1000 resultados para Salud de la juventud
Resumo:
La presente investigación se ha generado en función de la demanda actual en nuestro medio, de un estudio sistematizado, acerca de la prevalencia de las deficiencias cognitivas en pacientes que padecen de esquizofrenia y su impacto en el ajuste psicosocial. Hay consistente evidencia de que el rango de déficit cognitivos en esta población clínica es amplio, variado y progresivo (Krabbendam & Jolles, 2002). Estos datos cobran especial relevancia dado el impacto que las alteraciones cognitivas han mostrado tener en la vida cotidiana de los pacientes. Se estima una prevalencia de alteraciones cognitivas en la esquizofrenia que oscilan entre un 50% y 80%, y que contribuirían al desajuste social y laboral de estos pacientes (Cuesta et al., 2000). La muestra de este estudio estará compuesta por 200 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrénico (APA, 1994), de ambos sexos, de 15 a 70 años de edad, que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Córdoba. Los pacientes recibirán información sobre el estudio y se tramitará el consentimiento informado de los pacientes y sus tutores. Para indagar sobre el funcionamiento cognitivo se aplicará una batería de pruebas neuropsicológicas que evaluará diferentes funciones, y se aplicará una escala para la determinación del déficit cognitivo social, que permitirá estudiar el impacto de las alteraciones en la vida cotidiana del paciente. Se espera encontrar una elevada prevalencia de alteraciones y deficiencias cognitivas en la muestra de pacientes evaluada, con una correlación significativa entre dichas alteraciones y el déficit cognitivo social en sus diferentes áreas.
Resumo:
El cambio climático constituye una nueva e importante amenaza para la salud, y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables. Por otra parte, las actividades antrópicas son las responsables de dicho cambio, por lo cual es necesario incidir en esas causas. Muchas de ellas están relacionadas con el actual modelo agrícola, que deteriora la capacidad productiva del suelo en particular y de los ecosistemas en general, erosionando la biodiversidad, destruyendo los procesos ecológicos esenciales, contaminando el suelo, el aire y el agua, generando enfermedades de origen toxicológico y siendo además el principal causante de los gases de efecto invernadero, responsable del 25% de las emisiones de bióxido de carbono y del 80% de óxido nitroso en el planeta. En Argentina las nuevas tecnologías agrícolas, han modificado profundamente el escenario socio ambiental de la república. Las poblaciones próximas a zonas sembradas están expuestas a múltiples vías de contaminación. Sin embargo, no existe a nivel regional un estudio sistemático de los parámetros ambientales que puedan alertar sobre los problemas derivados del cambio de uso del suelo, y de sus efectos sobre la salud y el ambiente. Con éste proyecto se espera desarrollar herramientas metodológicas que permitan ponderar de manera objetiva y sistemática los factores de riesgo ambiental, obtener un perfil epidemiológico de la salud de las poblaciones estudiadas que sea representativo de la región, e interpretar los resultados obtenidos de manera interdisciplinaria. El conocimiento de la situación ambiental permitirá diseñar estrategias de acción que contribuyan a preservar la calidad del ambiente, mejorar los mecanismos de protección frente al uso de agroquímicos, proponer alternativas de producción agrícola ambientalmente sustentables, y colaborar al diseño de políticas públicas en materia de salud y ambiente. La intervención en el tejido social de las poblaciones a través de campañas de concientización, talleres de formación y el perfeccionamiento de la legislación vigente redundará en el cuidado del ambiente, y contribuirá a revertir algunos de los factores que inciden negativamente sobre el cambio climático. Se propone: 1. identificar factores de riesgo ambiental en agua, aire, sedimentos mediante la determinación de parámetros físicos, químicos, bioquímicos y biológicos apropiados. 2. fectuar un biomonitoreo genotóxico de personas expuestas laboralmente a plaguicidas, 3. efectuar un monitoreo de organismos bioindicadores potencialmente expuestos a plaguicidas en ambientes rurales, 4. establecer patrones de calidad ambiental 5. efectuar un estudio epidemiológico multivariado, georeferenciado, para obtener información estadística fehaciente sobre la situación socio ambiental de la región en relación a las nuevas prácticas productivas, 6. efectuar una devolución de los resultados obtenidos a través de informes periódicos a las autoridades 7. realizar talleres de formación en el seno de las comunidades orientados a fortalecer la prevención primaria de la salud y el cuidado del ambiente, 8. construir un cuerpo normativo a partir de la legislación vigente en materia de gestión ambiental 9. promover alternativas productivas que mitiguen el impacto ambiental del actual modelo y recuperar formas productivas con sustentabilidad ambiental y social. El proyecto se desarrollará en localidades rurales del interior provincial, y será llevado a cabo por un equipo interdisciplinario de las Universidades Nacionales de Córdoba, Rio IV y Villa María trabajando en red con médicos de hospitales regionales y centros primarios de salud con la colaboración de profesionales que trabajan en organizaciones sociales locales, redes sociales y grupos de participación ciudadana pre-existentes. Los laboratorios participantes cuentan con el equipamiento y los recursos humanos necesarios para la consecución de los objetivos del proyecto.
