987 resultados para Sectorial antenna


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de considerar si la Capitalización fue positiva o negativa, este trabajo pretende mostrar como esta medida de reforma estructural del Estado ha tenido efectos en el derecho y la economía bolivianos. Partiendo de la descripción del modelo de capitalismo de Estado y su crisis a principios de la década de los ochenta, pretendemos mostrar los antecedentes que originaron la adopción de medidas de ajuste estructural en sus diferentes etapas, hasta llegar a las medidas de segunda generación como la capitalización. Luego veremos lo que es la privatización y lo que fue su aplicación en Bolivia, puesto que consideramos a la capitalización como una forma de privatización, siendo por lo tanto necesario comprender esta última para estudiar la capitalización. A partir del Capítulo II ingresamos de lleno en lo que es la capitalización, primero describimos lo que ha sido la capitalización en Bolivia y la metodología de su aplicación, para luego analizar si la capitalización es o no una forma de privatización y porque se optó por capitalizar, para terminar haciendo una descripción de las posiciones en contra y a favor que generó dicha medida. Al describir el sistema de regulación sectorial, observamos que no solamente es una reforma que se aplicó paralelamente al proceso de capitalización, sino que es una medida estrechamente relacionada, puesto que si bien un sistema regulatorio, sea que se desarrolle a través de superintendencias o de otras entidades, es absolutamente necesario en una economía moderna, éste sin la capitalización habría demorado mucho tiempo en ser aplicado. De forma similar observamos que la vinculación entre la reforma de pensiones y el proceso de capitalización es evidente, teniendo en cuenta que a consecuencia del último las acciones que pasan a ser del pueblo boliviano son entregadas en fideicomiso a las AFP, integrando lo que se llama el Fondo de Capitalización Colectiva, cuyo rendimiento debe servir para el pago del BONOSOL y su excedente para la distribución en las cuentas del Fondo de Capitalización Individual. En la última parte del trabajo analizaremos los efectos de la capitalización que consideramos más importantes para el derecho y la economía bolivianos, resaltando por una parte, la importancia de la introducción en el régimen jurídico boliviano del Derecho del Sistema de Regulación Sectorial, que en Bolivia se ha llamado el Derecho Regulatorio, y por otra, el incremento de la inversión extranjera directa en los años posteriores a la capitalización. Como conclusión del trabajo, señalamos que la capitalización tuvo efectos significativos tanto en el derecho como en la economía bolivianos, habiendo influido en la modificación y creación de varios instrumentos jurídicos, así como en la transformación de la economía boliviana. La aplicación del proceso de capitalización en las empresas estatales bolivianas, tuvo aspectos buenos y malos, debiendo estos últimos ser revisados y corregidos, siendo lo más importante que las normas, los hechos y las circunstancias permiten efectuar dichos ajustes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador la conformación estatal de los organismos de regulación y control se encuentra muy dispersa, lo que muchas veces ha ocasionado confusiones en los actores del sector de telecomunicaciones cuando de obtener licencias para explotar los diferentes servicios de telecomunicaciones se trata. El desarrollo tecnológico y la introducción de redes convergentes ha obligado a tomar precauciones jurídicas a los entes de regulación y control, en el ámbito de sus competencias, pero precisamente este desarrollo tecnológico cada vez hace mas indetectable la frontera entre los servicios de radiodifusión y televisión, frente a los demás servicios de telecomunicaciones, lo que a la postre ocasiona inconvenientes, no solo en las empresas reguladas, sino dentro del mismo organismo de control ecuatoriano, es decir la SUPERTEL, así como de los demás entes estatales que tienen que ver con la regulación sectorial. En esta medida, el presente trabajo de investigación pretende establecer unos lineamientos generales que pueden ser tomados en consideración cuando se propongan las nuevas leyes y reglamentos por parte del poder legislativo, a la luz de la nueva Constitución del Ecuador del año 2008, específicamente en el ámbito sectorial de las telecomunicaciones, sin descuidar los preceptos que establece la nueva Carta Magna por un lado, ni los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos y mejorados servicios convergentes de telecomunicaciones por otro lado. Para llegar a este objetivo, se detallara el marco teórico sobre regulación, convergencia y espectro radioeléctrico, para tener las bases suficientes para establecer una guía de entrevista a informantes calificados, para finalmente extraer las conclusiones y recomendaciones que permitan ofrecer una propuesta como la mencionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se origina y desarrolla a partir de la interrogante central ¿La evolución del sector de la industria gráfica contribuirá a la generación de un proceso de desarrollo económico y tendrá efectos positivos en la redistribución del ingreso?. El estudio propone realizar un diagnóstico de la industria gráfica y su efecto tributario, para lo cual plantea los objetivos siguientes: analizar la situación del sector y determinar los factores que obstaculizan su desarrollo; determinar la evolución, estructura y participacion en la economía; así como estimar los efectos de la política