999 resultados para Prueba
Resumo:
1. Utilizar combinadamente los recursos teóricos, técnicos e instrumentales necesarios que permitan un acercamiento al conocimiento de la visión cromática en los alumnos de arte, con vistas a adecuar la metodología de nuestras enseñanzas a las condiciones particulares sensitivas de cada alumno; 2. Dar a conocer la labor investigadora desarrollada sobre la problemática del afectado por una alteración en su visión del color, con el fin de establecer criterios objetivos en el ámbito de la orientación del defectivo cromático. La muestra seleccionada al azar estuvo formada por 83 varones y 92 mujeres de la Facultad de Bellas Artes. Se ha llevado a cabo una combinación de investigación exploratoria y descriptiva, realizada por medio del análisis y tratamiento de los datos obtenidos experimentalmente, complementada con la interpretación y los aportes de experiencias particulares. La variable dependiente fue el rendimiento académico, es decir, los resultados de éxito o fracaso estimado a partir de las calificaciones que constan en las actas oficiales de los exámenes, ordinarios y extraordinarios,de las asignaturas que se han tenido en cuenta. Las variables independientes fueron: a) la discriminación cromática, evaluada por el test Farnswirth-Munsell, 100; b) edad, sexo, curso y especialidad. Test Farnsworth-Munsell, 100. 1. Para el alumno de Bellas Artes no existe correlación significativa entre su capacidad discriminativa cromática y su rendimiento académico; 2. Globalmente considerada, la población estudiantil de Bellas Artes posee mayor capacidad para aprender diferencias de color, que la de otras especialidades; 3. La capacidad discriminativa del estudiante de Bellas Artes no influye en su elección de especialidad; 4. Una persona cuya visión cromática esté por debajo de los límites considerados normales no está en desventaja para realizar estudios universitarios artísticos; 5. Aunque la experiencia apunta hacia un mejoramiento de la visión del color, sobre todo en el primer año de carrera, los datos recogidos no son suficientes para extraer inferencias estadísticas. 1. Pese a que no se haya encontrado relación entre la visión cromática y el rendimiento académico en ninguna de las asignaturas, parece necesario que el desarrollo de la capacidad visual, en el campo de la apreciación cromática se incluya como un objetivo importante en los programas de formación plástica; 2. No creemos que sea necesario aplicar un test de visión cromática a los estudiantes de Bellas Artes, pero sí estimamos importante que exista uno en los departamentos a disposición de quienes voluntariamente deseen someterse a una prueba de este tipo; 3. En el caso de los estudiantes discromáticos, estamos totalmente de acuerdo en que deben conocer su anomalía, ya desde la infancia, pero se hace necesario trasladar a la conciencia general que tal defecto no merece mayor consideración que la que se presta en la actualidad a la zurdería.
Resumo:
Se pretende validar un programa de intervención de desensibilización sistemática en una fobia específica que tradicionalmente ha sido poco estudiada en el mundo de los tratamientos psicológicos, concretamente la fobia a viajar en avión. La muestra global de personas fóbicas seleccionadas estuvo compuesta por 73 personas, de las cuales 27 eran varones y 46 mujeres. Las edades oscilaban entre los 16 y los 59 años. En cuanto al nivel académico ninguna de estas personas poseían estudios inferiores a EGB. La muestra no fóbica estuvo compuesta por 46 personas de las cuales 20 eran varones y 26 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 63 años. Se utilizó en un primer momento un diseño experimental de medidas repetidas, aunque no todas las variables evaluadas en primer lugar pasaron un postest de evaluación. Concretamente las variables consideradas en el postratamiento fueron las derivadas de la intrumentación específica sobre el miedo a volar (IDG, FV, EMV, EPAVA, EPAVB, AS y registros psicofisiológicos) con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento y los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESEFAC con la intención de evaluar los efectos de generalización. Posteriormente se comparó la evolución acaecida en los grupos experimentales con un grupo no fóbico extremo. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Instrumentos específicos sobre el miedo a volar: Escala de miedo a volar (EMV), Escala de Expectativas de Peligro y Ansiedad para el miedo a volar (EPAV-A y EPAV-B), Test de evaluación del miedo a volar a través de una situación análoga a un viaje en avión; 3. Instrumentos de evaluación psicopatológica: Inventario de síntomas psicopatológicos (PSI-2) y el Inventario de Miedos (IM); 4. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel específico): Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 5. