998 resultados para Santiago el Mayor , Santo-Panegíricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una especie de gran valor en los ecosistemas mediterráneos españoles y por esta razón, su conocimiento ecológico y su relación con los factores que influyen en la heterogeneidad espacial son esenciales para su conservación y manejo. El objetivo de este trabajo es conocer las variaciones de la abundancia de la liebre ibérica en el Parque Natural de la Sierra de Mariola, situado entre las provincias de Alicante y Valencia, en el periodo 2009-2010, y su distribución en las principales matrices del paisaje de una zona de montaña del mediterráneo peninsular. Las abundancias relativas de liebre se han obtenido a partir de transectos estratificados de 1.000 m de longitud. El mayor índice kilométrico de abundancia (IKA) de liebres tiene lugar en primavera (IKA medio de 0,26 liebres/km), y disminuye hasta el invierno (IKA medio de 0,075 liebres/km). La mayor abundancia de liebres se obtiene en la matriz de cultivos de secano (IKA medio de 0,32 liebres/km). Las matrices de vegetación natural y abandono presentan bajo número de liebres, con valores de IKA medios de 0,06 y 0,04 liebres/km respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Wikipedia es una enciclopedia editada en colaboración, por voluntarios de todo el mundo, que se ha ido construyendo en la Red desde el año 2003. Actualmente es el sexto sitio más visitado en Internet, lo que la convierte en el mayor éxito de la democracia participativa en el campo de la divulgación de la información. Su edición inglesa, con más de 3 millones de artículos, se ha convertido en una parte indispensable de Internet y la mayor y más popular obra de consulta. En este contexto, se podría afirmar que la Wikipedia se presenta como una valiosa herramienta para el conocimiento general de la terminología sobre las ciencias de la nutrición. A la par, no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que es patente su validez para generarlo, socializando este tipo de espacios de colaboración y desarrollo del mismo, contribuyendo, en consecuencia, a la divulgación científica a la sociedad. En consecuencia, en este artículo queremos exponer y discutir las principales características de la Wikipedia. Pero, sobre todo, incidir en su papel en las ciencias de la alimentación y de la nutrición.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las provincias de Azuay y Cañar en particular, como el Ecuador en general, tienen altas tasas de migratorias con elevados impactos en la economía nacional y gran cohesión familiar. El presente estudio recurre a métodos cuantitativos para estimar la participación de la familia ampliada activa mediante diversos tipos de ayuda en la crianza de los niños y las niñas de las provincias, concluyendo que existía un alto nivel de solidaridad que no se limitaba al grupo de parientes que compartían la misma vivienda, ayuda familiar más activa en los casos de niños y niñas cuyos progenitores han emigrado al exterior. Salvando las diferencias porcentuales, tanto el estrato de hijos de migrantes como el de no migrantes presentaron patrones homogéneos en cuanto a la importancia de los tipos de ayuda observados: cuidado y vigilancia en primer lugar, recreación en segundo, y transporte en octavo y último lugar. En cuanto a los tipos de parentesco -salvando igualmente las diferencias porcentuales- abuelos y abuelas en primer lugar, y tíos y tías en segundo, registraron el mayor compromiso en la crianza de los niños y niñas de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mayor reto en lo que concierne a los refugiados norcoreanos es que, por el momento, no existe un marco internacional que marque las pautas sobre cómo responder una vez que estas personas cruzan la frontera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios online representan actualmente una gran apuesta para la publicidad. Desde la planificación de medios publicitarios, los nuevos medios ofrecen otros caminos para llegar al público, pero añaden mayor complejidad. La capacidad comunicativa de los medios online y el mayor consumo de esos medios por parte de la población abre el debate de la necesidad de replantear el enfoque de la planificación de medios, digamos, tradicional, cuya estructura y procesos de trabajo se desarrollaron cuando los medios eran offline. Así, este artículo proporciona una panorámica general de la influencia de los nuevos medios en la planificación. Para ello, en primer lugar, describe el escenario actual, analizando la penetración y las inversiones publicitarias en