1000 resultados para Ramos, María Cristina
Resumo:
Diabetes mellitus tipo 2 y otras patologías relacionadas con un estado proinflamatorio crónico (hipertensión arterial, aterosclerosis, enfermedad de Alzheimer y cáncer ) se producen en ciertos individuos, debido a la acumulaciòn de alteraciones en el organismo, a través del tiempo. El propósito de este proyecto es elaborar índices confiables, clínicos y bioquímicos que podrían servir como marcadores de perturbaciones en el organismo que pueden ser indicadores fiables de la manifestación clínica de diabetes mellitus tipo 2 y si estos parámetros son modificables por hábitos dietarios saludables y práctica de ejercicios físicos. Estas medidas simples y económicas podrían ser empleadas efectivamente para evitar o posponer la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en sujetos en riesgo.
Resumo:
La gestión de los residuos sólidos urbanos presenta recurrentes problemas ambientales y sociosanitarios, con especial crudeza en el ámbito de municipios de pequeña escala. Esta problemática requiere del desarrollo de nuevas tecnologías y rediseño de la gestión de residuos. En la Provincia de Córdoba, la mayoría de las localidades, disponen sus residuos sólidos en sitios abiertos y en forma incontrolada. Estos basurales, son frecuentados por cirujas, trabajo no formal, quienes conjuntamente con otros integrantes de la familia, incluyendo niños, realizan las actividades de recupero de residuos en forma precaria, poniendo en riesgo la salud de dicha población. A su vez, estos lugares son muy propensos a incendios espontáneos ó provocados, lo que conduce a la generación de humos altamente tóxicos que alcanzan a las zonas urbanas. Esta problemática es compartida por todas las regiones con baja densidad poblacional (10 a 40 hab/Km2). A pesar de los incesantes esfuerzos, no se ha logrado aún alcanzar aproximaciones válidas para dar soluciones a esta problemática.La implementación de sistemas de gestión integral con la aportación de tecnologías de bajo costo y provistas por el mercado local, es la única manera que se pueda llegar a buen término con la gestión de residuos y lograr así un desarrollo sustentable de toda la provincia. Los objetivos que se proponen son lograr una solución al grave problema de contaminación para regiones de la provincia de Córdoba debido a la incorrecta disposición y manejo de los residuos sólidos mediante la implementación de un sistema de gestión integral de residuos acorde a las características particulares de cada región, utilizando nuevos indicadores de gestión. Dentro de los objetivos particulares, podemos citar la implementación de sistemas tecnológicos innovadores en el tratamiento de residuos para una correcta disposición final de tecnología sencilla y bajo costo, la implementación de microemprendimientos productivos de clasificación y recupero de materiales, la valoración de los residuos recuperados en función de Bonos de Carbono, disponer de justificativos técnicos y nuevos indicadores económicos para la gestión de subsidios, valorizar el trabajo del ciruja y su familia, capacitación y toma de conciencia a los sectores involucrados. Para el desarrollo del presente trabajo se plantea implementar un sistema de gestión y recupero de residuos regional e integral, que incluya microemprendimientos productivos para lograr la sustentabilidad y a las familias que actualmente trabajan en el recupero de residuos, diseñar y ensayar equipos con características innovadoras para la disposición final de residuos e implementar un proyecto de educación integral que aúne el conocimiento, capacitación y toma de conciencia. Para lograr los objetivos citados se proponen realizar actividades de relevamiento de indicadores facilitadores de vinculación para las localidades de la provincia, generar una logística de funcionamiento para los municipios, relevar las actividades económicas y sanitarias relacionadas a residuos y de las personas involucradas, desarrollar emprendimientos productivos locales, realizar y ensayar tecnologías para el recupero y disposición de residuos, implementar prototipos a escala piloto, implementar talleres de capacitación y material didáctico en las temáticas medio ambiente, desarrollo sustentable, gestión integral de residuos sólidos, reutilización de residuos, salud pública. El presente proyecto estará llevado a cabo por profesionales docentes y alumnos universitarios de distintas especialidades, como así también docentes y técnicos pertenecientes a un establecimiento de educación superior no universitaria, Itec Río Cuarto. Esto, motivado por el convencimiento y necesidad que los problemas ambientales deben ser abordados en forma interdisciplinaria, y las estrategias de intervención que se proponen deben estar integradas con los aportes de cada una de las disciplinas intervinientes.