Resumo:
Las actividades socioeconómicas en muchos casos generan residuos que afectan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los procesos ecológicos. La acumulación de residuos de plaguicidas en el ambiente se ha puesto de manifiesto desde hace años y la incidencia de éstos en los ecosistemas supone un riesgo que es necesario conocer y reducir. La agricultura depende, en gran medida, de la utilización de pesticidas para controlar las plagas y las enfermedades que pueden ocasionar pérdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su producción. En los últimos años, la contaminación de los alimentos y del medio ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran interés y preocupación social debido a los posibles efectos adversos de una exposición prolongada a estos compuestos. La provincia de Córdoba, en particular la región sur, no es ajena a dicha problemática dado que la actividad más importante es la agropecuaria. Por tanto, resulta de sumo interés desarrollar métodos para diagnosticar y monitorear la contaminación del ambiente. En este sentido, los indicadores ambientales han tomado impulso con el propósito de estandarizar metodologías y procesos que nos permitan desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y comparar el estado del ambiente y los recursos naturales. Las abejas melíferas y los productos de la colmena podrían muy bien cumplir con este rol ya que durante su pecoreo las abejas se ponen en contacto con prácticamente todos los sectores medioambientales (suelo, vegetación, aire y agua). Las abejas exploran áreas de unos 30 km2 para recolectar elementos para el desarrollo de su colonia y por consiguiente los productos de la colmena se pueden relacionar con la contaminación local. La presencia de plaguicidas de uso agrícola, tanto en miel como en cera, en cantidades suficientemente altas, también podría llevar a que la colmena se vea debilitada y las abejas tiendan a abandonarla. No obstante, el abandono de las colmenas no sólo puede deberse a la acumulación de compuestos químicos extraños, sino también a problemas de sanidad relacionados al mal manejo del apiario. La incidencia de este último factor puede estimarse determinando en miel y cera los residuos de medicamentos, sintéticos y/o naturales, utilizados por los apicultores para el tratamiento de enfermedades de la colmena. Por lo tanto, se propone utilizar el grado de contaminación de la miel y de la cera con plaguicidas de uso agrícola como indicadores ambientales y establecer la influencia de este factor y de los medicamentos de uso apícola sobre el síndrome de despoblamiento de las colmenas. Para ello se seleccionarán tres zonas de trabajo, todas pertenecientes al sur de la provincia de Córdoba, (una silvestre, una de agricultura en base a soja y maíz y una tambera) donde se esté desarrollando la actividad apícola, instalando también colmenas propias para el proyecto. Se realizarán encuesta a productores agropecuarios y apícolas. Para el diagnóstico de enfermedades se emplearán las siguientes técnicas: gota pendiente para Loque americana, método de Cantwell para Nosema y el método de David Jong modificado para Varroa. Para la cuantificación de residuos de plaguicidas y medicamentos se emplearán técnicas cromatográficas. Los resultados obtenidos permitirán evaluar el estado sanitario de las colmenas, la disminución o no de la población, determinar indirectamente la contaminación ambiental estableciendo las vinculaciones entre las causas que generan los cambios, las respuestas del medio y tendencias futuras y realizar transferencia a distintos niveles mediante, conferencias, cursos, material didáctico y prestación de servicios. Asimismo, los resultados podrían ser utilizados en el futuro en la implementación de políticas regulatorias de las actividades agroindustriales, mientras que el relevamiento del estado sanitario de las colmenas permitirá tomar decisiones respecto de las políticas sanitarias a aplicar en el manejo de los colmenare
Resumo:
