994 resultados para Pueblos.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes de 5õ de secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay más fracaso escolar entre los niños procedentes de los pueblos, matriculados en Estella, que entre los de Estella. Un factor que puede influir en el fracaso escolar de los niños procedentes de los pueblos circundantes a Estella es que el nivel de estudios de sus padres es inferior al nivel de estudios de los padres de los que son de Estella. Otra causa puede ser la diferencia de expectativas respecto a la continuidad de los estudios de sus hijos, entre los padres de los pueblos y los de Estella. Otra causa es que los niños procedentes de los pueblos no han tenido la oportunidad de ir a la guardería. 307 alumnos, chicos-as, de séptimo y octavo de EGB de tres colegios de Estella (Navarra). Variable dependiente: el fracaso escolar. Variables independientes: variables familiares: número de hermanos y lugar que ocupa; status socioprofesional del padre: alto, medio o bajo; clima cultural de la familia: nivel de estudios de los padres (superiores, medios y primarios), leer el periódico, aficiones de los alumnos; espectativas de futuro de los padres respecto a la continuidad de los estudios de sus hijos: preferencias por BUP o FP; actitud de los padres ante el trabajo escolar: preocupación por las horas de estudio de sus hijos, reacción ante los suspensos. Variables escolares: haber ido a la guardería; tiempo de trayecto de su casa a la escuela para los alumnos que se ven obligados a utilizar transporte escolar; dificultad de las asignaturas y contenidos de las materias; los profesores y su actitud relacional; utilidad e interés de la escuela para el alumno. Cuestionario elaborado ad hoc. Porcentajes. Tablas. Significación estadística. No hay diferencia significativa entre el porcentaje de fracasados que son de pueblos y el porcentaje de fracasados que son de Estella. Los niños con padres que han realizado estudios superiores no fracasan, ni los de Estella ni los de los pueblos. Entre los alumnos fracasados predominan los padres que quieren que sus hijos vayan a Formación Profesional y entre los alumnos exitosos predominan los padres que quieren que sus hijos hagan Bachillerato Unificado Polivalente o una carrera. El hecho de haber ido a guardería o no, no influye en los resultados escolares de los alumnos. No hay diferencia entre las causas del fracaso escolar de los niños de los pueblos y de los niños de Estella. El lugar que ocupa el alumno entre los hermanos influye en el fracaso escolar. Los alumnos que ocupan el último lugar en la familia suspenden más que los alumnos que ocupan el primer lugar. La afición de los alumnos por la lectura también influye favorablemente en sus resultados escolares. Por el contrario, entre los fracasados predominan los que les gusta ayudar a su padre en su trabajo, tanto entre los niños de los pueblos como entre los de Estella.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué modelo de euskera son iniciados los niños de los pueblos euskaldunes. Conocer el modelo en el que han de iniciar los alumnos de BUP y ciclos superiores sus reflexiones gramaticales y encaminarse a la lengua escrita hallar el papel de la escuela en el aprendizaje del euskera para un niño de padres vascoparlantes. La enseñanza en euskera. En la elaboración de este trabajo se ha intentado observar lo que ocurre alrededor. Por ello, los datos aportados no son fruto de una constatación y experimentación exacta y sistemática, sino consecuencia de la experiencia personal. Se han tenido en cuenta, las aportaciones de la Sociología, la Psicolingüística y la Pedagogía de la lengua. Aportación y experiencia personal. Observación. Análisis teórico. No existe pueblo que no tenga problemas, y graves, en la enseñanza de las lenguas. No es posible encontrar un único modelo científico para la enseñanza de las lenguas. Ésta hay que llevarla a cabo teniendo en cuenta la situación y las circunstancias particulares que concurren. El objetivo principal de la escuela, lingüísticamente hablando, es ofrecer la ayuda pertinente para hacer con los múltiples e incontestables recursos de que dispone su lengua y la de los demás, sin perder la de casa, y sin sentir por ello vergüenza o complejo alguno. El euskera que deberán saber los niños vascoparlantes vizcaínos debe cumplir: dominio de la lengua oral y escrita y usarlo