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel intermedio): Locus de control (LUCAM) y el cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE); 6. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel básico): Cuestionario de Extroversión y Neuroticismo (E-N) y Cuestionario de Rigidez (R3); 7. Instrumentos de personalidad y expectativas de éxito terapéutico: ESEFAC y EVEX-MV. 1. Parece no existir entre las variables consideradas en este estudio alguna variable que por sí sola sea capaz de explicar con un amplio margen de posibilidades los resultados terapéuticos de este programa. Se impone, pues, en principio, una explicación de multideterminación predictiva del éxito terapéutico. 2. De los análisis correlacionales destacaron, por su relación con la variable éxito, la facilidad para relajarse, la tensión muscular durante el vuelo en la prueba análoga y la sintomatología hipocondriaca. 3. Todas las áreas analizadas contribuyeron en mayor o menor medida (en cuanto al número de factores implicados) a la predicción de los resultados terapéuticos. En este sentido destacan tres áreas por el número de contribuciones: los miedos (con cuatro factores implicados), y la sintomatología psiquiátrica y las estrategias de afrontamiento (ambas con tres factores implicados). 4. Al considerar una posible optimización multivariada del fenómeno predictivo, varios caminos se han abierto para futuras investigaciones. El programa de tratamiento parece haber logrado demostrar su eficacia para producir una modificación positiva y perdurable de este fenómeno fóbico. Los distintos análisis efectuados demuestran la utilidad del procedimiento para modificar un amplio repertorio de manifestaciones ansiosas, cognitivas y análogo-objetivas relacionadas íntimamente con este problema. También produce claros efectos de generalización sobre otras variables relacionadas con la capacidad de relajación en la vida cotidiana de personas tratadas, determinados miedos más o menos cercanos al trastorno en cuestión, y sobre ciertas estrategias pesimistas y de atribución externa en el afrontamiento del problema.
Resumo:
1. Realizar un estudio exhaustivo del Análisis Discriminante para evaluar su robustez con el fin de hacer las pertinentes recomendaciones al psicólogo aplicado; 2. Determinar criterios estadísticos que ayuden a las interpretaciones heurísticas de los coeficientes más relevantes, para la evaluación de las contribuciones de las variables a las funciones discriminantes. Primera investigación: Se trabajó con un diseño factorial 4x2x3x2x2 lo que supone 96 condiciones experimentales. Las cinco variables eran: a. Normalidad de las variables, b. Varianza de los grupos, c. Número de variables, d. Número de grupos, 5. Número de sujetos en cada grupo. Variable Dependiente: Para cada una de las 200 replicaciones Monte Carlo se obtuvieron las lambdas de Wilks, las V de Bartlett y su probabilidad asociada, como índice de la significación de criterio discriminante. Segunda investigación: Para esta investigación se replicó el diseño de la primera investigación, es decir, las 96 condiciones experimentales con todos los factores, otorgando ahora el perfil de diferencias grupales siguiente para las condiciones con tres grupos y para las condiciones con seis grupos. Se mantuvieron constantes las correlaciones entre las variables e iguales a las de la primera investigación, 0,70. El valor de los parámetros fue obtenido mediante el programa DISCRIMINANT del SPSS/PC+. Hardware: El trabajo de simulación se llevó a cabo con ocho ordenadores personales clónicos PC:PENTIUM/100 Mhz., con 16 MB de RAM. Software: Los procedimientos necesarios para la investigación fueron realizados en el lenguaje de programación GAUSS 386i, versión 3.1 (Aptech Systems, 1994). 1. Los métodos de simulación y concretamente, el método de muestreo bootstrap, son de gran utilidad para los estudios de robustez de las técnicas estadísticas, así como en los de inferencia estadística: cálculo de intervalos de confianza; 2. El Análisis Discriminante es una técnica robusta, siempre y cuando se cumpla la condición de homogeneidad de las varianzas; 3. El Análisis Discriminante no es robusto ante problemas de heterogeneidad en las siguientes condiciones: Con seis o menos variables,cuando los tamaños grupales son diferentes. Para tamaños iguales, si además se presenta una alteración conjunta de asimetría y apuntamiento; 4. Cuando la violación del supuesto de homogeneidad viene provocada porque la varianza mayor la presenta el grupo con menos sujetos la técnica se vuelve demasiado liberal, es decir, se produce un alto grado de error tipo I; 5. Los coeficientes de estructura son más estables e insesgados que los típicos; 6. Es posible determinar los intervalos confidenciales de los coeficientes de estructura mediante el procedimiento sugerido por Dalgleish (1994). 