El informe de la Organización Mundial de la Salud (2001), refiere que en un plazo de 20 años los trastornos mentales pasarán a ser la segunda causa dentro de la carga de morbilidad a nivel mundial, y en la actualidad una de cada cuatro personas padece de algún trastorno mental en alguna etapa de su vida. Los estudios realizados en diversos países revelan que una proporción importante de los consultantes de la atención primaria en salud presentan algún tipo de trastornos mentales. Desde esta perspectiva, la atención primaria de la salud ofrece una oportunidad de intervenir en el manejo de los trastornos mentales de forma temprana y eficaz. En Argentina, es limitada la información acerca del registro epidemiológico en salud mental, no contando con estudios abordados desde la Atención Primaria en la provincia de Córdoba. El objetivo general del proyecto es estimar la prevalencia de trastornos mentales entre los consultantes de atención primaria por problemas de salud general. Para ello se propone: Estimar la prevalencia de trastornos mentales en una muestra representativa de consultantes adultos por problemas de salud general, de centros de atención primaria de la ciudad de Córdoba, identificar y describir los tipos de trastornos mentales que presentan estos consultantes adultos de centros de atención primaria y analizar la prevalencia de los trastornos mentales por sexo y edad de la población en estudio. Metodología: el estudio se realizará en consultorios de Atención Primaria de Salud distribuídos en todo el éjido de la ciudad, teniendo en cuenta la representación de las 12 zonas de CPC. La muestra es probabilística, estratificada, polietápica de pacientes que consultan en el primer nivel de atención. Se entrevistarán 1200 pacientes utilizando la versión computorizada del CIDI 3.0, que proporciona diagnóstico de acuerdo a la DSM IV y la CIE-10. La confiabilidad y la validez del instrumento ha sido ampliamente documentada y la traducción de la encuesta al español fue realizada conforme a las recomendaciones de la OMS. El análisis efectuado será de prevalencia de Trastornos Mentales y del Comportamiento (TMC),asociación entre factores sociodemográficos y TCM estimados calculando las razones de disparidad (odds ratio), regresión logística a fin de ajustar los resultados por la posible interacción entre variables, análisis de la asociación de todas las variables con los TMC, análisis univariado de la asociación de cada variable con los TMC, controlando sexo y edad, se construirá un modelo de regresión logística. En todos los casos el nivel de significación será de 0,05. El equipo de trabajo, de cooperación internacional entre profesionales de la UNC y de la Universidad de Chile, y con la participación en colaboración de los profesionales dependientes de la Secretaría de Salud de la municipalidad de Córdoba, representa un avance para trabajar en los centros de salud de esta ciudad, constituyéndose en un avance, cualitativo y cuantitativo de la actividad científica en Atención Primaria en salud mental con abordaje epidemiológico. Se espera contribuir al conocimiento acerca de la prevalencia de los problemas de salud mental de esta población en la ciudad de Córdoba, proporcionando información a los funcionarios y responsables por la gestión de las áreas vinculadas a la salud mental, aportando conocimiento que promueva una temprana identificación de riesgos iniciales en salud mental y conductas de cuidado en la población como potencial de bienestar.Así mismo, se espera sistematizar una experiencia que pueda ser replicada en otros sitios geográficos. Por todo lo anterior, esta propuesta permitirá conocer por primera vez en la ciudad de Córdoba la frecuencia y características de los problemas de salud mental entre consultantes de Atención Primaria, información fundamental para el desarrollo posterior de estrategias que busquen mejorar la detección y el tratamiento de estos problemas. According to the WHO Report (2001), in 20 years, mental health disorders (MHDs) will be the world’s second most frequent cause of morbidity. Primary care offers the opportunity to handle MHDs