tributaria en el sector y aporte a la redistribución del ingreso. La evolución del sector de la industria gráfica, destaca su desempeño y tendencias dentro de la economía nacional. Describe la definición y tipología de la industria gráfica, para luego conocer la estructura, la distribución por ramas y la tendencia de su crecimiento. Presenta un breve análisis de las principales manifestaciones y tendencias de la economía nacional en el período. Analiza la evolución de la industria, su desempeño global y sectorial, el comportamiento de variables como ingreso, empleo, producción y salarios. Posteriormente, hace referencia a los factores que obstaculizan el desarrollo de la industria gráfica en el país. Para establecer los efectos de la política tributaria sobre el desarrollo de la industria gráfica, se realiza un análisis de la evolución que ha tenido la carga tributaria, esto es el pago del impuesto a la renta (IR), al Valor Agregado (IVA), aranceles y otras con los que contribuye el sector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las causas por las cuales se puede decretar el estado de emergencia han variado en el tiempo según las circunstancias de cada época y de cada país. Dichas situaciones de emergencia pueden obedecer a causas naturales o humanas. Pueden producirse por fenómenos físicos o climatológicos, por conmociones interiores, ataques exteriores, o incluso por desequilibrios económicos o sociales sectoriales o generales. Y, para hacer frente a estos estados excepcionales, el derecho internacional ha delimitado una serie de principios que deben ser respetados por los gobiernos locales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El riesgo operativo en la clasificación de sus distintos tipos de eventos contempla el daño a activos físicos. Las fuentes de estos eventuales daños –entre otras causas- son los eventos naturales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las condiciones del clima, microcuencas, relieve y geología dan paso a cuatro susceptibilidades fundamentales en el manejo de riesgos en este espacio geográfico, las cuales son: Movimientos en Masa, Inundaciones, Volcanismo y Sismicidad. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una considerable densidad de ubicación de instituciones financieras, las que ven amenazadas sus localizaciones de ejecución de procesos críticos y manejo de información vital. Estas instituciones financieras para la correcta gestión de riesgos provenientes de las variables naturales predominantes en Quito, precisan la medición del riesgo operativo que las mismas conllevan. Para este efecto, se ha configurado una metodología mixta (semi-cuantitativa) para la determinación de la severidad de los riesgos hacia las instituciones financieras en Quito. El componente cualitativo está en el propósito y relevancia de cada localización en el negocio financiero, mientras que la probabilidad de ocurrencia se deriva del procesamiento de los eventos históricos trasladados a una base de datos gráfica. El proceso descrito se apalanca en un Sistema de Información Geográfica, de cuyos resultados se coligen los niveles de riesgos de cada posición de las instituciones financieras, con un enfoque ponderado de sus emplazamientos y el consecuente conocimiento de la afectación sectorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, pretende avanzar en la búsqueda de herramientas que permitan mejorar la gestión de la prestación del servicio público. El capítulo I tiene como propósito dar una visión general de la Institución, conocer la historia, la filosofía de gestión, la estructura y una síntesis de la planificación en el MDMQ. El capítulo II se realiza un diagnóstico de la situación actual de la Delegación Noroccidental Nanegalito, utilizando la herramienta FODA, el diagnóstico trabajado evidencia el ser y el deber ser de la DNN, para brindar un mejor servicio a los pobladores de parroquias ubicadas en la zona Noroccidental (Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto), que tiene los mayores índices de inequidad respecto del Distrito. El capítulo III es un resumen de los principales enfoques de planificación y de las principales herramientas que sirven para el control de la gestión, el marco conceptual permite contar con las definiciones más importantes y representativas de los conceptos de la investigación, en otras palabras la definición o definiciones que nos llevan a la operacionalización de las variables en estudio. El capítulo IV en base al diagnóstico y con la base conceptual se realiza la propuesta del sistema de control de Gestión DNN, que permiten contar con una herramienta de gestión, que permite llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en otras palabras, viabilizar el logro de las políticas, objetivos, programas, metas que permita el desarrollo de capacidades la población y potenciar la inmensa riqueza, productiva, ambiental y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una comparación entre las tres provincias ubicadas en la Sierra centro del Ecuador muestra que Tungurahua destaca por una menor proporción de población rural pobre, con más capacidad de consumo y con mayor igualdad social que la población rural de Chimborazo y Cotopaxi (Larrea et al. 2011). Otra comparación a nivel regional muestra que la economía de Tungurahua se caracteriza por una más dinámica actividad económica, una más amplia diversificación sectorial y por una estructura productiva más basada en pequeños y medianos emprendimientos. Finalmente, un tercera mirada comparativa indica que Ambato, la capital provincial de Tungurahua, desempeña una serie