999 resultados para Sistemas de organización del conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad caracterizar conceptos y elementos clave del caos y de la complejidad existente en la relación entre las organizaciones y la comunidad. Esta relación parte de la base de satisfacer las necesidades de los actores involucrados y, así mismo, mejorar el desempeño de cada uno, y contribuir al bienestar de la sociedad y a la perdurabilidad de las empresas. Para alcanzar el objetivo planteado, inicialmente se hace necesario contextualizar conceptos que estarán presentes durante todo el escrito. Por esto se expondrán términos como teoría de la complejidad, teoría del caos, los aspectos más representativos de la relación comunitaria y el marketing y su impacto en las comunidades. La teoría de la complejidad permitirá entender los sistemas como un todo, en donde las relaciones e interacciones de cada una de sus diferentes partes nos conducen a innumerables escenarios posibles. También se buscará entender la importancia de la relación organización-comunidad, ya que la comunidad puede jugar un papel determinante cuando las organizaciones se adaptan a los cambios. Es de suma importancia establecer relaciones estratégicas con la comunidad, entendiendo a la comunidad como un sistema o grupo social con determinadas características, que permitan tanto a las organizaciones como a la misma comunidad entender, comprender y satisfacer eficazmente las necesidades subyacentes y, así, llegar a establecer un entorno de retroalimentación continua y sostenibilidad a lo largo del tiempo. Actualmente, el funcionamiento del mundo ha cambiado en cierta medida, ya que antes la base del conocimiento se centraba en función del orden y la regularidad. Ahora, en cambio, se destaca la creatividad y la dinámica que son causadas por el desorden y la irregularidad presentes en los sistemas. El mundo se plantea como un grupo de innumerables sistemas auto-organizados, donde su funcionamiento puede provocar resultados impredecibles o aleatorios. La materia de complejidad en los sistemas se ha desarrollado por diferentes autores según aproximaciones desde diferentes ramas de la ciencia, como la cibernética, basada en los mecanismos de retroalimentación y control; desde la teoría general de los sistemas, que da énfasis en el dinamismo presente en los sistemas y cómo la organización está presente en su estructura. En el presente proyecto se realizará un estudio de tipo teórico-conceptual: se seleccionarán las bases de datos, fuentes de información y los documentos más representativos o que proporcionen la mayor información posible que permita el completo entendimiento de la investigación y de sus alcances propuestos. Es así que esta investigación busca aportar más elementos dentro de los diferentes estudios que pretenden explicar y mejorar la perdurabilidad de las empresas bajo las diferentes líneas de investigación. A través del tiempo, el GIPE ha ido evolucionando de acuerdo con los resultados de las investigaciones y se ha centrado en cuatro líneas de investigación: Liderazgo, Realidad, Estrategia y Gerencia. El proyecto de investigación “Relación de las organizaciones con el medio y marketing” hace parte de la línea de gerencia y busca identificar oportunidades gerenciales para las organizaciones que las acerquen al conocimiento y manejo de las áreas funcionales (Facultad de Administración, 2013). Además, el proyecto se adentra en las organizaciones en entornos complejos y su relación con la comunidad, y se observa así la organización como un ser vivo que contribuye al bienestar de la sociedad que, finalmente, es lo que garantiza su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a través del neoliberalismo económico y la globalización han desplegado estrategias de acumulación por desposesión en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las raíces históricas del discurso del desarrollo, que legitima las prácticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en la revisión de la literatura realizada acerca de los roles directivos y del rol de uno en particular que es el CIO, y tomando como referencia la información suministrada por los directivos de tecnologías de Información de las organizaciones Alpina, Banco de Bogotá y Grupo AVAL, el trabajo de investigación hace una descripción del contenido del rol de CIO e identifica las habilidades requeridas para el ejercicio de este rol en dichas organizaciones. Se espera que los resultados del presente estudio generen un valioso aporte como retroalimentación para la academia y las empresas acerca de la formación de los futuros CIO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la estructura de los sistemas de software hipermedia educativos, su funcionamiento, y, a partir de ahí, desarrollar una metodología que, integrando rasgos distintivos y necesarios del diseño instructivo, facilite la organización del contenido y optimice los aprendizajes deseados. En esta investigación se ha revisado sucintamente la evolución de la tecnología educativa hasta llegar a los sistemas hipermedia, que constituyen un medio eficaz para construir conocimiento. Sin