosamente establecido y en el que nada queda confiado al azar. No ignoran el escaso valor de la mayoría de los diplomas y comprenden cada vez más temprano que el paro es una realidad y que les espera, en numerosas empresas, un trabajo repetitivo y poco grato Sin hablar de la cantidad de los problemas que tiene la actual sociedad. En definitiva, habría que crear las condiciones para una auténtica práctica educativa, cuyo objetivo esencial y vivo es el medio ambiente ecológico y socioeconómico en que se desenvuelven los alumnos y profesores. Lo que significa romper radicalmente con el funcionamiento ideológico de la escuela actual, que interponen entre jóvenes y adultos algo muerto, la enseñanza. No es casual esta concepción de la escuela. Pero, la autogestión educativa, la gran experiencia en las nuevas prácticas educativas va produciendo una escuela y un liceo inspirados en el socialismo autogestionado. Sólo con la promulgación de unos estatutos se podrán crear las condiciones necesarias para la generalización de las nuevas prácticas escolares, prácticas que los interesados, profesores y alumnos, controlarán y desarrollarán. Para romper con una enseñanza magistral hay que ofrecer perspectivas diferentes, cuya realización implica una notable transformación social. Estas se pueden resumir: la actualidad ecológica y socioeconómica es la base de su actividad; los colectivos de profesores estudian los mismos objetos que los jóvenes y aseguran la transmisión de los conocimientos científicos; el trabajo productivo de los colectivos de jóvenes y la participación regular en las colonias escolares son dos elementos importantes en el descubrimiento y la explotación de la actualidad social; autogestión del centro escolar lo que implica el control permanente de los jóvenes y profesores en relación con su práctica educativa. El socialismo autogestionario de la Europa del sur espera poder cambiar la vida.
Resumo:
La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.
Resumo:
La preocupación fundamental es la necesidad de redefinir los contenidos socializadores (valores, normas y actitudes), que la escuela debe transmitir. Existe un consenso generalizado que opina que la escuela no está cumpliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápidamente. Pero a la vez existe falta de acuerdo a la hora de delimitar cuáles son o deben ser dichas capacidades y cuál el alcance de su función. Para poder explicar esta situación debemos partir de que se está viviendo un profundo cambio social que no es momentáneo sino que está levantando los cimientos de esa sociedad que creíamos incombustible. Desde el punto de vista de la educación y los educadores lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conocimiento es la variable más importante par explicar las nuevas formas de organización social y económica. Por ello, la educación entendida como la actividad a través de la que se produce y distribuye el conocimiento asume una importancia inédita. El incorporar los temas transversales no al currículo o al método didáctico sino a una dimensión más general; la que se refiere a la vida misma en sociedad y su impacto en la escuela. Las dificultades que afronta la introducción eficaz de estos temas en el currículo escolar deriva de la incertidumbre que existe actualmente en la sociedad sobre el futuro que deseamos, hacia qué modelo de sociedad vamos y cuál es nuestra capacidad de participar en ese futuro.
Resumo:
Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.
Resumo:
Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.
Resumo:
En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.
Resumo:
Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
La familia es valiosa para sus miembros porque puede resolver necesidades básicas que la sociedad es incapaz de solucionar. Sustituye las insuficiencias e imperfecciones de otras instituciones como la educación, la sanidad o el mercado de trabajo. así, conforme las instituciones sociales son mas complejas y especializadas, más parecen necesitar subsidiariamente de la familia. Finalmente, las familias se han convertido en piezas básicas de las economías modernas tanto por su papel como centros de consumo como por la importancia financiera de sus economías y decisiones. Se está produciendo un cierto deterioro de los lazos familiares. Los requerimientos del mundo social y profesional, del consumo, de la información, del ocio, están debilitando los vínculos familiares, pero también los sociales, como por ejemplo los de vecindad o amistad. Probablemente los problemas a los que se enfrentan las familias son superiores a los de otros tiempos. Las presiones del mundo circundante sobre la familia son cada vez mayores y más frecuentes, así, como las producidas en su interior a consecuencia de las decisiones también más difíciles de adoptar, ponen cada vez mas a prueba la solidez de esta institución, que está resultando esencial y difícil de sustituir en la sociedad emergente.