tanto en narración, texto teórico como texto en situación; conocimiento del euskera del pueblo, registro común, coloquial y expontáneo, el vizcaíno normativo, es el más próximo a los registros cuidados de las distintas variedades vizcaínas y el euskera batua, registro normativo propuesto para toda Euskalerría. Si el fin primordial es asegurar la utilización del euskera, el primer cometido es hacer nacer en el que sabe la estima y la reputación por su habla, sin olvidar que éstas deben hacerse extensivas a toda la comunidad. Es necesario la presencia pública del euskera en radio, televisión, prensa, política, Iglesia y otras instituciones. El dialecto 'vizcaíno' debería estar presente en la escuela y actos públicos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar un análisis crítico de la identidad cultural de nuestros pueblos y naciones, consignando también la dirección en la que su propia dinámica histórica inscribe la resolución de una identidad integral. Se analizan los siguientes apartados: 1)Identidad y diferencia cultural. 2)Proceso histórico de la cultura occidental. 3) Aportaciones sobre la cultura provenientes del Tercer Mundo. 4) La construcción de una identidad nacional en Latinoamérica. 5) Proceso histórico de la cultura latinoamericana. Para poder cotejar lo analizado con la realidad histórica de los pueblos latinoamericanos se utiliza el método histórico-crítico. Bibliografía. Análisis teórico, análisis histórico-crítico. Cultura no es sólo todo lo que sirve para comunicarse sino también la continua destrucción-recreación de esos medios (valores, instituciones, etc.). Identidad no significa algo ya dado, una esencia, sino un reconocimiento en base a una acción común. La identidad cultural no implica una adaptación de los valores universales a cada realidad que los particularizaría ya que de por sí, tales valores han penetrado en ella distorsionándola o destruyéndola. En el Tercer Mundo, 'identidad cultural' implica la negación de falsas identidades, un reconocerse en hechos y actores que apuntalan la transformación de toda situación alienante y la afirmación de una coincidencia en la realización de formas inéditas de relación, organización o expresión. Es fundamental una desideologización del concepto mismo de cultura. Esta labor desideologizadora debe ser llevada al interior mismo de cada realidad cultural. Asímismo hay que desideologizar el concepto de identidad. La cultura nacional tiene connotación política: necesita de la autoafirmación política del pueblo que la produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se hace una reflexión sobre el lugar que ocupan los agentes socioculturales, institucionales, asociativos y empresariales en la intemediación sociocultural de nuestros pueblos y barrios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decenas de pueblos indígenas se enfrentan hoy en día a su desaparición cultural y física debido a una relación forzada con la sociedad occidental. Resulta de suma inportancia que el derecho de estos pueblos a ser propietarios de sus tierras sea completamente reconocido y respetado, y que sus territorios sean adecuadamente protegidos de incursiones por parte de no indígenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Zona rural con pueblos agrícolas y ganaderos, con población envejecida, con servicios mínimos, escuelas viejas y alumnos de dos tipos: los que pretenden proseguir estudios y los que pretenden trabajar, a los que une la necesidad de comunicarse. Objetivos generales del área: 1. Comprender textos orales, sencillos. 2. Utilizar de forma oral la lengua extranjera para comunicarse con el profesor y estudiantes. 3. Producir textos escritos breves y sencillos. 4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos. 5. Reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras. 6. Comprender y utilizar las convenciones lingüísticas empleadas por los hablantes. 7. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias propias a otras lenguas. 8. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación gráfica de algunas palabras y frases. 