1. El Análisis Discriminante se puede utilizar siempre que se cumpla la condición de Homogeneidad de varianzas. Es por tanto, absolutamente necesario comprobar antes de realizar un Análisis Discriminante este principio, lo cual se puede llevar a cabo a través de cualquiera de los estadísticos pertinentes y, en especial, la prueba de Box; 2. Ante la heterogeneidad de varianzas si el número de variables independientes es seis o inferior, deberá tenerse en cuenta que el número de sujetos debe ser igual en todos los grupos y que las variables no presenten alteraciones conjuntas de asimetría y apuntamiento,por lo que, como paso previo deberá comprobarse la distribución de las variables y detectar si se presenta esta alteración. En cualquier otra condición, y ante la presencia de heterogeneidad de varianzas no se puede utilizar la técnica. Cuando el número de variables predictoras sea nueve o más, podrá utilizarse la técnica siempre, a excepción de diferentes tamaños grupales y no normalidad de las variables. El investigador aplicado deberá conocer la posibilidad que proponemos de apoyatura estadística para la toma de decisiones.
Resumo:
1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.
Resumo:
Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.
Resumo:
Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.
Resumo:
Obtener una relaci??n estable de cuantificadores ling????sticos de frecuencia y de cantidad de la lengua castellana cuya utilizaci??n permita tanto el uso de los procedimientos estad??sticos param??tricos, como la estabilidad de resultados que puede ser puesta en entredicho a tenor de la variabilidad de cuantificadores que se emplea en la investigaci??n aplicada. Estudio 1: 154 estudiantes de ambos sexos de primer y segundo curso de Psicolog??a de la Universidad de La Laguna. Estudio 2: 104 estudiantes. Estudio 3: 137 estudiantes. Estudio 4: 186 estudiantes de la Universidad de Barcelona, 197 de la Universidad Complutense, 194 de la Universidad de Santiago de Compostela, 188 de la Universidad de Granada. Estructurada en cuatro estudios. Estudio 1: tras una revisi??n exhaustiva de escalas de tipo Likert, se selecciona una lista de 40 cuantificadores de frecuencia y 40 de cantidad en funci??n de la frecuencia relativa. Tras esta selecci??n, el procedimiento empleado para escalar las expresiones cuantificadoras fue el m??todo de estimaci??n de magnitud, mediante la cual lo sujetos deb??an asignar valores num??ricos a los conjuntos formados por 40 expresiones de frecuencias y 40 de cantidad. Estudio 2: tras una reducci??n del n??mero de cuantificadores a 20 de cada tipo, adem??s de obtener los nuevos valores num??ricos de las expresiones de frecuencias y de cantidad, se estudi?? el contexto en el cual los sujetos realizan sus estimaciones, con el fin de comprobar si la importancia del tema influye en sus estimaciones. Estudio 3: mediante un estudio de consistencia, se comprueba la estabilidad de resultados obtenidos en el estudio anterior. El procedimiento empleado para escalar las expresiones ling????sticas fue el m??todo de estimaci??n de magnitud. Estudio 4: se extiende el estudio realizado en el ??mbito tinerfe??o a distintas comunidades espa??olas, con el prop??sito de obtener escalas estables de cuantificadores de frecuencia y cantidad que puedan ser utilizados en el campo de la Psicolog??a aplicada. cuestionario. Prueba t-Student. Programa estad??stico. Estudio 1: los resultados m??s relevantes se ofrecen en la tabla 3 y 4, en las que se presentan las medias y desviaciones t??picas de los logaritmos correspondientes a las estimaciones de las 40 expresiones, as?? como las medias geom??tricas resultantes. Los sujetos manifestaron que, si bien en un principio la tarea les result?? poco familiar y un tanto complicada al no estar habituados a emitir juicios en t??rminos de razones, una vez comprendida no les supuso mayor problema llevarla a cabo. No obstante, s?? se quejaron del excesivo n??mero de est??mulos a escalar. Estudio 2: las pruebas F multivariadas no mostraron un efecto estad??sticamente significativo de la importancia del tema sobre las expresiones de frecuencia y de cantidad. Tampoco resultaron significativas las F univariadas de las expresiones de frecuencia. S??lo la prueba F univariada de la expresi??n 'todo' result?? estad??sticamente significativa. Las medias y desviaciones t??picas se ofrecen en la tabla 5 y 6. Estudio 3: las altas correlaciones obtenidas entre los conjuntos de cuantificadores, as?? como la falta de diferencias significativas observadas entre cada par de cuantificadores ha permitido obtener una relaci??n ??nica para los cuantificadores de frecuencia y otra para los cuantificadores de cantidad (tabla 11 para frecuencia y 12 para cantidad). Estudio 4: dentro de cada una de las provincias estudiadas nos hemos encontrado con resultados