Resumo:
Las actividades agropecuarias ejercen diferentes presiones sobre los recursos naturales. Esto ha llevado, en algunas áreas, a un deterioro del suelo que provoca un impacto sobre la sustentabilidad en los sistemas agropecuarios. Para evaluar la degradación del suelo se han propuesto listas de indicadores, sin embargo, se carece de una herramienta metodológica robusta, adaptada a las condiciones edafoclimáticas regionales. Además, existe una demanda de productores e instituciones interesados en orientar acciones para preservar el suelo. El objetivo de este proyecto es evaluar la degradación física, química y biológica de los suelos en agroecosistemas del centro-sur de Córdoba. Por ello se propone desarrollar una herramienta metodológica que consiste en un set de indicadores físicos, químicos y biológicos, con valores umbrales, integrados en índices de degradación, que asistan a los agentes tomadores de decisiones y productores, en la toma de decisiones respecto de la degradación del suelo. El área de trabajo será una región agrícola del centro-sur de Córdoba con más de 100 años de agricultura. La metodología comienza con la caracterización del uso del territorio y sistemas de manejo, su clasificación y la obtención de mapas base de usos y manejos, mediante sensores remotos y encuestas. Se seleccionarán sitios de muestreo mediante una metodología semi-dirigida usando un SIG, asegurando un mínimo de un punto de muestreo por unidad de mapeo. Se elegirán sitios de referencia lo más cercano a una condición natural. Los indicadores a evaluar surgen de listas propuestas en trabajos previos del grupo, seleccionados en base a criterios internacionales y a adecuados a suelos de la región. Se usarán indicadores núcleo y complementarios. Para la obtención de umbrales, se usarán por un lado valores provenientes de la bibliografía y por otro, umbrales generados a partir de la distribución estadística del indicador en suelos de referencia. Para estandarizar cada indicador se definirá una función de transformación. Luego serán ponderarán mediante análisis estadísticos mulivariados e integrados en índices de degradación física, química y biológica, y un índice general de degradación. El abordaje concluirá con el desarrollo de dos instrumentos para la toma de decisiones: uno a escala regional, que consistirá en mapas de degradación en base a unidades cartográficas ambientales, de uso del territorio y de sistemas de manejo y otro a escala predial que informará sobre la degradación del suelo de un lote en particular, en comparación con suelos de referencia. Los actores interesados contarán con herramientas robustas para la toma de decisiones respecto de la degradación del suelo tanto a escala regional como local. Agricultural activities exert different pressures on natural resources. In some areas this has led to soil degradation and has an impact on agricultural sustainability. To assess soil degradation a robust methodological tool, adapted to regional soil and climatic conditions, is lacking. In addition, there is a demand from farmers and institutions interested in direct actions to preserve the soil. The objective of this project is to assess physical, chemical and biological soil degradation in agroecosystems of Córdoba. We propose to develop a tool that consists of a set of physical, chemical and biological indicators, with threshold values, integrated in soil degradation indices. The study area is a region with more than 100 years of agriculture. The methodology begins with the characterization of land use and management systems and the obtaining of base maps by means of remote sensing and survey. Sampling sites will be selected through a semi-directed methodology using GIS, ensuring at least one sampling point by mapping unit. Reference sites will be chosen as close to a natural condition. The proposed indicators emerge from previous works of the group, selected based on international standards and appropriate for the local soils. To obtain the thresholds, we will use, by one side, values from the literature, and by the other, values generated from the statistical distribution of the indicator in the reference soils. To standardize indicators transformation functions will be defined. Indicators will be weighted by mans of multivariate analysis and integrated in soil degradation indices. The approach concluded with the development of two instruments for decision making: a regional scale one, consisting in degradation maps based on environmental, land use and management systems mapping units; and an instrument at a plot level which will report on soil degradation of a particular plot compared to reference soils.
