998 resultados para Segovia (Castilla y León : Province)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Following a number of major food safety problems in Europe, including in particular the issues of BSE and dioxin, consumers have become increasingly concerned about food safety. This has led authorities in Europe to revise their systems of food control. The establishment of the European Food Safety Authority (EFSA) is one of the main structural changes made at the moment within the European Union, and similar action at national level has been or is being taken by many EU member states. In Spain a law creating the Spanish Agency of Food Safety has been approved. This has general objectives that include the promotion of food security and offering guarantees and the provision of objective information to consumers and food businesses in the Spanish agrifood sector. This paper reviews the general structure of the current food control system in Spain. At a national level this involves three different Ministries. Spain however also has a devolved system involving Autonomous Communities the paper considers Castilla y Leon as an example. In conclusion the paper recognises that Spain has a complex system for food control. and considers that it will take time before a full evaluation of the new system is possible. (C) 2003 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The structural stability of a peroxidase, a dimeric protein from royal palm tree (Roystonea regia) leaves, has been characterized by high-sensitivity differential scanning calorimetry, circular dichroism, steady-state tryptophan fluorescence and analytical ultracentifugation under different solvent conditions. It is shown that the thermal and chemical (using guanidine hydrochloride (Gdn-HCl)) folding/unfolding of royal palm tree peroxidase (RPTP) at pH 7 is a reversible process involving a highly cooperative transition between the folded dimer and unfolded monomers, with a free stabilization energy of about 23 kcal per mol of monomer at 25 degrees C. The structural stability of RPTP is pH-dependent. At pH 3, where ion pairs have disappeared due to protonation, the thermally induced denaturation of RPTP is irreversible and strongly dependent upon the scan rate, suggesting that this process is under kinetic control. Moreover, thermally induced transitions at this pH value are dependent on the protein concentration, allowing it to be concluded that in solution RPTP behaves as dimer, which undergoes thermal denaturation coupled with dissociation. Analysis of the kinetic parameters of RPTP denaturation at pH 3 was accomplished on the basis of the simple kinetic scheme N ->(k) D, where k is a first-order kinetic constant that changes with temperature, as given by the Arrhenius equation; N is the native state, and D is the denatured state, and thermodynamic information was obtained by extrapolation of the kinetic transition parameters to an infinite heating rate. Obtained in this way, the value of RPTP stability at 25 degrees C is ca. 8 kcal per mole of monomer lower than at pH 7. In all probability, this quantity reflects the contribution of ion pair interactions to the structural stability of RPTP. From a comparison of the stability of RPTP with other plant peroxidases it is proposed that one of the main factors responsible for the unusually high stability of RPTP which enhances its potential use for biotechnological purposes, is its dimerization. (c) 2008 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Royal palm tree peroxidase (RPTP) is a very stable enzyme in regards to acidity, temperature, H(2)O(2), and organic solvents. Thus, RPTP is a promising candidate for developing H(2)O(2)-sensitive biosensors for diverse applications in industry and analytical chemistry. RPTP belongs to the family of class III secretory plant peroxidases, which include horseradish peroxidase isozyme C, soybean and peanut peroxidases. Here we report the X-ray structure of native RPTP isolated from royal palm tree (Roystonea regia) refined to a resolution of 1.85 angstrom. RPTP has the same overall folding pattern of the plant peroxidase superfamily, and it contains one heme group and two calcium-binding sites in similar locations. The three-dimensional structure of RPTP was solved for a hydroperoxide complex state, and it revealed a bound 2-(N-morpholino) ethanesulfonic acid molecule (MES) positioned at a putative substrate-binding secondary site. Nine N-glycosylation sites are clearly defined in the RPTP electron-density maps, revealing for the first time conformations of the glycan chains of this highly glycosylated enzyme. Furthermore, statistical coupling analysis (SCA) of the plant peroxidase superfamily was performed. This sequence-based method identified a set of evolutionarily conserved sites that mapped to regions surrounding the heme prosthetic group. The SCA matrix also predicted a set of energetically coupled residues that are involved in the maintenance of the structural folding of plant peroxidases. The combination of crystallographic data and SCA analysis provides information about the key structural elements that could contribute to explaining the unique stability of RPTP. