1000 resultados para Régimen fluvial
Resumo:
Flow structures above vegetation canopies have received much attention within terrestrial and aquatic literature. This research has led to a good process understanding of mean and turbulent canopy flow structure. However, much of this research has focused on rigid or semi-rigid vegetation with relatively simple morphology. Aquatic macrophytes differ from this form, exhibiting more complex morphologies, predominantly horizontal posture in the flow and a different force balance. While some recent studies have investigated such canopies, there is still the need to examine the relevance and applicability of general canopy layer theory to these types of vegetation. Here, we report on a range of numerical experiments, using both semi-rigid and highly flexible canopies. The results for the semi-rigid canopies support existing canopy layer theory. However, for the highly flexible vegetation, the flow pattern is much more complex and suggests that a new canopy model may be required.
Resumo:
Estimation of the dimensions of fluvial geobodies from core data is a notoriously difficult problem in reservoir modeling. To try and improve such estimates and, hence, reduce uncertainty in geomodels, data on dunes, unit bars, cross-bar channels, and compound bars and their associated deposits are presented herein from the sand-bed braided South Saskatchewan River, Canada. These data are used to test models that relate the scale of the formative bed forms to the dimensions of the preserved deposits and, therefore, provide an insight as to how such deposits may be preserved over geologic time. The preservation of bed-form geometry is quantified by comparing the Alluvial architecture above and below the maximum erosion depth of the modem channel deposits. This comparison shows that there is no significant difference in the mean set thickness of dune cross-strata above and below the basal erosion surface of the contemporary channel, thus suggesting that dimensional relationships between dune deposits and the formative bed-form dimensions are likely to be valid from both recent and older deposits. The data show that estimates of mean bankfull flow depth derived from dune, unit bar, and cross-bar channel deposits are all very similar. Thus, the use of all these metrics together can provide a useful check that all components and scales of the alluvial architecture have been identified correctly when building reservoir models. The data also highlight several practical issues with identifying and applying data relating to cross-strata. For example, the deposits of unit bars were found to be severely truncated in length and width, with only approximately 10% of the mean bar-form length remaining, and thus making identification in section difficult. For similar reasons, the deposits of compound bars were found to be especially difficult to recognize, and hence, estimates of channel depth based on this method may be problematic. Where only core data are available (i.e., no outcrop data exist), formative flow depths are suggested to be best reconstructed using cross-strata formed by dunes. However, theoretical relationships between the distribution of set thicknesses and formative dune height are found to result in slight overestimates of the latter and, hence, mean bankfull flow depths derived from these measurements. This article illustrates that the preservation of fluvial cross-strata and, thus, the paleohydraulic inferences that can be drawn from them, are a function of the ratio of the size and migration rate of bed forms and the time scale of aggradation and channel migration. These factors must thus be considered when deciding on appropriate length:thickness ratios for the purposes of object-based modeling in reservoir characterization.
Resumo:
River flow in Alpine environments is likely to be highly sensitive to climate change because of the effects of warming upon snow and ice, and hence the intra-annual distribution of river runoff. It is also likely to be influenced strongly by human impacts both upon hydrology (e.g. flow abstraction) and river regulation. This paper compares the river flow and sediment flux of two Alpine drainage basins over the last 5 to 7 decades, one that is largely unimpacted by human activities, one strongly impacted by flow abstraction for hydroelectricity. The analysis shows that both river flow and sediment transport capacity are strongly dependent upon the effects of temperature and precipitation availability upon snow accumulation. As the latter tends to increase annual maximum flows, and given the non-linear form of most sediment transport laws, current warming trends may lead to increased sedimentation in Alpine rivers. However, extension to a system impacted upon by flow abstraction reveals the dominant effect that human activity can have upon river sedimentation but also how human response to sediment management has co-evolved with climate forcing to make disentangling the two very difficult.
Resumo:
En el presente trabajo elaboraremos una relación actualizada de las publicaciones periódicas aparecidas en la Cataluña Occidental en el periodo comprendido entre 1808 y 1874. Las razones son dos. Por un lado, esta cronología nos parece correcta desde el punto de vista político, pues durante estos años se desarrolla la Revolución Liberal Burguesa que termina con el Antiguo Régimen absolutista y establece las bases de un Estado monárquico liberal y constitucional. Por otro lado, en Cataluña empieza a desarrollarse la Renaixença, un movimiento político y cultural particular de esta región española que determinará el contenido y las bases sociales del futuro nacionalismo catalán.