tan estables como dentro de Tenerife. El grupo de Tenerife difer??a significativamente del resto. A pesar de las pocas diferencias significativas encontradas entre los cuantificadores de cantidad dentro de cada grupo, ??stas se han producido sistem??ticamente en el cuantificador utilizado como referente en una de las formas: 'algo' (entre los cuantificadores de frecuencia, solamente una vez se encontr?? significativo el referente, concretamente, en el caso de Granada, el cuantificador 'a veces' arroj?? diferencias significativas). Los cuantificadores de cantidad constituyen en mayor medida objeto de diferencias significativas en las comparaciones entre grupos. Tanto si se excluye el grupo de Tenerife como si lo mantenemos en el an??lisis, siempre nos encontramos con que los cuantificadores de cantidad no tienen un corportamiento tan bueno como los de frecuencia. Es posible obtener un listado de cuantificadores de frecuencia v??lidos, que cumplan requisitos intervalares, para la lengua castellana, dentro del entorno geogr??fico del Estado espa??ol.
Resumo:
Confirmar experimentalmente que la realización de cuadros sinópticos y ordenación de textos desordenados, como métodos de análisis y diagnóstico, incide en la capacidad de comprensión y retención de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de séptimo y octavo de tres centros públicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que ponía en práctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensión y retención de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentación de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenación y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. García y Hernández, 1985. 2) Prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, García y Hernández, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensión y retención de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentación de cuadros sinópticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Análisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Análisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinóptico y reconocimiento del cuadro sinóptico, las estrategias más eficaces, 2. El proceso de estructuración se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de selección, con el proceso de reconstrucción y conexión con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de más de un proceso, 4.La prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados representa un buen método de análisis y diagnóstico del proceso de estudio y está más relacionada con las estrategias de proceso de estructuración que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por sí mismas; dependerá su eficacia del grado de familiaridad, la práctica previa y la libre elección de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenación y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuración esta más centrado en la reconstrucción que en la selección. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como método para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.
Resumo:
Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.
Resumo:
Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.
Resumo:
1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.
Resumo:
Objective: to determine the palm-plant paleness’ characteristics in Colombian infant rural population, as a diagnostic method of anemia, and to establish a correlation between the finding of palm-plant paleness and the Hematocrit values. Methodology: a cross sectional study was used to evaluate 169 boys and girls, between 2 months and 12 years old, of the rural area of San Vicente del Caguan, who entered into a Health Campaign. Following the signature of an informed consent, parents accept their children to participate in the study. Those with acute or chronic pathologies were excluded. The presence of palm-plant paleness was determined by observers trained in the Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) Strategy. Hematocrit was measured to all children, as well as a peripheral blood smear. Interrater concordance evaluation (Kappa index) was determined through a pilot test and a validation (sensitivity, specificity) was performed, using Hematocrit as the standard. Results: 93 of the participants were male and 77 were female. 45% of them had palm paleness. The Hematocrit showed anemia in 34.1% of the children. The validation analysis demonstrated a 67.2% of sensibility, a 66.6% of specificity, a 51.3% of positive predictive values and a 79.5% of negative predictive values. Hypochromic and Eosinophilia were found in most of the peripheral blood smears’ children with anemia. Conclusions: although this tool presents a low sensibility and specificity for low/moderated anemia, it is useful for excluding it in infants without palm paleness.