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The steady state kinetic mechanism of the H(2)O(2)-supported oxidation of different organic substrates by peroxidase from leaves of Chamaerops excelsa palm trees (CEP) has been investigated. An analysis of the initial rates vs. H(2)O(2) and reducing substrate concentrations is consistent with a substrate-inhibited Ping-Pong Bi Bi reaction mechanism. The phenomenological approach expresses the peroxidase Ping-Pong mechanism in the form of the Michaelis-Menten equation and leads to an interpretation of the effects in terms of the kinetic parameters K(m)(H2O2)center dot K(m)(AH2)center dot k(cat)center dot K(SI)(AH2) and of the microscopic rate constants k(1) and k(3) of the shared three-step catalytic cycle of peroxidases. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la Revista de Psicología, publicación que editara de manera irregular el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata entre 1964 y 1983. En primer lugar, se analiza el contexto en el que surgió la revista en el marco de la organización de carreras universitarias de psicología. En segundo lugar se realiza un estudio bibliométrico en el cual se analizan las temáticas abordadas por la publicación, la productividad de los/as autores/as y las referencias. El trabajo analiza las temáticas abordadas y se centra en las características de los autores más productivos en los casi 20 años de existencia de la revista. En relación con las referencias se consideraron tres variables diferentes: los autores referenciados, el idioma de las referencias y la antigüedad media de las mismas. De acuerdo con la clasificación para la bibliografía psicológica propuesta por Montero y León (2002, 2005), se trata de un estudio ex - post facto retrospectivo. La población del estudio fueron los nueve números de la revista y el análisis de datos se apoyó en datos cuantitativos bibliométricos aun cuando se realizan interpretaciones también cualitativas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la construcción de las catedrales góticas es la historia de la búsqueda de la luz. Esta afirmación casi metafísica, recoge una realidad asumida por todos los historiadores tanto de la arquitectura antigua como del resto de las artes. La luz en el gótico ha sido descrita bajo múltiples matices como son su carácter simbólico, cromático e incluso místico, sin embargo no existe, en el estudio del conocimiento de la luz gótica, ninguna referencia a la misma como realidad física cuantificable, cualificable y por tanto, clasificable. La presente tesis doctoral aborda el concepto de la iluminación gótica desde una perspectiva nueva. Demuestra, con un método analítico inédito, que la iluminación gótica es cuantificable y cualificable. Para ello analiza en profundidad la iluminación de una selección de 6 edificios muestra, las catedrales de Gerona, Toledo, Sevilla y León, la basílica de Santa María del Mar y la capilla de la Sainte Chapelle de París, mediante una toma de datos “in situ” de iluminación y su comparación con los datos lumínicos obtenidos por un programa de soleamiento de la simulación en tres dimensiones de los distintos proyectos originales góticos. El análisis exhaustivo de las muestras y su introducción en el método analítico descrito, permite determinar, en primer lugar, unas cualidades inéditas que identifican la luz de los espacios góticos según unos parámetros nuevos como son la intensidad, expresividad, recorrido, distorsión y color. También describe cuales son los factores determinantes, de nuevo inéditos, que modulan cada una de las cualidades y en que proporción lo hacen cada uno de ellos. Una vez establecidas las cualidades y los factores que las definen, la tesis doctoral establece los rangos en los que se mueven las distintas cualidades y que conformarán la definitiva clasificación según “tipos de cualidad lumínica”. Adicionalmente, la tesis propone un procedimiento abreviado de acercamiento a la realidad de la iluminación gótica a través de unas fórmulas matemáticas que relacionan los factores geométricos detectados y descritos en la tesis con el resultado luminoso del espacio en lo que concierne a las dos cualidades más importantes de las reflejadas, la intensidad y la expresividad. Gracias a este método y su procedimiento abreviado, la clasificación se hace extensible al resto de catedrales góticas del panorama español y europeo y abre el camino a nuevas clasificaciones de edificios históricos de distintas épocas, iniciando un apasionante camino por recorrer en la recuperación de “la luz original”. Esta clasificación y sus cualidades podrán a su vez, ser utilizadas como herramientas de conocimiento de un factor determinante a la hora de describir cualquier espacio gótico y su aportación pretende ser un nuevo condicionante a tener en cuenta en el futuro, ayudando a entender y respetar, en las posibles intervenciones a realizar sobre el patrimonio arquitectónico, aquello que fue en su inicio motor principal del proyecto arquitectónico y que hoy día no se valora suficientemente tan solo por falta de conocimiento: su luz. The history of the construction of the Gothic cathedrals