Resumo:
Los regímenes de fuegos forestales están cambiando en Gran Canaria y los grandes incendios forestales son más probables que antiguamente. Esto es un cambio importante en el régimen de perturbaciones y una grave amenaza a la biodiversidad. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de Gran Canaria, año 2002 dejó clara la obligación de cambiar las estructuras de vegetación de la Isla en dos ámbitos: paisaje y protección de zonas sensibles. El uso de fuego prescrito (años 2002-2005) ha resultado ser una herramienta especialmente eficiente en este ámbito y muy adecuada para compatibilizar las acciones de prevención de incendios con el mantenimiento de los procesos ecológicos. Estas primeras experiencias en Gran Canaria muestran la idoneidad de los tratamientos para establecer rodales resistentes al paso del fuego en zonas estratégicas (deducidas tras simulación con Farsite y FlamMap). Y revelan lo conveniente que es que estos rodales resistentes estén distribuidos por nuestros montes de modo que los incendios potencialmente grandes encuentren zonas en las que sea factible controlar los perímetros. Este control se pudo hacer eficientemente en el incendio de las Mesas de 17 de agosto de 2004.
Resumo:
El objetivo del trabajo es el de analizar las posibilidades que ofrecen las actas de conciliación de los juzgados de paz municipales como fuente privilegiada para el estudio de la conflictividad rural durante el siglo XX. Pretende mostrar cómo las actas permiten (todo y siendo muy difícil una aproximación cuantitativa exhaustiva) un análisis cualitativo que proporciona una imagen distinta y complementaria del impacto de las coyunturas económicas y las políticas agrarias sobre las unidades de producción domésticas: una imagen donde la lucha cotidiana por la propiedad y tenencia de la tierra, el endeudamiento y el incumplimiento de las obligaciones hereditarias, entre otros muchos, son aspectos que emergen a la superficie. En la medida en que, además, dicho análisis empírico se inscribe en un contexto (el de las tierras de Lleida durante los años de la autarquía económica) que ya empezamos a conocer con bastante minuciosidad, los resultados obtenidos adquieren una nueva dimensión y permiten calibrar de un modo más preciso los costos sociales que supuso, para la mayor parte de la población rural de la Cataluña interior, la puesta en funcionamiento del programa económico del régimen del general Franco. PALABRAS CLAVE: Conflictividad, franquismo, juicios, Cataluña, Lleida.
Resumo:
Los resultados de la política de colonización emprendida por el régimen del general Franco en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña son, como los de otras muchas zonas de actuación, ambivalentes y aparentemente contradictorios. Junto a la consolidación -sobre todo a partir de la década de los años sesenta- de núcleos de prósperas explotaciones familiares de regadío intensivo, coexistía la apuesta firme y decidida por preservar la estabilidad y fomentar la modernización de las grandes propiedades locales. El caso de la finca Montagut constituye, de hecho, un excelente ejemplo de esa otra cara de la colonización. En aras de la supuesta racionalidad económica de las futuras explotaciones, el INC no tuvo ningún inconveniente en desahuciar a unos colonos que, durante generaciones, habían trabajado aquellas tierras en régimen de aparcería. Era necesario colonizar, pero, sobre todo, el modelo de crecimiento agrario adoptado en la España de los sesenta exigía la conversión de los viejos latifundios tradicionales en modernas y eficaces explotaciones plenamente capitalizadas.
Resumo:
Con este artículo se inicia una serie de tres que pretenden ser una breve síntesis del estado del conocimiento acerca de la hidráulica y la geomorfología fluvial que se desarrollan en ríos de montaña constituidos por material granular no cohesivo.
Resumo:
En el primer artículo, de una serie de tres destinados a una síntesis del estado del conocimiento acerca de la hidráulica y la geomorfología fluvial que se desarrollan en ríos de montaña, se puso de manifiesto el papel absolutamente determinante de las cuencas montanas en los recursos hídricos mundiales. Asimismo, se describieron los rasgos definitorios de las tres categorías de flujo consideradas en cauces de montaña en función de la concentración del sedimento transportado (de baja concentración, hiperconcentrado y lava torrencial). En este segundo artículo se exponen las principales características hidráulicas del flujo de baja concentración de sedimento.