Resumo:
Si bien la industria en general ha experimentado una mejora relativa en la última década, aún subsisten debilidades no resueltas, en particular desde el punto de vista de la calidad del empleo. Esto es especialmente relevante para la industria de indumentaria, en donde la convertibilidad y la apertura comercial ocurrida en la década neoliberal generaron una fuerte contracción del sector y una reconfiguración caracterizada por el predominio de la tercerización, que propicia altos niveles de informalización laboral y fiscal. Estas dificultades se observan especialmente en el segmento de emprendimientos de pequeña escala y trabajadores por cuenta propia. En general, los estudios han abordado estas dificultades con categorías macro o microeconómicas, sin considerar los fenómenos y estructuras que operan a nivel meso como mediación entre los niveles macro-micro. Por ello, se propone un enfoque teórico multinivel que analice desde un abordaje cualitativo los mecanismos subyacentes a las prácticas económicas de microemprendimientos de confección y refleje las conexiones entre los niveles macro-micro, utilizando la mediación de estructuras de meso-nivel. De este modo, el proyecto tiene como objetivo analizar las estrategias de los emprendimientos en tres dimensiones diferentes. Primero, reconstruyendo la forma en la cual se constituye la estructura socio-productiva dominante de nivel meso, identificando las dimensiones estructurales más relevantes que condicionan las estrategias a nivel micro. En segundo lugar, reconstruyendo las trayectorias de los microemprendimientos, identificando las estrategias individuales y colectivas y su vinculación con mecanismos de “path dependence”, es decir, caracterizando las estrategias según fueran dominantes, alternativas y de ajuste, en la medida en que se orienten a reforzar, cambiar o adaptarse a la estructura socio-productiva dominante. En tercer lugar analizando la capacidad que estas estrategias han tenido para modificar las condiciones laborales de los trabajadores de estos emprendimientos, particularmente en términos de sus ingresos y de la calidad del trabajo. Se espera de este modo continuar la línea seguida por el equipo de investigación y complementar los estudios existentes sobre el sector. La contextualización de las prácticas de los microemprendimientos de confección permite interpretar sus estrategias de modo más integral y evaluar su capacidad para modificar los modelos o regímenes dominantes.
Resumo:
Esta propuesta está centralizada en la prevención y detección temprana de daño en el órgano blanco y monitoreo terapéutico para así disminuir las complicaciones derivadas de la hipertensión. Los sistemas internacionales de salud han llegado a disminuir costos de 25-45% aplicando un sistema de prevención eficaz de enfermedad renal crónica. Los pacientes mayores de 65 años tienen una alta tasa de polimedicación asociado a una alta prevalencia de hipertensión arterial. Gran porcentaje de ellos esta tratado con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (iECA). Determinar el grado de compromiso en pacientes diagnosticados o no con hipertensión, es fundamental a la hora de comenzar un programa de prevención y monitoreo. Aumentos en la actividad de la ECA se asocia a daño renal, pero son relativamente escasos los datos que analizan el daño renal en relación con los niveles fibrosis renal, variable que hasta ahora solo podía ser observada mediante biopsias. Un 80% de pacientes polimedicados hipertensos desarrollan enfermedad renal crónica, aun teniendo controlada su presión arterial. Actualmente en nuestro conocimiento no hay estudios relacionados con las interacciones medicamentosas de los iECA y el daño en órgano blanco; menos aún con el aumento en la fibrosis renal. Basándonos en ello, se estima que las interacciones medicamentosas de los iECA elevan la concentración de Endotelina-1 urinaria, siendo este un marcador de fibrosis renal. La hipótesis de esta propuesta se basa en que las interacciones medicamentosas de los iECA estimulan la fibrosis renal en pacientes polimedicados hipertensos adultos mayores. Los objetivos de esta propuesta son: 1) Relevar pacientes con interacciones medicamentosas de los iECA y evaluar las interacciones medicamentosas más frecuentes en la población abordada, 2) Evaluar el cumplimiento terapéutico de los pacientes con diagnóstico confirmado de hipertensión arterial. 3) Evaluar el daño de órgano blanco renal en modelos animales de hipertensión (ratas espontáneamente hipertensas). Los resultados de esta propuesta contribuirán al afianzamiento de nuevos biomarcadores de daño renal, proveniente de datos de pacientes polimedicados que, generalmente, desarrollan enfermedad renal crónica con el paso del tiempo.