Internet. Además, expone los principales soportes online según su proximidad a la concepción de la planificación de medios offline. En segundo lugar, aborda los retos actuales en la medición de los nuevos medios como síntoma del impulso del cambio de modelo. Finalmente, el artículo termina exponiendo algunas tendencias que se presentan como motores de cambio. Sin embargo, tras este análisis se advierte que tales aspectos no modificarían la esencia de la planificación de medios, por lo que cabe cuestionarse si se puede hablar de crisis, o si los nuevos medios están mostrando la necesidad de que la investigación y planificación se comprometa con este nuevo escenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: La Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, se centra en una función de la Salud Pública: Proteger la salud. Su impacto debe notarse gradualmente. Objetivo: Analizar denuncias y mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI), y medidas judiciales de protección de las víctimas, según desigualdades de género de Comunidades Autónomas (CCAA) de España, 2006 y 2011. Métodos: Estudio ecológico de la relación del índice de desigualdad de género (IDG) de las CCAA con las variables dependientes: muertes y denuncias de mujeres por VCI, y frecuencia de medidas judiciales civiles (salida del domicilio, suspensión del régimen de visitas, suspensión guarda y custodia y prestación de alimentos) y penales (privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibición de comunicación y suspensión tenencia y uso de armas) con/sin orden de protección (OP) por VCI (2006 y 2011). Fuentes: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, INE, Informes Estadísticos anuales Poder Judicial. Agrupación de CCAA según IDG España en 2006: 0,104 y 2011: 0,082 (por encima: > desigualdad de género, por debajo: > igualdad). Cálculo de tasas de mortalidad de mujeres > 14 años y de denuncias para las CCAA con IDGalto y bajo, del coeficiente de determinación entre las variables dependientes y el IDG, y del riesgo de aplicación de medidas judiciales, con/sin OP, en las CCAA según su IDG. Contraste entre 2006 y 2011. Resultados: En España se realizaron 8.315.202 denuncias en 2006 y 11.417.799 en 2011 por VCI. A > desigualdad de género de las CCAA > riesgo de denunciar por VCI, en 2006: R2 = 34% (p = 0,01), y 2011: R2 = 27,9% (p = 0,03). No se detectan diferencias en el riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en CCAA con diferentes IDG; pero se observa una disminución de la pendiente de la recta en 2011, al aumentar las muertes en las CCAA con > igualdad de género y disminuir en las desiguales. En 2006, la probabilidad de todas las medidas civiles es probabilidad en las CCAA más igualitarias. Las OP acompañantes a las medidas civiles y penales son adoptadas con > probabilidad en las CCAA con más igualdad de género. Conclusiones: Paradójicamente, con el mayor número de denuncias en las CCAA con mayor desigualdad, la adopción de medidas judiciales penales y civiles, con y sin orden de protección de las víctimas de VCI, es menos frecuente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar competencias profesionales de salud pública del/de la egresado/a en farmacia y los contenidos básicos que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo docente de salud pública del grado en farmacia procedente de distintas universidades públicas y privadas de España. Métodos: 1ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública del Grado en Farmacia, que tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid los días 19 y 20 de noviembre de 2013, en la que participaron 17 profesores/as. Los/las participantes disponían de sus propios programas docentes y de dos estudios previos sobre competencias profesionales en salud pública, para analizar las competencias y contenidos de salud pública del grado en farmacia. Se realizaron grupos de trabajo y se compartieron los resultados. Resultados: El mayor número de competencias fundamentales identificadas se corresponden con actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en ocho bloques: Concepto de salud pública, Demografía sanitaria, Método epidemiológico, Medio ambiente y salud, Seguridad alimentaria, Epidemiología de los principales problemas de salud, Promoción y educación para la salud, y Planificación y gestión sanitaria. Conclusiones: La representación de prácticamente todas las facultades que imparten el grado en farmacia en España, y el consenso alcanzado en la descripción de competencias y contenidos, constituyen una base para unificar criterios que garanticen