is the history of the search for light. This almost etaphysical statement reflects a reality accepted by all historians both of ancient architecture and other arts. Light in the Gothic period has been described under multiple approaches such as its symbolic, chromatic and even mystical character. However, in the study of the Gothic light, no references exist to it as a physical quantifiable and qualifiable reality and therefore, classifiable. This dissertation deals with the concept of Gothic light from a new perspective. With a new analytical method, it shows that Gothic lighting is quantifiable and can be classified regarding quality. To this end, a selection of 6 buildings light samples are analyzed; the cathedrals of Gerona, Toledo, Seville and León, the basilica of Santa María of the Sea and the Sainte Chapelle in Paris. "In situ" lighting data is collected and it is compared with lighting data obtained by a program of sunlight of the 3D simulation of various Gothic original projects. The comprehensive analysis of the samples and the data introduced in the analytical method described, allows determining, first, important qualities that identify the light of Gothic spaces according to new parameters such as intensity, expressiveness, trajectory, distortion and color. It also describes the determinant factors, which modulate each of the qualities and in what proportion they do it. Once the qualities and factors that define them have been established, in this doctoral dissertation the ranges regarding different qualities are set, which will make up the final classification according to "types of light quality". In addition, this work proposes an abbreviated procedure approach to the reality of the Gothic lighting through some mathematical formulae, relating the geometric factors identified and described in the study with the bright result of space regarding the two most important qualities of the light,intensity and expressiveness. Thanks to this method and to the abbreviated procedure, the classification can be applied to other Spanish and European Gothic cathedrals and opens up the way to new classifications of historic buildings from different eras, starting an exciting road ahead in the recovery of the "original light". This classification and its qualities may in turn be used as tools to know a determinant factor when describing any Gothic space. Its contribution is intended to be a new conditioning factor to keep in mind in the future, helping to understand and respect, in possible interventions on the architectural heritage, what was the main engine to start the architectural project and which today is not valued enough due to the lack knowledge: the light.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las bóvedas tabicadas experimentan una importante evolución, casi una transformación, en España a lo largo del s. XIX. Al inicio, son un sistema constructivo tradicional y codificado durante al menos 3 siglos, con usos, formas y tamaños limitados. 100 años después se emplean de manera generalizada en nuevos tipos edificatorios, con soluciones constructivas novedosas, tamaños mucho mayores y una gran libertad formal. Esta tesis doctoral indaga en el porqué de esta transformación, desde el punto de vista de la técnica, así como en sus consecuencias, que llegan hasta la actualidad. El texto agrupa en tres partes: La primera, a la que he llamado «La construcción tabicada tradicional» sirve de punto de partida. En ella se ponen en contexto las bóvedas tabicadas antes del s. XIX, como aparecen en España y cual es su desarrollo y distribución territorial hasta finalizar el s. XVIII. En esta parte se ha estudiado: -la aparición de las bóvedas tabicadas en España, en los últimos años del s. XIV, y como se convierten en un sistema constructivo cada vez más frecuente y consolidado, empezando por el territorio de la Corona de Aragón (actuales Valencia, Cataluña y Aragón) y extendiéndose desde ahí a Castilla y Andalucía. -la difusión del sistema tabicado en los tratados de arquitectura españoles de los siglos XVII y XVIII: Fray Lorenzo de San Nicolás, Tosca, Briguz y Brú, García Berruguilla, Plo y Camín; también a través de documentos más prácticos: contratos de obra y pleitos. -la expansión de la construcción tabicada por Francia desde España. Como allí es aceptada por académicos y tratadistas; como vuelve a España influenciada por esos tratadistas, los más importantes de la época. Y como los tratadistas españoles reproducen las ideas francesas sobre la construcción tabicada en sus escritos. Este aspecto es importante ya que, a pesar de que la construcción tabicada tenía una tradición mucho mayor aquí, las ideas francesas sobre su comportamiento se imponen a las españolas incluso en España y esto influye en su desarrollo posterior. La segunda parte indaga en los aspectos constructivos del desarrollo de las bóvedas tabicadas a lo largo del siglo XIX. Dentro de ella se describe: -como se mantiene la construcción tabicada tradicional a lo largo del siglo XIX, conviviendo con una línea que avanza en la búsqueda de una nueva forma de construir, separándose cada vez más de la inicial. Para mostrar esta pervivencia, se