de funciones en la articulación de la economía hacia dentro y fuera del territorio que las capitales provinciales de Cotopaxi y Chimborazo –Latacunga y Riobamba, respectivamente– no cumplen. Tungurahua depende de dos aspectos fuertemente imbricados. Por un lado, la concentración de la producción agrícola y manufacturera dentro de los confines del territorio genera mayores tasas de crecimiento. Por el otro, las estructuras productivas espacial y socialmente desconcentradas al interior del territorio aseguran un grado mayor de inclusión social y de participación económica. En la primera sección nos interesa analizar cómo los factores estructurales (los llamaremos también factores “duros”), fuera del alcance inmediato de la sociedad territorial, tales como la localización geográfica y los costos de transporte, han aportado a la concentración económica, es decir, a la creación de una economía de aglomeración. Argumentamos en seguida, sin embargo, que los factores duros no pueden dar más que una respuesta parcial a la pregunta sobre las razones de la dinámica territorial y su configuración espacial. Algo que los factores duros no explican más que marginalmente, son las estructuras sociales que definen el funcionamiento interno del aparato económico territorial. Siempre existe un grado de libertad de acción que en el caso de Tungurahua fue aprovechado para desconcentrar la economía, dispersarla en las zonas rurales y basarla predominantemente en pequeños y medianos emprendimientos. Para explicar este segundo aspecto, nos serviremos de un conjunto de factores (los llamaremos “blandos”) que subrayan el proceso de construcción social de la economía. Concluimos con algunas reflexiones sobre la relación entre los factores duros y blandos, y sus consecuencias sobre posibles políticas públicas proactivas para reducir la pobreza rural en Latinoamérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación desarrolla un análisis de la dinámica entre las redes productivas microempresariales artesanales con el eje productivo y solidario del Plan Metropolitano de Desarrollo del DMQ. Su objetivo principal es identificar el grado de alineamiento entre la dinámica y necesidades de estas redes con las líneas de acción propuestas por la planificación municipal en la ciudad, para identificar aspectos sensibles a fortalecerse y lograr posteriormente, una propuesta más completa, participativa y de mayor impacto. El análisis integrará postulados de capital social, asociatividades, desarrollo endógeno y economía popular y solidaria principalmente como marco teórico base del análisis en el primer capítulo del documento. En el segundo capítulo se integra de forma descriptiva todas las políticas, metas y acciones derivadas del plan, articuladas o direccionadas a través de las diferentes instancias municipales; en el tercer capítulo abordamos la percepción de los artesanos que conforman las redes usando un método inductivo de carácter nomotético que incluye técnicas de análisis de contenidos, ponderación argumentativa entre otras, usando para ello herramientas como los focus groups estratificados, encuestas y entrevistas a profundidad además de las conclusiones de un conversatorio ampliado. Como principales conclusiones en el capítulo final están el haber identificado una escaza participación de los grupos objetivo en la planificación municipal, por ende un incipiente conocimiento de los lineamientos de apoyo y de ello un bajo grado de alineamiento resultante entre las políticas y las reales necesidades de la dinámica artesanal en red, excepto en ciertas acciones de carácter inmediatista y operativo. Se propone entonces fortalecer la participación retroalimentación articulada y seguimiento de las actividades de apoyo, en cuanto a las realidades concretas y al mercado en sí, del sector artesanal asociativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen zonas especiales de desarrollo económico en nuestro país que se originan en las zonas francas, son destinos aduaneros que se encuentran determinadas áreas geográficas, las cuales gozan de beneficios tributarios. En el Ecuador existen tres tipos de zonas especiales de desarrollo económico: industrial, logístico y tecnológico. Están regidas bajo el Código de Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones y son controladas por el Consejo Sectorial de la Producción. Los beneficios tributarios que poseen estas zonas son la reducción de cinco puntos porcentuales al Impuesto a la Renta, la exoneración de aranceles y devolución del impuesto al valor agregado, lo que permiten atraer inversión extranjera e incentivar la creación de nuevas empresas que reemplacen las importaciones, lo que modifica la balanza comercial. Por otra parte, al comparar el marco jurídico de las zonas especiales de desarrollo económico de nuestro país con zonas libres de otros países como Argentina y Chile, encontramos diferencias y semejanzas de conceptualización, objetivos y políticas que giran entorno a las necesidades de cada país, pero en todos los casos lo que se busca es el desarrollo de la economía. No obstante, al crecimiento de las zonas especiales de desarrollo económico en el Ecuador, se han realizado proyecciones de construcción y funcionamiento por etapas, que beneficiaran el área donde se desarrolle el proyecto, a través de generación de empleo y obras rurales, lo que impulsará al país en procesos de transferencia de tecnología e innovación, investigación y desarrollo. Existen tres zonas actualmente en desarrollo, la primera es la ZEDE Yachay, la cual se encuentra en funcionamiento pero aún no se finaliza el