Resumo:
Objetivo: Medir y comparar el comportamiento agudo de la presión arterial (TA), la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo físico (PSE) durante un circuito de pesas de resistencia variable (CRV) versus ejercicio aeróbico submáximo en cicloergómetro (EA) en hipertensos estados I y II.Métodos: Se evaluaron 21 individuos (8 hombres y 13 mujeres) hipertensos controlados de estados I y II (15 activos y 6 sedentarios, 56±5.9 años). Todos recibieron inducción sobre calentamiento, manejo de escala de PSE, técnica respiratoria y uso de máquinas de pesas durante el ejercicio. Con intervalos de una semana se sometieron a una sesión de CRV en seis estaciones al 50% de 1RM, y a una sesión de EA a intensidades de 70%-80% de la FCmax, en intervalos de una semana. Durante ambas sesiones se realizaron mediciones de FC, PA y PSE.Resultados: Se aplicó una Prueba t pareada para comparar las respuestas a ambos tipos de ejercicio. Se encontró un incremento menor de la FC (p<0.001), PA sistólica (p<0.005) y PSE (p<0.005) durante el CRV. La elevación de la PA diastólica fue mayor con las pesas, pero no significativa (P=0.139). Los sedentarios mostraron incrementos mayores. Entre cada estación de pesas el comportamiento de las variables fue similar (P>0.05).Conclusión: El estudio evidenció que la respuesta cardiovascular aguda y la PSE de hipertensos durante un CRV fueron similares a las observadas con EA. Se observó que la respuesta presora al circuito de pesas fue menor en pacientes con entrenamiento aeróbico previo.
Resumo:
This paper examines the workaholism phenomenon in different work situations in Colombian company. Workaholism was defined as the individual’s steady and considerable allocation of time to work, which is not derived from external necessities (1). The research studies about workaholics and workaholism have been increasing a lot in the last years (2). Workaholism is an addiction that actually is affecting a lot of people around the world and has serious consequences in personal life, in the community and also in economy. Some of these researches are directed to explore ways to diagnose when a person is workaholic and when this situation may affect the performanceof the individual in work, daily life activities and especially in psychosocial area. Objective: this pilot study contributes to identify if Colombian workers present the main characteristicsof workaholism and if the job they perform is related to the presence of the characteristics of this addiction. Materials and method: for this pilot study used the Dutch Work Addiction Scale(DUWAS), this test suggests when a person has work addiction, trough the evaluation of two main components working excessively and working compulsively. Results: the study find differences for the two groups: the 67% of the AE group are over the average while only the 33% of the members of the O group are over it. Conclusions: these percentages show that the combinations of the components of workaholism are more evident in the population belonging to the administrative/executive jobs group, giving evidence that workaholism is presented in greater proportion in the population performance management positions.
Resumo:
Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de la mamografía en mujeres mayores de 50 años de la ciudad de Cartagena. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, con una población de 49 987 mujeres mayores de 50 años de Cartagena. Se estimó un tamaño de muestra de 909 mujeres, obtenidas por conglomerados. Para la recolección de información se utilizó: una encuesta socio-demográfica, el cuestionario Apgar, que mide la funcionalidad familiar; el cuestionario Duke -11, que señala el apoyo social percibido; y una escala que evalúa la satisfacción de servicios. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva; se calcularon razones de Odss (OR), con intervalos de confianza al 95% (IC 95%) para estimar la asociación entre los factores evaluados y el uso de la mamografía, utilizando el programa estadístico SPSSS versión 17 ®. Resultados: Participaron 909 mujeres, 59,5 % (541) manifestaron haberse hecho la mamografía, solo 314 (34,5 %), se la realizaron en los dos últimos años, de acuerdo a la norma técnica nacional. Entre los factores que explican el uso de la mamografía, se encuentra: tener pareja [OR = 1,3 (IC 5 % 1,04-1,8)], convivir con menos de cuatro personas [OR= 0,4 (IC 95 % 0,3-0,6)] y haber cursado bachillerato completo en adelante [OR= 2,2 (IC 95 % 1,67-3,04)]. Conclusión: Más de la mitad de las mujeres encuestadas manifestaron haberse realizado una mamografía, sin embargo la frecuencia de uso, no cumple con lo establecido por la norma técnica nacional. Factores personales y familiares se asocian al uso de la prueba.