9. Utilizar los recursos expresivos no lingüísticos con el fin de comprender y hacerse comprender. Instrumentos: A.Observación sistemática (diario del alumno, cuestionarios, discusión). B. Pruebas (imprevisibilidad, interacción, contextualizadas, fiables y prácticas), autoevaluación, tratamiento del error. Relación con otras áreas: Lengua castellana, área de sociales, educación artística. C. Diferenciar el tipo de material, prestando atención a la gradación y a la continuidad convenientes. D. La organización flexible del aula, el agrupamiento del alumno (grupos, parejas, individuales), dinámica de la clase (según el feedback de cada grupo). E. Uso de los materiales: aprender jugando. Conclusión: los profesores de compensatoria deben ser capaces de llevar, acercar y capacitar a los alumnos del medio rural para que no solo comprendan la utilización de todos estos medios, sino que dominen nuevas técnicas que la sociedad actual demanda de sus ciudadanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un programa de sensibilización y educación para el desarrollo que la sección de juventud de ACSUR Las Segovias puso en marcha a finales del año 1994 con el apoyo del Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos (Canarias), Bitácora (Cantabria) y Cooperació (Cataluña). La primera parte de esta guía ofrece orientaciones de carácter general acerca del concepto de educación para el desarrollo y sus posibilidades de aplicación. La segunda parte se centra en el debate teórico sobre la transversalidad, aportando elementos útiles para el trabajo con jóvenes en el marco educativo formal a partir del desarrollo de unidades tipo. La tercera parte se centra en las posibilidades de planificación de programas educativos en el ámbito no formal y se dirige a las organizaciones juveniles y de tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un curso-taller dirigido a maestros y maestras de Educación Preescolar y Primaria.Se recogen experiencias del Seminario Permanente de Educación en Derechos Humanos y otros cursos-talleres realizados. El trabajo pretende que los participantes se motiven y aprendan más sobre derechos humanos (civiles y políticos, económicos y sociales, culturales y de los pueblos), mediante diferentes juegos y dinámicas (dramatización, juegos de acercamiento entre los participantes, cuentos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica pretende incorporar los medios informáticos al estudio de las materias de letras en el BUP, y en concreto al de las de lenguas. El trabajo que se realice con ella va a permitir que profesores y alumnos puedan: hacer numerosas comparaciones en el léxico de idiomas que estudian en el BUP, como castellano, latín, francés, inglés, griego; acercarse con poco esfuerzo y máximo rendimiento a otras lenguas de pueblos afines. El objetivo general trata de poner en contacto campos de estudio tan distantes como la Informática, la Estadística, las lenguas modernas y las clásicas, y a su vez, desarrollar en el alumno una visión de conjunto que le permita relacionar entre sí las lenguas que estudia en el BUP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de reforma del programa de enseñanza de la carrera universitaria de antropología social, que forma especialistas en el análisis e interpretación de la diversidad sociocultural de los pueblos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de concreción curricular sobre educación para el desarrollo tomando como punto de partida las unidades de contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales, y la unidad de evaluación. Cada una de ellas presenta una estructura uniforme con una introducción, las claves para el profesorado, el diseño didáctico del aula y materiales para el aula. Se tratan temas de otros pueblos y culturas (el Islam, los Kurdos, Palestina y pueblos del África del Sur) y el papel de la mujer en nuestra sociedad. Se pretende abordar y disminuir las visiones duocéntricas y androcéntricas de la cultura occidental. Propone métodos, ejemplos concretos, actividades y recursos para trabajar en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía de presentación de la campaña de solidaridad con los pueblos del tercer mundo 'Una tierra para todos', para organizar una semana de la solidaridad sobre el tema medio ambiente y desarrollo, para las etapas de primaria y el primer ciclo de educación secundaria. Los temas de trabajo son: 'el agua, la sed del planeta' para el primer ciclo de primaria, 'vivimos rodeados de basura' para el segundo ciclo, 'la agricultura a debate' para el tercer ciclo, y 'medio ambiente y desarrollo sustentable' para el primer ciclo de la ESO. Cada tema se presenta con sus objetivos, contenidos, metodología, recursos y actividades de trabajo.