la mejora de la calidad docente y formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales; es, seguramente el recurso que condiciona de manera prioritaria el desarrollo socioeconómico de los pueblos y la mejora del bienestar de la población. El agua presta un extraordinario servicio a la comunidad para mejorar su calidad de vida, pero, sobre todo, para satisfacer sus necesidades básicas, tales como la alimentación y la salud. Sin agua no son posibles las actividades agropecuarias y, especialmente, las agrícolas, que son el mayor componente de la alimentación de la humanidad. La salud de la población ha mejorado cuando ésta ha podido vivir en un ambiente sano y con unas prácticas higiénicas, gracias al empleo suficiente de agua potable. El saneamiento de las aguas y la posibilidad de hacer un uso continuo de ellas, ha contribuido además, al crecimiento demográfico. El agua es tanto un derecho como una responsabilidad. Tiene un valor económico, social y ambiental, cualquier actuación pública y privada está obligada a tener en cuenta esta triple dimensión. Sin olvidar el valor decorativo y simbólico: en el jardín islámico, el agua tiene un valor sensual, en el jardín oriental acentúa su valor religioso y en la religión cristiana es símbolo de purificación, todo ello expresado a través de fuentes, cascadas, riachuelos… No es un bien ilimitado, ni su disponibilidad en cuantía y calidad adecuada es gratuita. Hay que tener en cuenta tanto los costes reales como el beneficio económico que genera su utilización, respetando al mismo tiempo la exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Las discusiones sobre la necesidad de conservación del virus de la viruela en 1999 pusieron de actualidad una enfermedad erradicada veinte años atrás. El escenario de alarma internacional creado tras los incidentes del 11-S en EE.UU vino a resituar a la viruela como potencial candidata para ser utilizada como arma bioterrorista. La consecuencia directa fue la reactivación de una vacuna que permanecía en el olvido y cuyos destinatarios iniciales eran los cuerpos de seguridad estadounidenses. España también se interesó por adquirir la vacuna antivariólica. El objetivo de este estudio es valorar la cobertura mediática que la viruela obtuvo en nuestro país. Métodos. Revisión sistemática en la base documental Dow Jones Factiva de las noticias publicadas durante el periodo 1999-2004 en los cuatro diarios de mayor tirada nacional (ABC, El Mundo, El País y La Vanguardia), utilizando como palabra clave “viruela”. Se efectuó un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Resultados. Se analizaron 416 noticias. El Mundo, con un total de 158 (37.98%), fue el diario con más publicaciones. El mayor número de noticias (152, 36,5%) se editaron en 2003, coincidiendo con la adquisición de vacunas por España. El tipo de mensajes emitidos fue variable a lo largo del sexenio, predominando los relacionados con “diplomacia y política”, “riesgo epidemiológico”, “bioterrorismo” y “vacuna”, concentrados en años diferentes. Conclusiones. La alarma creada en torno a la vacunación antivariólica fue un fenómeno mediático que obedeció a cuestiones de estrategia política más que a un problema real de salud pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la producción científica relacionada con la enseñanza de la Geografía contribuye al conocimiento de las principales líneas de investigación e innovación desarrolladas y a establecer las nuevas pautas de actuación. Los criterios de análisis dependen de las propias fuentes documentales y afectan a los resultados obtenidos; por esta razón se requiere además, la necesaria flexibilidad para que abarque el mayor número de publicaciones posibles. En esta aportación se analiza el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles y los resultados se comparan con los libros de los congresos nacionales e ibéricos del Grupo de Didáctica de la Geografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las múltiples posibilidades de desarrollo metodológico en los cursos universitarios, los MOOC (Massive Open Online Courses) o Cursos Masivos Abiertos y en Línea se han convertido en un espacio central de la innovación educativa dentro del concepto del Open Access. La Universidad de Alicante a través de su plataforma UAedf (Educación del Futuro) se ha convertido en un referente con modelos de éxito internacional como Unimooc o referentes en el ámbito lingüístico como Xarxamooc. En el curso 2014-2015 se lanzarán nuevas propuestas. Entre ellas, el MOOC: Introducción a la poesía latinoamericana contemporánea. Ejemplos