estudian en esta parte tres documentos que se mueven en la línea tradicional, uno de principio de siglo, otro de los años centrales y otro de final del XIX. -la aparición de dos nuevos materiales: el cemento y el hierro, que en pocos años pasan de tener un uso accesorio en la construcción a fabricarse y utilizarse masivamente. La unión de estos dos materiales con los tradicionales en la construcción de bóvedas tabicadas, yeso y ladrillo, será decisiva en su evolución. -la creación de dos tipos arquitectónicos nuevos: los edificios industriales y la vivienda masiva. En ambos tipos tiene aplicación la construcción tabicada. Además, estos nuevos tipos son muy importantes en su evolución, ya que sus condicionantes específicos: rapidez de ejecución en ambos casos y búsqueda de luces cada vez mayores y de estructuras incombustibles en el segundo fuerzan al uso de los nuevos materiales disponibles (cemento, hierro) y al proyecto de nuevas formas y soluciones. En este aspecto me he centrado en Cataluña, la primera región industrializada de España y en la que se aplica la bóveda tabicada a los nuevos tipos, especialmente a la arquitectura industrial. Y la tercera parte estudia los aspectos estructurales del desarrollo de las bóvedas tabicadas a lo largo del siglo XIX. Se estudia aquí: -la aplicación a las estructuras tabicadas de las teorías de arcos y bóvedas que se desarrollan desde el siglo XVIII. Las bóvedas tabicadas, cuyas dimensiones se obtenian mediante reglas de proporción, se calculan sucesivamente mediante lineas de empuje, análisis de membrana y también se les intenta aplicar la teoría elástica, sin llegar a conseguir resultados válidos. Siguiendo el marco teórico del moderno análisis límite de fábrica, se concluye que es el más adecuado para estudiar estas bóvedas, como cualquier otras construidas con fábrica. -un estudio exhaustivo de los ensayos de resistencia que se realizan sobre estructuras tabicadas a lo largo de los siglos XIX y la primera mitad del XX. La razón de estos ensayos es la nueva necesidad, aparecida con la mentalidad científica, de ofrecer garantías técnicas y numéricas sobre los sistemas constructivos y estructurales. La tesis concluye que las bóvedas tabicadas aparecen en España en el siglo XIV en la zona de Levante; que se extienden por casi todo el territorio siendo un sistema codificado en los últimos años del siglo XVI y que empiezan a ser recogidas en los tratados ya en el siglo XVII; hasta la mitad del siglo XIX la forma en que se construyen y los edificios para los que se utiliza permanecen invariables, sin más novedad que la exportación del sistema constructivo a Francia y la reintroducción en España a través de los influyentes tratados franceses. En el siglo XIX confluyen varios motivos por los que las bóvedas tabicadas se transforman: la generalización del uso del hierro y el cemento; la construcción de grandes edificios industriales y la aparición de la mentalidad científica, con el desarrollo de la teoría de estructuras. Los nuevos edificios industriales requieren grandes luces y nuevas formas; los nuevos materiales (especialmente el hierro) permiten estos avances. La teoría de estructuras se aplicará a estas nuevas bóvedas; en conjunto con los datos recogidos en los ensayos realizados dará seguridad a arquitectos y constructores para construir mayores tamaños y formas novedosas. A pesar de esta transformación, la mejor manera de enfrentarse al cálculo de una bóveda tabicada, bien sea para diseñarla en un edificio nuevo como para comprobar su validez en uno ya construido, es englobarla, como cualquier otra fábrica, dentro del análisis límite. Es el método más seguro y a la vez, el más sencillo de todos los disponibles actualmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha respetado la puntuación original

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Índice

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tractores agrícolas siguen incorporando novedades que en su mayoría se orientan a conseguir un funcionamiento más eficiente y limpio o a desarrollos electrónicos que automatizan cada día más tarea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2008 a 2010 se ha construido en España la nueva vía férrea para trenes de velocidad que unirán Valladolid con el noroeste de España. Una de las primeras fases comprende la conexión de provincias Palencia y León con un tren de 300 kilómetros/h de velocidad de proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: XVIII/2922

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son presentados los resultados de una investigación original sobre las tendencias internacionales de investigación en todo el mundo en el campo de la Organización del Deporte. La investigación presentada en esta ponencia, ha sido efectuada con la dirección de Jesús Martínez del Castillo y con la colaboración de los siguientes profesores e investigadores del Master Interuniversitario Oficial en Dirección de Organizaciones e Instalaciones Deportivas de las Universidades de Alcalá, Politécnica de Madrid y León: Victor Jiménez Díaz-Benito; José Emilio Jiménez-Beatty; Cristina López de Subijana; Antonio Rivero Herráiz y José Antonio Santacruz