embargo, se necesita conjugar el funcionamiento de estos sistemas con avances teóricos y aplicados de la instrucción, con el objetivo de promover procesos de pensamiento y el uso de estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas. La investigación está estructurada en tres partes. En la primera parte, se ha realizado una aproximación teórica al diseño de los sistemas hipertexto e hipermedia. En la segunda, se ha hecho una revisión de las metodologías principales para la creación de estos sistemas, que establecen la necesidad de considerar un diseño previo a la construcción del sistema. Y, finalmente, en la tercera parte, se ha realizado y presentado una propuesta metodológica propia y se ha evaluado la aplicación del mismo a un programa educativo. Si al construir sistemas hipermedia educativos se trabaja sobre una metodología de desarrollo de contenidos, entonces se mejora la estructura, la organización y la significación de dichos sistemas. La utilización de la metodología propuesta en el desarrollo de contenidos hipermedia facilita una estructura cognitiva más consistente con el propósito del aprendizaje deseado. Los sistemas hipermedia capaces de revisar los materiales desde múltiples perspectivas producen una estructura de conocimiento fuertemente conexa y abierta a la variabilidad en función del contexto. Al trabajar sobre la organización de contenidos hipermedia educativos se favorece el establecimiento de un modelo representativo que se corresponde con relaciones y hechos de situaciones del mundo real. La coherencia local y global del contenido de un hipermedia se deriva de la organización del contenido. La organización y estructuración de los contenidos en un sistema hipermedia educativo favorece la autorregulación por parte del usuario de los procesos de aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la teoría general de sistemas en sus aplicaciones en el ámbito de la información educativa. La teoría general de sistemas, la información como sistema, la educación como sistema y los sistemas de información educativa. Se estudia sistema, información, educación su concepto, estructura función, organización, modelos, regulación y teleología, para pasar en una etapa posterior al núcleo de convergencia interdisciplinaria que son los sistemas de información educativa. Enfoque sistémico para la identificación del ámbito, análisis, descripción y modelación de estructuras de sistema, información como sistema y educación como sistema. Estudio de la situación, estructura, necesidades y desarrollo de los sistemas de información educativa. Aplicación de la teoría general de sistemas al campo de la información y de la educación. Estudio descriptivo de los sistemas de información educativa en España y Argentina, en particular, y en el ámbito Iberoamericano, en general. Se confirma la aplicabilidad de la teoría general de sistemas como mutuamente, el de la información y el de la educación para conjugar el específico de sistemas de información educativa. La entidad organizativo-funcional denominada sistema de información educativa pude aplicarse desde el átomo unidad de información educativa hasta las formas más complejas de redes de información educativa. Destaca el crecimiento explosivo de la información que origina nuevas y múltiples metas del conocimiento y además crea la necesidad de sistematizar toda esta información. Otra característica de la información es el alto grado de caducidad de la misma y la tendencia a disminuir las distancias temporales entre la generación de los hechos y la comunicación de la información respectiva. Hace un estudio prospectivo de las previsibles tendencias de los sistemas de información educativa, destacando el cada vez mayor protagonismo de la información y la presencia de técnicas de comunicación de la información que aceleran el proceso de las comunicaciones humanas. Señala que la información para el desarrollo del sistema educativo deberá ser: participativa, innovadora y anticipativa, contribuyendo al mantenimiento de los conocimientos y promoviendo su avance constante. La información educativa debe ayudar a superar las barreras y el desfase temporal entre el campo científico y el educativo, ayudando a la intercomunicación entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, destinado al conocimiento de Madrid a través de la enseñanza del español como lengua extranjera, obtuvo el cuarto premio de la modalidad A en el XI Certamen de Materiales Curriculares de 2003, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El material presenta una introducción sobre la educación multicultural en el proceso legislativo español. Después expone los aspectos metodológicos como la organización del contenido de las unidades didácticas, la temporización, los objetivos, los contenidos, las actividades, la metodología y la evaluación. Finalmente desarrolla las unidades didácticas que tienen distintos niveles de complejidad; analizan aspectos gramaticales, discursivos, lingüísticos y de estrategia de comunicación y permiten trabajar la expresión y la comprensión oral y escrita. Contiene un disquete con el documento original en word.