efficiently at an early stage. In Argentina, the epidemiologic data on mental health (MH) is limited, and there are no records for Córdoba. The aim of this project is to assess the prevalence of MHDs among consultants who resort to primary health centers (PHCCs) in the city of Córdoba for common health problems, by using a representative sample of adult consultants, identifying and describing the types of MHDs evinced, and analysing prevalence by sex and age group under study. Methodology:the study will be carried out in PHCCs located in the municipal area of Córdoba, covering the 12 zones corresponding to the CPCs (municipal branch offices for each zone). A multi-stage stratified random sample of 1200 patients will be interviewed using the program CIDI 3.0 to produce a diagnostic according to DSM IV and CIE-10, a tool with proven reliability and validity.The aspects to be analysed are prevalence of mental and behavior disorders, their association with socio-demographic factors estimated by odds ratios, logistic regression for adjustment of potential interaction among variables, association with all variables, and univariate analysis for association with each variable. Significance level will be 0.05 in all cases. The international teamwork including professionals from the Universities of Córdoba, Chile and the Public Health Department of the Municipality of Córdoba constitutes a qualitative and quantitative step forward in the field of primary health care studies with an epidemiologic approach. This project aims at providing administrators in the MH area with data for the early detection of initial risks in MH and the promotion of prevention habits. This will be the first study conducted in Córdoba, and is aimed at facilitating replication in other geographical areas.
Resumo:
Se entiende la salud como un proceso multifactorial que tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). En este marco, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento científico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales, el presente proyecto se orienta a abordar la problemática de salud en preescolares que residen en un barrio marginal de la ciudad de Córdoba mediante la detección de subpoblaciones en riesgo, el fomento de la participación intersectorial y la educación en salud de la comunidad educativa. Así, se pretende responder a la necesidad de promover desde edades tempranas el conocimiento sobre estilos de vida saludable, sensibilizando a la comunidad educativa sobre los beneficios de éstos.
Resumo:
Durante las primeras décadas del s. XX se contempló un importante aumento de las enfermedades coronarias, este hecho estimuló la investigación sobre las causas de dichas enfermedades. En 1978, y para investigar este fenómeno se inició el estudio REGICOR en el Hospital Josep Trueta de Girona. En el s. XX también se contempló un creciente problema de contaminación de las atmósferas urbanas, esto hizo que diferentes científicos estudiaran las relaciones entre las enfermedades coronarias y la contaminación atmosférica en áreas urbanas (Godish, 1997; Krupa & Legge, 2000; Brook et al., 2004 y Krewski et al., 2004). El proyecto realizado está situado en el contexto del primer estudio realizado en España que investiga los efectos sobre la salud de la contaminación atmosférica (REGICOR 2000-AIR). En el proyecto se pretende investigar la influencia de diferentes factores (distancia de los tubos a la calle, altura de los tubos, anchura de la calle, tráfico y densidad de tráfico) sobre la contaminación atmosférica de las ciudades de Girona y Salt, con el fin de poder caracterizar lo mejor posible la exposición a contaminación atmosférica. Para este fin se utilizará el NO2 como marcador de contaminación atmosférica y se seleccionaran varios puntos de muestreo en las dos ciudades dónde se pondrán captadores de NO2 para la medición de dicha contaminación. Después, y mediante un análisis estadístico, se podrá determinar la influencia de los factores en la variación de concentración de NO2 en el área seleccionada.