proyecto como tal. La segunda es la ZEDE Eloy Alfaro, la que se encuentra en la fase tres de construcción y la tercera es la ZEDE Piady que se encuentra en la primera etapa de construcción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Competency management is a very important part of a well-functioning organisation. Unfortunately competency descriptions are not uniformly specified nor defined across borders: National, sectorial or organisational, leading to an opaque competency description market with a multitude of competency frameworks and competency benchmarks. An ontology is a formalised description of a domain, which enables automated reasoning engines to be built which by utilising the interrelations between entities can make “intelligent” choices in different situations within the domain. Introducing formalised competency ontologies automated tools, such as skill gap analysis, training suggestion generation, job search and recruitment, can be developed, which compare and contrast different competency descriptions on the semantic level. The major problem with defining a common formalised ontology for competencies is that there are so many viewpoints of competencies and competency frameworks. Work within the TRACE project has focused on finding common trends within different competency frameworks in order to allow an intermediate competency description to be made, which other frameworks can reference. This research has shown that competencies can be divided up into “knowledge”, “skills” and what we call “others”. An ontology has been created based on this with a simple structure of different “kinds” of “knowledges” and “skills” using semantic interrelations to define the basic semantic structure of the ontology. A prototype tool for analysing a skill gap analysis has been developed. Personal profiles can be produced using the tool and a skill gap analysis is performed on a desired competency profile by using an ontologically based inference engine, which is able to list closest fit and possible proficiency gaps

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

When the orthogonal space-time block code (STBC), or the Alamouti code, is applied on a multiple-input multiple-output (MIMO) communications system, the optimum reception can be achieved by a simple signal decoupling at the receiver. The performance, however, deteriorates significantly in presence of co-channel interference (CCI) from other users. In this paper, such CCI problem is overcome by applying the independent component analysis (ICA), a blind source separation algorithm. This is based on the fact that, if the transmission data from every transmit antenna are mutually independent, they can be effectively separated at the receiver with the principle of the blind source separation. Then equivalently, the CCI is suppressed. Although they are not required by the ICA algorithm itself, a small number of training data are necessary to eliminate the phase and order ambiguities at the ICA outputs, leading to a semi-blind approach. Numerical simulation is also shown to verify the proposed ICA approach in the multiuser MIMO system.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A new type of horn antenna for operation at 1.6 THz, that can be fabricated monolithically with 1/4-height micromachined waveguide, is described. Height, limitations imposed by the micromachining process are overcome by removing a tapered slot in the upper surface of a scalar horn, allowing the E-plane fields to extend outside the confines of the metallic structure before radiation, with a consequent reduction in E-plane beamwidth. 1.6 THz radiation pattern measurements for different designs show that, while there is scope for further optimisation, 3 dB beamwidths of 24 degrees and 17.5 degrees in the E- and H-planes, respectively, can be achieved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We consider a fully complex-valued radial basis function (RBF) network for regression and classification applications. For regression problems, the locally regularised orthogonal least squares (LROLS) algorithm aided with the D-optimality experimental design, originally derived for constructing parsimonious real-valued RBF models, is extended to the fully complex-valued RBF (CVRBF) network. Like its real-valued counterpart, the proposed algorithm aims to achieve maximised model robustness and sparsity by combining two effective and complementary approaches. The LROLS algorithm alone is capable of producing a very parsimonious model with excellent generalisation performance while the D-optimality design criterion further enhances the model efficiency and robustness. By specifying an appropriate weighting for the D-optimality cost in the combined model selecting criterion, the entire model construction procedure becomes automatic. An example of identifying a complex-valued nonlinear channel is used to illustrate the regression application of the proposed fully CVRBF network. The proposed fully CVRBF network is also applied to four-class classification problems that are typically encountered in communication systems. A complex-valued orthogonal forward selection algorithm based on the multi-class Fisher ratio of class separability measure is derived for constructing sparse CVRBF classifiers that generalise well. The effectiveness of the proposed algorithm is demonstrated using the example of nonlinear beamforming for multiple-antenna aided communication systems that employ complex-valued quadrature phase shift keying modulation scheme. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.