y posibilidades didácticas de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://poesialatinoamericana.uaedf.ua.es/preview. El MOOC está coordinado por la Unidad de Investigación de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante con la colaboración de las áreas de literatura hispanoamericana y de didáctica de la lengua y la literatura y del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti con el objetivo de revindicar la importancia de los materiales de poesía hispanoamericana alojados en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes http://www.cervantesvirtual.com/, el mayor repositorio de obras literarias en español que en 2014 cumplió 15 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo de docentes de salud pública del Grado en Medicina de distintas universidades españolas. Métodos: Se organizó una 2 ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, 11-12 de diciembre de 2014), en la que participaron 24 docentes de 19 universidades españolas con Grado en Medicina que fueron distribuidos en tres grupos durante tres sesiones de trabajo. En la primera sesión, se identificaron y clasificaron las competencias propias del Grado; en la segunda, se propusieron contenidos de salud pública para las competencias identificadas; en la tercera, se organizaron los contenidos en bloques temáticos. Los resultados se discutieron hasta alcanzar acuerdos, en distintas sesiones plenarias. Resultados: El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria. Conclusiones: Las competencias y los contenidos comunes consensuados en este Foro constituyen una base para actualizar y mejorar la formación en salud pública de los futuros profesionales de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los invertebrados saproxílicos y especialmente los coleópteros, son clave en el funcionamiento y dinámica de los bosques debido a su papel como descomponedores de los sustratos leñosos. Sin embargo, representan uno de los grupos más amenazados de los bosques europeos. En la actualidad se desarrollan cada vez más estudios sobre la entomofauna saproxílica en ecosistemas mediterráneos de la Península Ibérica y también sobre ecosistemas manejados por el hombre, pero los estudios sobre entomofauna saproxílica en agrosistemas mediterráneos son escasos. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer la diversidad de coleópteros saproxílicos asociada a los agrosistemas mediterráneos presentes en la Estación Biológica de Torretes (Ibi, Alicante). El estudio se ha realizado colocando trampas de ventana (window flight traps) en las tres formaciones vegetales predominantes de la zona: pinar, encinar y cultivos arbóreos como representantes de los agrosistemas mediterráneos. Los muestreos se realizaron durante 6 meses, de Diciembre a Mayo. Una vez colectadas las muestras, se separaron e identificaron las familias de coleópteros saproxílicos que habitan cada una de las formaciones vegetales. También se realizó un estudio fenológico a lo largo de todo el periodo de estudio. El presente trabajo muestra que la formación vegetal que alberga una mayor diversidad de familias y una mayor abundancia coleópteros saproxílicos es el cultivo de almendro (22 familias y 252 individuos). El análisis fenológico determinó que el mayor número de familias se colectaron en primavera con un máximo de 17 familias y 196 individuos en el mes de Abril. Se concluye que las áreas de cultivo actúan como reservorio de biodiversidad para los coleópteros saproxílicos y que se debe incentivar el manejo de forma tradicional de los agrosistemas mediterráneos, para favorecer la creación de nichos y microhábitats para dicho grupo y así preservar su biodiversidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo apresenta uma breve análise sobre o Museu Inhotim, considerado o maior museu a céu aberto do mundo. Nele, são expostas obras de Arte Contemporânea inseridas no meio ambiente, num processo de diálogo com a natureza, presente numa reserva florestal que era uma antiga fazenda. Entre jardins, arquitetura e arte, as obras também se relacionam entre si. No local são oferecidos passeios culturais, artísticos e educacionais, pois o museu conta com um setor educativo voltado para a educação através da reflexão sobre as obras de arte expostas e o meio ambiente, quanto à preservação do patrimônio ambiental e cultural. A arte, nesse contexto, ganha uma análise baseada em alguns conceitos sobre Arte Contemporânea, que se fundamentam em estudos propostos por autores como Giulio Carlo Argan, Umberto Eco, Michael Archer, Ernst Fischer, Fayga Ostrower, entre outros.