Resumo:
El deterioro de los niveles de desigualdad y el empeoramiento de los niveles de pobreza que se registraron en Uruguay durante la crisis de comienzos del siglo XXI, tuvieron una especial repercusión en la infancia y la juventud, haciendo más vulnerable el futuro desempeño socioeconómico de las nuevas generaciones. El presente trabajo pretende ahondar en la existencia y extensión de la transmisión intergeneracional de la pobreza (TIP) en Uruguay. La ausencia de datos de panel impide la utilización de algunas de las metodologías más difundidas, como la correlación intergeneracional de ingresos, por lo cual se opta por centrar el análisis en la correlación intergeneracional educativa, mediante la utilización de la Encuesta Continua de Hogares del año 2005. Los resultados comprueban la existencia de correlación intergeneracional educativa en Uruguay, que se ubica por debajo de la registrada en la mayoría de los países de América Latina, y por encima de la registrada en los países más desarrollados. Para ahondar en los determinantes de la TIP se ha estimado un modelo de selección discreta que permite explicar la probabilidad de los jóvenes de terminar la enseñanza secundaria (umbral que permite situarse fuera de la situación de pobreza) en función de una serie de variables vinculadas con el entorno familiar. Se comprueba así la significativa importancia de la educación de los padres en la explicación de los resultados de los hijos, respaldando los enfoques teóricos del capital humano y de la transmisión de habilidades. El análisis también evidencia el efecto negativo de un mayor número de hermanos en la familia, comprobando la importancia del enfoque de cantidad calidad de Becker. Finalmente, los resultados permiten entrever la importancia de otros mecanismos de la TIP como la segregación residencial, el assortative mating y el embarazo adolescente.
Resumo:
Trabajo realizado como proyecto de fin de máster para el Máster en Investigación Clínica Aplicada a Ciencias de la Salud de la UAB. Consiste en una propuesta de ensayo clínico aleatorizado de 3 años de duración que valora el impacto de una actividad educativa en la calidad de los autocuidados que los pacientes diabéticos proporcionan a sus pies. Incluye la propuesta de validación de una escala de valoración de los autocuidados del pie diabético entre dos posibles y los resultados de una prueba piloto realizada como parte del proyecto. Treball realitzat com a projecte de finalització de màster per al Màster en Investigació Clínica Aplicada a Ciències de la Salut de la UAB. Consisteix en una proposta d'assaig clínic aleatoritzat de 3 anys de durada que valora l'impacte d'una activitat educativa en la qualitat de les autocures que els pacients diabètics proporcionen als seus peus. Inclou la proposta de validació d'una escala de valoració de les autocures del peu diabètic entre dos possibles i els resultats d'una prova pilot realitzada com a part del projecte.
Resumo:
L'interès del present projecte rau en la identificació de formes pròpies de l'argot català difoses a través de les sèries de ficció de producció pròpia de la cadena de televisió autonòmica catalana. Així, en aquest treball pretenem respondre bàsicament dues qüestions: d'una banda, si les sèries de ficció de producció pròpia de TV3, i en aquest cas Plats bruts, contribueixen a difondre l'argot català; i de l'altra, si l'existència d'un argot pròpiament català (és a dir, creat a partir de recursos de la llengua catalana) és mostra de la bona salut de la llengua.
Resumo:
La medicina occidental és la imperant a tot el planeta. Malgrat tot, a la Xina la medicina tradicional hi té un pes important. La convivència entre totes dues visions de la salut i la malaltia -l'occidental i l'oriental- no és senzilla. En aquest treball es fa un recorregut pel sistema de salut xinès per a fer una aproximació a la situació de la medicina xinesa a la Xina contemporània.
Resumo:
Ayudas concedidas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (Expediente: 0020/2006); por el Fondo de Investigación Sanitaria (Expediente PI071176) y los Fondos FEDER de la Unión Europea
Resumo:
Esta publicación se realiza en el marco de actividades del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía que se desarrolla a partir del convenio entre el Ministerio de Sanidad y Política Social (Observatorio de Salud de la Mujer. Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud) y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para impulsar la Estrategia de Atención al Parto Normal así como la humanización de todo el proceso de atención perinatal desde una perspectiva de género.En la port.: Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud.
Resumo:
En port.: Un instrumento de cooperación entre servicios públicos y asociaciones para ganar en salud, facilitar la recuperación de la persona afectada y sus familiares cercanos, y apoyar la labor de las personas cuidadoras. Esta estrategia forma parte del Proyecto 'Al lado' con... Publicado en la página web de la Consejería de Salud: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud / Ciudadanía / Participar en Salud / 'Al lado' con... / 'Al Lado' con las personas afectadas por una Enfermedad Mental Grave Dependencia /
Resumo:
Publicado en la página web del Servicio Andaluz de Salud: http://wwwjuntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud (Servicio Andaluz de Salud/principal/La organización/publicaciones)
Resumo:
Guia para profesionales. 6 Guías de autoayuda.