Resumo:
Growth, survival and molting rate in Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 were compared under different light-dark conditions. During 80 days, 150 immatures of both sexes (initial mean weight 0.09±0.002g), from Los Padres lagoon, Mar del Plata, Argentina, were maintained in aquaria at 19±0.4°C under three light conditions: 0:24, 10:14 and 13:11 (L-D). They were fed daily on an artificial diet (45% proteins, 17.2% lipids, 7% water, 7% ash). Good weight increment was obtained with the three treatments, finding a positive linear correlation between mean weight and time (0:24, r=0.97; 10:14, r=0.99; 13:11, r=0.98). There were no significant differences in the percentage increment in mean weight among the treatments (0:24, 19.3%; 10:14, 29.3% and 13:11, 26.5%) (p<0.05). Molting rate was significantly higher at a long-day photoperiod (MR=1.7) than at a short-day (MR=0.6) or continuous dark condition (MR=0.3) (p<0.05). The lowest survival was found in animals maintained under 13:11 L-D conditions (77%), being statistically different of the other two treatments (92% and 89% at 10:14 and 0:24, respectively) (p<0.05). These results suggest that the best growth and survival in P. argentinus result with a 10:14 L-D cycle, and that the growth is less affected by photoperiod than molting rate and survival.
Resumo:
n.s. no.9(1981)
Resumo:
: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores más importantes del Perú del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del país andino. Este estudio abordará las antagónicas propuestas estéticas y culturales de ambos autores a través del análisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopía arcaica de Vargas Llosa y las planteará como una proyección de la conflictividad socio-cultural que inauguró la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que originó el movimiento indigenista en el Perú.
Resumo:
En l’actualitat s’està generant una consciència col·lectiva sobre les repercussions que pot tenir l’escalfament global causat pels gasos d’efecte hivernacle (GEH). Amb l’objectiu de reduir les emissions de CO2 (segon gas responsable del canvi climàtic) cap a l’atmosfera, s’estan buscant possibles embornals de carboni. El sòl tot i ser el principal reservori de carboni del planeta, mai s’ha considerat com un factor important per la reducció de les emissions de GEH. Amb aquest projecte es pretén concretar quina és la capacitat de segrest de carboni per part dels sòls de les zones de St. Feliu de Guíxols i la Vall d’Aro, prenent en consideració les diferents variables que puguin influenciar.
Resumo:
Aquest treball de recerca tracta de la relació existent entre pedagogia, traducció, llengües estrangeres i intel•ligències múltiples. El debat sobre si la traducció és una eina útil a la classe de llengües estrangeres és un tema actual sobre el qual molts investigadors encara indaguen. Estudis recents, però, han demostrat que qualsevol tasca de traducció -en la qual s’hi poden incloure treballs amb les diferents habilitats- és profitosa si la considerem un mitjà, no una finalitat en ella mateixa. Evidentment, l’ús de la traducció dins l’aula és avantatjosa, però també hem de tenir presents certs desavantatges d’aquesta aplicació. Un possible desavantatge podria ser la creença que, al principi, molta gent té referent a l’equivalència, paraula per paraula, d’una llengua vers una altra. Però després de presentar vàries tasques de traducció als estudiants, aquests poden arribar a controlar, fins i tot, les traduccions inconscients i poden assolir un cert nivell de precisió i flexibilitat que val la pena mencionar. Però l’avantatge principal és que s’enfronten a una activitat molt estesa dins la societat actual que combina dues llengües, la llengua materna i la llengua objecte d’estudi, per exemple. De tot això en podem deduir que utilitzar la llengua materna a la classe no s’ha de considerar un crim, com fins ara, sinó una virtut, evidentment si és emprada correctament. En aquest treball de recerca s’hi pot trobar una síntesi tant de les principals teories d’adquisició i aprenentatge de llengües com de les teories de traducció. A la pregunta de si les teories, tant de traducció com de llengües estrangeres, s’haurien d’ensenyar implícita o explícitament, es pot inferir que segons el nivell d’estudis on estiguin els aprenents els convindrà aprendre les teories explícitament o les aprendran, de totes maneres, implícitament. Com que qualsevol grup d’estudiants és heterogeni -és a dir que cada individu té un ritme i un nivell d’aprenentatge concret i sobretot cadascú té diferents estils de percepció (visual, auditiu, gustatiu, olfactiu, de moviment) i per tant diferents intel•ligències-, els professors ho han de tenir en compte a l’hora de planificar qualsevol programa d’actuació vers els alumnes. Per tant, podem concloure que les tasques o projectes de traducció poden ajudar als alumnes a aprendre millor, més eficaçment i a aconseguir un aprenentatge més significatiu.