Resumo:
Se han calibrado, validado y comparado tres modelos de resistencia al flujo de contorno granular: un modelo potencial y otros dos modelos desarrollados para condiciones de alta rugosidad relativa (uno basado en una modificación de la ley logarítmica de Prandtl-von Karman y otro fundamentado en un perfil de velocidad configurado en dos zonas: una uniforme en las proximidades de los elementos de rugosidad y otra superior que sigue una distribución logarítmica). Se ha empleado para ello un numeroso conjunto de 1.533 datos tomados en ríos y en canales de laboratorio, representativo de un amplio intervalo hidráulico y geomorfológico en el ámbito de ríos de grava y de montaña. Han resultado preferibles las ecuaciones ajustadas con los percentiles granulométricos mayores (d90 o d84) que las ajustadas con el diámetro mediano (d50), debido a la mayor capacidad explicativa alcanzada dado un modelo, la menor diferencia en la bondad de ajuste entre los diferentes modelos y la menor influencia del origen de los datos (río o canal de laboratorio). Las ecuaciones ajustadas de acuerdo con los modelos en donde se contemplan condiciones de alta rugosidad relativa presentan predicciones similares, exceptuando el intervalo macrorrugoso (y/d90 < 1), en el que es preferible la correspondiente al modelo fundamentado en el perfil de velocidad configurado en dos zonas. Se recomienda restringir la aplicación de la ecuación ajustada con arreglo a la ley potencial al intervalo de y/d90 comprendido entre uno y veinte, puesto que fuera de dicho intervalo tiende a infraestimar notablemente la resistencia al flujo.
Resumo:
El objetivo del estudio es describir el proceso de profesionalización de la enfermería en Lleida a partir de la llegada de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital de Santa María. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio histórico mediante técnica de observación documental y análisis de documentos legislativos. Los documentos utilizados son: copia de la escritura del establecimiento de las Hijas de la Caridad en el Hospital de Santa María (1792) y las Constituciones para el gobierno del Santo Hospital General de la Ciudad de Lérida (1797). RESULTADOS: En la copia de la escritura se establece que las hermanas se encargarán del régimen y cuidados de los enfermos según las reglas de su instituto; y que tanto el gobierno y dirección interior y exterior de ellas dependerá de la Congregación. En las Constituciones del 1797 se acredita que han resultado beneficiosas tanto para la organización del hospital como para la atención sanitaria. Ponen énfasis en posibles divulgaciones negativas con respecto a ellas. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: El establecimiento de las Hijas de la Caridad mejoró la atención sanitaria de los enfermos y la salubridad del centro. La contraprestación económica nos ayuda para que podamos hablar de profesionalización de enfermería.
Resumo:
Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (entre el 1 y 5%), de alineación no sinuosa, sin vegetación significativa en el cauce y sin transporte intenso de sedimentos, se han desarrollado un conjunto de eucaciones en régimen permanente y uniforme que no requieren la estimación independiente de coeficiente de resistencia alguno, con la subsiguiente reducción en coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se observe estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a los métodos basados en la determinacion de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.
Resumo:
Con base en un conjunto de 904 datos hidrométricos pertenecientes a ríos de grava (de alienación no sinuosa desprovistos de cubierta vegetal significativa en el cauce y carentes de obstáculos) se han desarrollado un conjunto de ecuaciones en régimen uniforme que no requieren la estimación independiente de un coeficiente de resistencia, con la subsiguiente reducción de coste y esfuerzo de cálculo. Siempre que se respete estrictamente el rango experimental en el que rigen, las ecuaciones derivadas permiten una predicción de precisión equiparable a la de aquellos métodos basados en la determinación de un coeficiente de resistencia adecuado para el tramo de estudio.
Resumo:
Lleida, una ciudad media de España en el XIX que tiene como particularidad ser una capital de provincia con una economía tradicional a medio camino entre las actividades del campo y las incipientes urbanas, es nuestro marco de estudio para analizar el comportamiento de los grupos sociales de su comunidad ante los cambios políticos operados en España durante el siglo XIX para consolidar el liberalismo como sistema de gobierno. Las fuentes consultadas fueron los archivos locales mediante el contraste de los censos de población, sus rentas y la lista de políticos y milicianos implicados en el proceso político para establecer pautas y analogías entre ellos según su filiación política. Con estas pautas nos acercamos a la sociología de su población y sus concreciones políticas durante este período. De esta manera, descubrimos los mecanismos de resistencia del grupo dominante del antiguo régimen para mantener el poder y las tácticas de los liberales para conseguir desbancarlos y conseguir mayor representación política en el municipio. La conclusión de este estudio es que mediante el acomodo de los grupos privilegiados del antiguo régimen al liberalismo moderado, estos consiguieron su espacio político en la comunidad para mantener la mayor parte del tiempo su cuota de poder, mientras que los liberales, mediante su identificación al progresismo, tenían enormes dificultades para conseguir el control y poner en práctica su proyecto político.
Resumo:
The relation between the equivalent roughness and different grain size percentiles of the sediment in gravel-bed rivers was determined under the hypothesis that the vertical distribution of the flow velocity follows a logarithmic law. A set of 954 data points was selected from rivers with gravel size sediment or larger, with a non-sinuous alignment and free of vegetation or obstacles. According to the results, the ks roughness is equivalent to approximately 2.4D90, 2.8D84, and 6.1D50. No correlation was detected between the sediment sorting and the sediment mobility index on one hand, and, on the other, the coefficient of proportionality of each grain size percentile.