Resumo:
Nouveaux cahiers de linguistique française 30 Département de linguistique, Université de Genève Antoine AUCHLIN, Présentation Tim ROHRER et Mary Jean VIGNONE, The Bankers Go to Washington: Theory and Method in Conceptual Metaphor Analysis, Napoleon KATSOS et Chris CUMMINS, Scalar implicature : Theory, processing and acquisition, Jacques MOESCHLER, Pourquoi le sens est-il structuré ? Une approche vériconditionelle de la signification linguistique et du sens pragmatique, Joanna BLOCHOWIAK, Les questions enchâssant les verbes d'attitude dans le contexte d'explications, Cristina GRISOT et Bruno CARTONI, Une description bilingue des temps verbaux : étude contrastive en corpus, Jacques MOESCHLER, Cristina GISOT et Bruno CARTONI, Jusqu'où les temps verbaux sont-ils procéduraux ? Hasmik JIVANIAN, Relations causales épistémiques : Focalisation de parce que et contrefactualité, Cosmina-Maria HODOROAGA, Les traits démonstratifs de la citation, Maíra AVELAR MIRANDA, L'intégration entre gestes et prosodie : une vision incarnée, Tea PRSIR, L'étude du discours représenté dans le cadre de l'intégration expérientielle, Jean-Philippe GOLDMAN et Yves SCHERRER, Création automatique de dictionnaires bilingues d'entités nommées grâce à Wikipédia.
Resumo:
The brain cell karyotype of New World sand fly Lutzomyia shannoni was described. This species has four pairs of chromosomes, 2N=8, with one pair of heteromorphic chromosomes.
Resumo:
Several palms species provide an important habitat for triatomines and associate vertebrates in tropical America. The objective of this work is to identify the triatomine species living in the palms of rural areas in the Province of Corrientes, and to estimate the potential epidemiological risk they represent for the residents of nearby houses. The survey was carried out in a palm community in Colonia Laurel, Department San Roque, Province of Corrientes, Argentina. Samplings were performed in October, November and December 1998; January, February and March 1999; May and June 1999. Thirty palms: 27 (90%) Butia yatay (Mart.) Becc. and 3 Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd ex Mart. were dissected. Triatoma sordida Stål 1859 was found in 96.2% of B. yatay and in all the A. aculeata palms. A total of 272 live T. sordida was collected; 36 of them (13.2%) were found in bird nests in the frond and the remainder in other locations of the tree. The mean number of triatomines per palm was 9.6 (range 1-60, mode 2). T. sordida was collected during all the sampling months and all stages were present at all seasons. The highest population density was reached in spring and the lowest in autumn. Trypanosoma cruzi was detected in 38.5% in feces of 174 examined insects and identified as such, both by microscopical examination and PCR. This is the first finding of T. sordida populations in B. yatay, an endemic palm of South America distributed in southern Brazil, Uruguay and northeastern Argentina. The high infection prevalence found in this work suggests that T. sordida plays an essential role in the maintenance of the wild T. cruzi transmission cycle in northeastern Argentina.